Julio de 2011

Islamic experts assure me there is no prohibition of warfare during Ramadan. On the contrary, many of Islam's great conquests occurred during this holy month, including the first clash between Muslims and infidels, which occurred in 624 when Muhammad led his troops to victory in the battle of Badr. War for the furtherance of Islam and against non-believers is considered ethically acceptable by scholars, even during the month of fasting and prayer.

But this is not the situation in Libya. David Cameron, the foreign secretary, William Hague, and Nicolas Sarkozy are not the prophet Muhammad and his companions. Even if Nato's intervention in Libya were entirely without self-interest (and not about oil and lucrative commercial opportunities) Islamic clerics concur that it is absolutely prohibited for Muslims to seek the help of non-believers against fellow Muslims.…  Seguir leyendo »

Había yo ya desplumado a Javier Gómez Bermúdez y terminado casi de hornear un más que sabroso faisán judicial a fuego lento, cuando sonó mi móvil. Era la voz familiar de alguien que me tenía últimamente algo abandonado.

- Vete parando las rotativas que te traigo panecillos de primera calidad, recién amasados y salidos de la panadería.

Jano Bifronte nunca se había vendido con tanto entusiasmo.

- A ver qué te parece este titular: «Me he abrasado pero he hecho reformas que han modernizado a España».

- ¿Quién y cuándo ha dicho eso?

- Mi amigo José Luis, ayer mismo, tres cuartos de hora después de la rueda de prensa en la que anunció la disolución anticipada y la fecha de las elecciones.…  Seguir leyendo »

«No ¡o habéis muerto para nada», declaró el presidente francés Nicolas Sarkozy, el 19 de julio, ante los ataúdes de siete soldados, víctimas de un atentado en Afganistán. Por tanto, se planteaba la pregunta: como esos hombres no han muerto para nada, ¿para qué han muerto, exactamente?

Nicolas Sarkozy mencionó la Gloria, el Honor y los ideales democráticos, sin precisar demasiado los detalles. Después de diez años de combates en Afganistán, ¿debemos seguir creyendo que se trata de una guerra de la OTAN contra el terrorismo? Lo que ahora preocupa a las tribus afganas son sobre todo sus intereses locales. Los talibanes son pastunes conservadores en pugna con otros pastunes un poco menos conservadores y los pastunes en su conjunto se enfrentan a todas las demás tribus.…  Seguir leyendo »

Nicholas Carr estudió Literatura en Dartmouth College y en la Universidad de Harvard y todo indica que fue en su juventud un voraz lector de buenos libros. Luego, como le ocurrió a toda su generación, descubrió el ordenador, el Internet, los prodigios de la gran revolución informática de nuestro tiempo, y no sólo dedicó buena parte de su vida a valerse de todos los servicios online y a navegar mañana y tarde por la Red; además, se hizo un profesional y un experto en las nuevas tecnologías de la comunicación sobre las que ha escrito extensamente en prestigiosas publicaciones de Estados Unidos e Inglaterra.…  Seguir leyendo »

Europa acabó el siglo XX con una estabilidad y prosperidad sin precedentes. Atrás habían quedado las guerras, las dictaduras y los tiempos de odios, superados la mayoría de los conflictos étnicos y disputas territoriales que la habían conducido al abismo entre 1939 y 1945 y que reaparecieron en Bosnia y Kosovo en los años noventa. La consolidación de la democracia fue acompañada de notables avances económicos, derechos civiles y libertades. Los ciudadanos dejaron de estar discriminados por su raza, género o condición y disfrutaban de un amplio sistema de beneficios sociales. No era el paraíso, pero comparado con el pasado y con lo que se veía en otros continentes, muchos tenían la sensación de estar viviendo en el mejor de los mundos posibles.…  Seguir leyendo »

En el periodo entre guerras, Europa revivió al compás de fecundas aventuras estéticas. Una de las más curiosas fue emprendida por el productor ruso Vladislav Leschenko. He tomado los datos de El hueco que deja el diablo, cantera de sucesos en la que Alexander Kluge encuentra «el mundo fantástico de los hechos objetivos».

En 1921 las potencias que definirían el siglo XX mostraban, como siempre lo han hecho, intereses afectivos distintos: Estados Unidos idolatraba la felicidad y la Unión Soviética la tristeza.

Para el público norteamericano, el cine era una oportunidad de reconciliarse con la vida; para el público ruso, una oportunidad de llorar desde 20 minutos antes de los créditos.…  Seguir leyendo »

Finally, German Chancellor Angela Merkel has accepted a new form of European Union. More than ever, the EU must combine greater stability, financial transfers, and mutual solidarity if the entire European project is to be prevented from collapsing under the weight of the ongoing sovereign-debt crisis.

For a long time, Merkel fought this new EU tooth and nail, because she knows how unpopular it is in Germany – and thus how politically dangerous it is to her electoral prospects. She wanted to defend the euro, but not to pay the price for doing so. That dream is at an end, thanks to the financial markets.…  Seguir leyendo »

Ever since US President Barack Obama decided to begin withdrawing American troops from Afghanistan, global interest in what role (if any) China will play in determining that war-ravaged country’s future has grown dramatically. After all, China is not merely a neighbor of Afghanistan, but the world’s most important rising power – indeed, a “world power,” as Mike Mullen, Chairman of the US Joint Chiefs of Staff proclaimed in Beijing this past June.

If China proves itself willing to help shore up Afghan President Hamid Karzai’s administration, it will not seek to gain any immediate advantage from the withdrawal of US forces.…  Seguir leyendo »

Yet again, famine stalks the Horn of Africa. More than ten million people are fighting for survival, mainly pastoralist communities in the hyper-arid regions of Somalia, Ethiopia, and northern Kenya. Every day brings news of more deaths and massive inflows of starving people into refugee camps in Kenya, across the border from Somalia.

The immediate cause of this disaster is clear: the rains have failed for two years running in the dry regions of East Africa. These are places where water is so scarce year after year that crop production is marginal at best. Millions of households, with tens of millions of nomadic or semi-nomadic people, tend camels, sheep, goats, and other livestock, which they move large distances to reach rain-fed pasturelands.…  Seguir leyendo »

Earlier this month, Georgia conducted its third execution this year. This would have passed relatively unnoticed if not for a controversy surrounding its videotaping. Lawyers for the condemned inmate, Andrew Grant DeYoung, had persuaded a judge to allow the recording of his last moments as part of an effort to obtain evidence on whether lethal injection caused unnecessary suffering.

Though he argued for videotaping, one of Mr. DeYoung’s defense lawyers, Brian Kammer, spoke out against releasing the footage to the public. “It’s a horrible thing that Andrew DeYoung had to go through,” Mr. Kammer said, “and it’s not for the public to see that.”…  Seguir leyendo »

Vivimos en un mundo de abundancia. Hoy se produce comida para 12.000 millones de personas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuando en el planeta habitan 7.000. Comida, hay. Entonces, ¿por qué una de cada siete personas en el mundo pasa hambre?

La emergencia alimentaria que afecta a más de 10 millones de personas en el Cuerno de África ha vuelto a poner de actualidad la fatalidad de una catástrofe que no tiene nada de natural. Sequías, inundaciones, conflictos bélicos... contribuyen a agudizar una situación de extrema vulnerabilidad alimentaria, pero no son los únicos factores que la explican.…  Seguir leyendo »

La estética de los actos políticos en Cuba ha envejecido junto a sus protagonistas. Antes, el público se mantenía de pie en la plaza y coreaba consignas sin parar. Ahora, ya solo se lanzan vivas cuando la pausa del orador así lo señala. Una abultada zona de sillas permite a las primeras filas de dirigentes sentarse mientras dure el suceso. Algunos asientos especialmente acolchados para los de más alto nivel. Por detrás de ellos, la quieta multitud parece conocer al dedillo lo que ocurrirá sobre la tribuna. Sabe que en un momento aparecerá algún locutor televisivo para presentar al coro que entonará las notas del himno nacional.…  Seguir leyendo »

Hace una semana, los dirigentes de la zona del euro nos reunimos en Bruselas. Teníamos en mente dos objetivos: asegurar la financiación del programa griego y mejorar la sostenibilidad de la deuda de Grecia, y restaurar la confianza del mercado en la deuda soberana en euros. Tomamos decisiones importantes para el futuro de Grecia y para la zona del euro en su conjunto. Probablemente por primera vez, abarcamos todos los aspectos y los ángulos de la crisis de la deuda en la zona del euro. No obstante, en los últimos días han aparecido numerosos malentendidos, debidos algunos a la complejidad de la cuestión, otros a los requisitos de los Parlamentos de determinados Estados miembros y algunos puede que, incluso, deriven de las posiciones adoptadas en los mercados.…  Seguir leyendo »

Cuando un Gobierno anticipa las elecciones generales -excepto si sus perspectivas son brillantes- está confesando problemas graves. Y, además, lo sensato es agotar las legislaturas. Pero… Suárez adelantó en 1979, Calvo Sotelo en 1982, Felipe González en 1996, y ahora Zapatero. Cierto que el adelanto es casi técnico (cuatro meses), pero también es un triunfo del PP que lo exigía desde hace tiempo alegando que la situación es insostenible. ¿Por qué anticipa, pues, Zapatero si podía aprobar los presupuestos del 2012 con el PNV? En mi opinión por tres razones fundamentales.

La primera es política. Al renunciar a volverse a presentar, y al surgir un candidato con una fuerte personalidad, había el peligro de una fase de bicefalia.…  Seguir leyendo »

Primero, y acaso lo principal: cuando más falta nos hace, aparece la Constitución. Con sus grandezas y servidumbres, la democracia representativa ofrece soluciones razonables para desplazar a los malos gobernantes. Lo demás son ilusiones, no siempre cargadas de buena voluntad. Las falacias posmodernas son un juguete peligroso en manos incompetentes porque la crisis (económica, pero también social y moral) exige políticos solventes, técnicos eficaces e intelectuales dispuestos a decir la verdad. Así las cosas, la Constitución —tantas veces maltratada— presenta su mejor vertiente como cauce para otorgar la capacidad última de decisión al único titular legítimo del poder: «... el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado».…  Seguir leyendo »

Since taking office more than two years ago, Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu has repeatedly pressed the Palestinians to recognize Israel as a “Jewish state.” In his speech before the U.S. Congress in May, Netanyahu even made this demand the linchpin of any future peace deal, promising “a far-reaching compromise” if only the Palestinian leader were to publicly declare “I will accept a Jewish state.”

Regrettably, the Obama administration has bought into Netanyahu’s idea and is currently working behind the scenes to press key allies to adopt a formula that would call on Israel and the Palestinians to resume negotiations on the basis of the 1967 lines and — for the first time in Mideast peacemaking — spell out international expectations that the Palestinians recognize Israel as a Jewish state.…  Seguir leyendo »

Seven months into the Arab Spring, Israel’s leaders are getting over their initial alarm and confusion about how to react, and have begun to embrace the region’s new uncertainty. Increasingly, they see it as a diplomatic opportunity to affirm Israel’s importance to its traditional friends.

The West may dislike Prime Minister Benjamin Netanyahu’s policy toward the Palestinians — the new calculation goes — but Israel is the only country in the region that will certainly remain a stable, pro-American democracy. By that logic, it should be the West’s ally of choice in a volatile region.

That’s a windfall for the diplomacy of a man who wields power as Mr.…  Seguir leyendo »

Half of Venezuela’s population is under age 25 — meaning half the country can barely remember or imagine a leader other than Hugo Chavez.

Chavez is not only the longest-serving head of state now in power in the Western Hemisphere — 12 years and running — but he is also omnipresent in Venezuela. He speaks almost daily on television, often for hours , and his face and phrases are splashed on posters, banners and murals in every large city and along the nation’s highways. It is impossible not to see him, hear him, read him. Looking ahead, Chavez has made clear that he will be a candidate in the 2012 presidential election and that victory is inevitable.…  Seguir leyendo »

If the past is anything to go by, TVs the world over will show heart-wrenching pictures of malnourished Somali babies with distended kwashiorkor bellies; of flies feeding on their eyes; of mouths sucking at milkless breasts. Environmental experts will pontificate on the recurrent droughts in Somalia. Aid organizations will canvass the world’s rich to find the funds to feed the starving. Governments will make promises they won’t keep. What has been a tributary of refugees leaving Somalia and entering neighboring Kenya will become a flood. This will be channeled into refu­gee camps, which will overflow with rivers of human misery.

A couple of years ago, I was visiting my good friend Abdullahi Mohamed Shirwa, a respected civil society leader based in Mogadishu.…  Seguir leyendo »

En los años treinta era el antisemitismo, ahora es la islamofobia la que canaliza los resentimientos, los miedos y las paranoias de una Europa en crisis económica, política y moral. Las dos acciones terroristas de Noruega son una señal que no debería pasar desapercibida: el peligro también está en casa. A primera hora de la tarde del pasado viernes, cuando empezaron a llegar las noticias de un coche bomba en Oslo, los primeros datos concordaban con los prejuicios establecidos: terrorismo islamista. Pero poco después, cuando se conoció que un francotirador estaba ejecutando una masacre en la isla de Utoya, se empezó a comprender que los prejuicios no ayudan al conocimiento y que la realidad a menudo no encaja con las sospechas preestablecidas.…  Seguir leyendo »