Martes, 30 de agosto de 2011

Anduve unos días, alrededor de 20, por tierras de Perú visitando parajes tan hermosos como el Machu Picchu, Arequipa, el Valle del Colca, Cuzco -allí, Cusco-, la selva amazónica, de los que bien cabría decir que son favores del cielo y donde se habla un castellano de peculiaridades fonéticas y lexicográficas evidentes, pero auténtico al que, desde el inca Garcilaso de la Vega, maestros como el fallecido Cesar Vallejo y el vivo, a Dios gracias, Mario Vargas Llosa, enriquecen con sus múltiples voces y que sirven, sin duda, a los fines de cada cual.

Debo decir que el castellano del Perú tiene su propia fuerza que lo preserva de todos los nacionalismos -incluido el nacionalismo español- y lo defiende e inmuniza contra cualquier despropósito.…  Seguir leyendo »

Todo se mezcla en una cacofonía incomprensible para los ciudadanos! Exigencias de los "mercados", sin identificar quiénes son; exigencias de la Unión Europea, de Bruselas, de Alemania y Francia; respuestas de líderes europeos como galgos que corren detrás de una liebre mecánica que siempre se les escapa.

¿Qué pasa en Europa? ¿Qué nos pasa a nosotros? ¿Necesitamos estabilidad presupuestaria? ¿La necesita la Unión Europea? Todo en medio de esta crisis civilizatoria que está cambiando, a velocidad de vértigo, la economía y las relaciones de poder en el planeta. Y con ello nuestra forma de vida.

Pero, después de cuatro años de la implosión del sistema financiero de Estados Unidos y de la Unión Europea, con las consecuencias de recesión y paro, seguimos sin ver la emergencia que vivimos, o la vemos compulsivamente, como respuesta precipitada e incompleta ante cada "tirón" de la liebre mecánica que imaginaban que esta vez íbamos a atrapar, pero se nos escapa...,…  Seguir leyendo »

"Te lanzo vieja Europa, un grito lleno de amor: vuelve a encontrarte. Sé tú misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces. Revive aquellos valores auténticos que hicieron gloriosa tu historia y benéfica tu presencia en los demás continentes".

Esta Europa a la que así se apela, no es desgraciadamente la del ideario que se forja en los viajes de Montesquieu, en el espíritu de la Revolución Francesa, en las luchas del siglo XX por sentar las condiciones sociales de una efectiva fraternidad, o en la resistencia a los regímenes dictatoriales a los que recurrió el capitalismo como consecuencia de la crisis de los años treinta.…  Seguir leyendo »

Siempre ha levantado ampollas el hecho de que China, un país gobernado por un partido comunista, ninguneara la dimensión social en su vertiginosa y reciente espiral de desarrollo, amparando realidades, procederes y actores que ofrecen un difícil encaje en aquella trayectoria que dice imperar en su ideario formal. Las líneas de justificación de esa minusvaloración fáctica de lo social se han configurado en torno a dos ejes. Primero, la prioridad es el desarrollo, Deng dixit, y, consecuentemente, todo lo demás debe supeditarse a la consecución de dicho objetivo supremo. Segundo, sensu contrario, con el igualitarismo maoísta sería imposible el despegue económico.…  Seguir leyendo »

La visita del Papa, al encuentro de una nutrida juventud mundial, ha provocado con Madrid como escaparate una presencia de lo religioso que no se experimentaba hace años. Por las mismas calendas, el Congreso Mundial de Filosofía Jurídica y Social de Frankfurt hacía hueco a un grupo de trabajo sobre «La religión en el ámbito público». Se ve que, escarceos políticos aparte, el asunto merece que se le eche un poco de filosofía. No es para menos.

La doble sentencia del Tribunal Europeo de Derecho Humanos sobre el caso Lautsi contra Italia se ha convertido en paradigma de la dificultad que Europa viene experimentando a la hora de fijar el adecuado emplazamiento de la religión en el ámbito público.…  Seguir leyendo »

Desde finales de los años 70, China, de la mano de Deng Xiaoping, comenzó una notable transformación económica que fue continuada por Yang Shangkun, Jiang Zemin y el actual máximo dirigente, Hu Jintao. Deng apuntaló su modelo político-económico sobre tres pilares. El primero de ellos, el pragmatismo económico, que le permitió abrazar los principios de la economía de mercado. El segundo, una política exterior de cooperación, sin ningún color ideológico, con el objetivo de hacer cuantos más amigos y negocios mejor. Lo cual implicó renunciar a demandas del poder militar chino y favoreció enormemente un periodo de distensión con Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

El Presidente de la Junta de la Reserva Federal, Ben Bernanke, no está considerado un oráculo, como ocurría con su predecesor, Alan Greenspan, antes de la crisis financiera, pero los mercados financieros estuvieron muy atentos al discurso que pronunció en Jackson Hole (Wyoming) el 26 de agosto. Lo que oyeron fue un poco lioso.

En primer lugar, Bernanke no propuso ninguna otra flexibilización de la política monetaria para apoyar la estancada –o, mejor dicho, inexistente– recuperación. En segundo lugar, aseguró a sus oyentes que “esperamos que continúe –y, de hecho, se intensifique– una recuperación moderada”, porque “las familias han logrado algunos avances en la reparación de sus balances ahorrando más, endeudándose menos y reduciendo sus cargas en forma de pago de intereses y de deuda”.…  Seguir leyendo »

Cada vez resulta más claro (incluso para los alemanes) que la crisis financiera puede significar la destrucción completa del proyecto de unificación europea, porque deja al desnudo las debilidades de la eurozona y de su armazón; debilidades que no son tanto financieras o económicas cuanto políticas.

El Tratado de Maastricht creó una unión monetaria, pero la unión política, que era un prerrequisito indispensable para el éxito de la moneda común, nunca se concretó. Y ahora el euro y los países que lo adoptaron sufren las consecuencias. En la actualidad, la eurozona se apoya sobre pilares inestables: es una confederación de estados que aspiran a tener una unión monetaria sin renunciar a la soberanía fiscal.…  Seguir leyendo »

Si la amplia prosperidad posterior a la Segunda Guerra Mundial que se ha sostenido ya por seis décadas llega a su fin, tanto los Estados Unidos como Europa serán los responsables. Con raras excepciones, la política se ha convertido en una profesión desacreditada a lo largo de todo el Occidente. Siempre se trata al mañana como más importante que la próxima semana, y la próxima semana prevalece sobre el próximo año, y nadie busca garantizar el futuro a largo plazo. Ahora el Occidente está pagando el precio.

En este situación, los instintos del Presidente Barack Obama pueden ser la excepción, pero él está luchando en Estados Unidos contra fuerzas poderosas que se encuentran aferradas al pasado, así como contra un populismo demagógico, que se presenta bajo la figura del Tea Party, él cual es aún más radical; y, que podría derrotarlo en el año 2012, dañando gravemente a los EE.UU.…  Seguir leyendo »

La reciente visita de cuatro días a China del vicepresidente de EE.UU. John Biden finalizó de manera auspiciosa. Él aseguró a los líderes chinos que Estados Unidos se compromete a honrar todas sus deudas, a pesar de la reciente reducción de su calificación crediticia; habló de manera entusiasta acerca de la interdependencia entre EEUU y China, y presentó a su nieta, quien ha estudiado chino durante varios años, como un futuro puente entre los dos países.

Sin embargo, detrás de las sonrisas y los brindis en los banquetes, serios problemas y lagunas de percepción continúan dividiendo a las dos grandes potencias del mundo.…  Seguir leyendo »

It's a disaster. I am in small-town Massachusetts, listening to tropical storm Irene chattering on the loft windows, there's no milk for tea, and it's my fault. For the last 48 hours frantically excited radio and television anchors have spared no effort in producing high-level panic on an interminable loop. Even the generally measured tones of National Public Radio turned breathless with dystopian anticipation. By the time we turned up at the supermarket the evening before Irene made landfall, all milk, food, water, batteries and toilet paper had vanished. The bottled water shelves gleamed with an eerie emptiness: no post-apocalyptic looting could have been more thorough.…  Seguir leyendo »

Compared to the West’s military interventions in the Gulf, Afghanistan or the Balkans, the war in Libya was a modest affair, with the engagement of about 100 combat aircraft and a baker’s dozen of attack helicopters.

Yet this small and successful war will have major strategic consequences for both NATO and the European Union, as a result of President Barack Obama’s decision to “lead from behind,” and Chancellor Angela Merkel’s refusal to get involved.

After the first days of the conflict, Obama signaled that U.S. strike aircraft would no longer be put in the firing line, and that the United States would not lead the coalition’s operations.…  Seguir leyendo »

More and more doctors are now using an extremely aggressive procedure to treat certain colorectal and ovarian cancers called Hipec, in which patients first undergo surgery to remove any visible cancer, then have heated chemotherapy pumped into the abdominal cavity for 90 minutes to kill any remaining cells.

Although it has given some patients hope, there is almost no evidence that the treatment is more effective than traditional chemotherapy — besides one small trial in the Netherlands over a decade ago that did show a benefit, but in which 8 percent of the participants died from the procedure itself.

We shouldn’t be surprised by the sudden emergence of this therapy.…  Seguir leyendo »