Lunes, 25 de julio de 2011

¿Qué tipo de trastorno mental y moral lleva a un joven a acabar con el corazón de la vida política de una nación pacífica y a ejecutar una matanza de más de 90 personas en un campamento juvenil? Un psicólogo amigo me comentó, cuando el horror todavía estaba teniendo lugar, que «esto parece algo así como un parricidio final, el modo de proceder de alguien que se ha sentido traicionado por las autoridades de su infancia y que ha desarrollado un odio extremo hacia todo tipo de autoridades». En estos momentos, ya se han filtrado las últimas noticias acerca de la «autoridad de su infancia»: su padre recibió la noticia de los crímenes de su hijo cuando leía noticias en internet en su casa del sur de Francia.…  Seguir leyendo »

El 21 de junio el Instituto de Estudios Económicos (el think tank financiado por la CEOE) publicó el informe Educación y Formación Profesional, cuyo contenido se esperaba fuera una aportación sustantiva a un tema crucial para nuestro país. Lo firmaban el doctor Pérez-Díaz, catedrático de Sociología, y el también sociólogo Juan Carlos Rodríguez, y concluía que "la herencia genética tiene una influencia sustantiva en el rendimiento escolar", tanto que reduce a la mitad la acción del ambiente o "nivel educativo o socioeconómico". El problema es que este salto conceptual carece de ningún punto de apoyo. Veamos por qué.

Los investigadores saben que, para lanzar una hipótesis de esta naturaleza -el éxito en los estudios es achacable a la carga genética-, el estudio debe constar como mínimo de las siguientes partes y fases: 1) datos obtenidos por medio de pruebas cognitivas realizadas sobre varios grupos de niños; 2) secuencias genéticas decodificadas de los citados niños (algo para lo que no se tiene aún capacidad ni científica ni dineraria, teniendo en cuenta que el genoma humano se completó en el año 2000 a nivel estructural, pero que aún se ignora la función de la mayoría de nuestros genes), y 3) resultados concluyentes sobre periodos de escolarización obligatoria completa (suelen durar 11 años).…  Seguir leyendo »

El Congreso de los Diputados aprobó el pasado 22 de junio la convalidación del Real Decreto Ley que regula la negociación colectiva. Esa decisión se produce en un momento en el que desde sectores empresariales, partidos de la oposición y expertos tertulianos, valga la contradicción, se viene atacando a la negociación colectiva como uno de los orígenes de la desaparición de puestos de trabajo y de la escasa competitividad empresarial en nuestro país.

Buena parte de esa crítica responde a la mezcla de un doctrinarismo ideológico que enaltece el mercado y la desregulación y quiere cargar sobre los trabajadores el coste de la crisis económica que ellos, gente muy poderosa, han provocado.…  Seguir leyendo »

Si hay un tema recurrente en todos los informes solventes de los medios de comunicación, de las instituciones de la sociedad civil o de las propuestas de los expertos, es la necesidad y urgencia de los Pactos de Estado. El Pacto de Estado es una cuestión extremadamente compleja, que afecta a intereses vitales de los diferentes grupos sociales que son sus protagonistas o sus destinatarios y que en el punto de partida incluye fuertes enfrentamientos, unas veces ideológicos, otras de intereses económicos de grupos, en ocasiones de planteamientos estratégicos de largo alcance y siempre de diferencias políticas o económicas, socialmente enquistadas de tiempo atrás.…  Seguir leyendo »

En verano, Lisboa se despereza a lo largo del día, sin terminar de levantarse de su lecho de casas claras. Edificios rosa, blancos, amarillos, siempre en tonos pálidos. He venido a la capital portuguesa un viernes para una reunión de trabajo y me cuentan todo tipo de agonías: la situación económica es crítica y, con el reciente anuncio del enorme impuesto sobre la paga de Navidad, las empresas recortan gastos, aplazan proyectos. Este año los Reyes Magos no vendrán a Portugal.

El país está hundido en su crisis, pero en la calle las personas caminan despacio, transformando sus pasos en columpios de felicidad.…  Seguir leyendo »

Si tratamos de entender el patrón de las intervenciones gubernamentales y sus tiempos durante una crisis financiera, probablemente arribaremos a la conclusión de que, parafraseando al filósofo francés Blaise Pascal, la política tiene incentivos que la economía no es capaz de entender.

Desde un punto de vista económico, el problema es simple. Cuando la solvencia de un deudor soberano se ha deteriorado lo suficiente, su supervivencia depende de las expectativas de mercado. Si todos esperan que Italia sea solvente, le prestarán a tasas de interés bajas. Italia podrá cumplir con sus obligaciones actuales y, muy probablemente, también con sus obligaciones futuras.…  Seguir leyendo »

Quizás por primera vez en la historia moderna, el futuro de la economía mundial está en manos de los países pobres. Los Estados Unidos y Europa se debaten como gigantes heridos, víctimas de sus excesos financieros y parálisis política. Parecen condenados a años de estancamiento o de lento crecimiento, a una creciente desigualdad y posibles conflictos sociales por sus cuantiosas deudas.

Gran parte del resto del mundo, mientras tanto, rebosa de energía y esperanzas. Quienes diseñan las políticas en China, Brasil, india y Turquía se preocupan sobre excesos de crecimiento y no por su ausencia. Según algunas mediciones, China esa es la mayor economía mundial, y los países en desarrollo y mercados emergentes son responsables de más de la mitad del producto mundial.…  Seguir leyendo »

¿Se está convirtiendo la primavera árabe en un otoño sombrío? Con la brutal represión en Siria, una sangrienta guerra civil en Libia y Yemen al borde del caos, el número de los escépticos es cada vez mayor. Aunque los movimientos a favor de la democracia en Egipto y Túnez lograron un rápido cambio de régimen, también sigue habiendo incertidumbres en esos países. Tras un breve periodo de esperanza, muchos observadores se preguntan ahora si la región es capaz de producir democracias viables y económicamente vibrantes.

Por supuesto. las revoluciones y sus secuelas son siempre tiempos inestables y llenos de vicisitudes, y el resultado a menudo es incierto.…  Seguir leyendo »

In May, the FBI arrested two Iraqis in Kentucky for attempts to ship Stinger missiles and explosives back to Iraq. Both had fought U.S. forces in Iraq; one boasted of carrying out hundreds of attacks over the years.

Even more shocking, they were resettled to America on humanitarian grounds as refugees.

During hearings two weeks ago on how these men were permitted to enter our country, Sen. Rand Paul (R-Ky.) asserted that refugees are among the greatest security risks to America and that “there’s no reason to continue this policy” of providing a refuge to Iraqis.

For the past five years, I have wrestled with our government over its reluctance to uphold a basic obligation that anyone who has served in a war zone understands on a visceral level: We must not abandon those upon whom we relied.…  Seguir leyendo »

At the hearing into the News of the World phone hacking scandal in London this past Tuesday, the commissioner of Scotland Yard did something unusual for a policeman. He quoted Shakespeare. Explaining the swiftness of his resignation, he mangled a bit of Macbeth: “If ’twere best it were done, ’twere well it were done quickly.” The reference was perfectly fitting for a scandal whose defining adjective is coming to be “Shakespearean.”

Many have noted superficial similarities between the scandal and Shakespearean tragedy: overheard messages, hired thugs. There’s a hashtag sprawling through Twitter: #shakespeare4murdoch. (My favorite so far: “remorse, remorse, my kingdom for remorse.”)…  Seguir leyendo »

Late last week, a longstanding debate over free-trade agreements with South Korea, Colombia and Panama — deals that were negotiated under President George W. Bush but never finalized — stalled once again. President Obama supports the agreements, but only if more retraining for workers is part of the deal, a condition Republican leaders are resisting.

Both sides claim to advance the trade agenda, but they are fighting over fairly minor points. Neither side shows the slightest interest in reinvigorating the nearly 10-year-old Doha round of global trade negotiations, which have far greater potential to create prosperity and help working Americans.

Bilateral trade agreements are not the same as free trade.…  Seguir leyendo »

El pasado 24 de junio, el Consejo de Ministros levantaba el impopular límite de 110 kilómetros por hora impuesto a finales de febrero para economizar combustible. ¿Cuestión definitivamente zanjada? Quizás sí desde una óptica política, pero no desde una perspectiva más técnica. Aunque a la mayoría de ciudadanos les disguste conducir más despacio, todo apunta a que la malsana combinación de una economía maltrecha y de unos precios altos del petróleo hará cada vez más acuciante la necesidad de ahorrar carburante.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), los gastos en importaciones de petróleo del conjunto de los países industrializados integrados en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) aumentaron en 200.000 millones de dólares en 2010, alcanzando un total de 790.000 millones.…  Seguir leyendo »