Lunes, 12 de septiembre de 2011

A key lesson of the 9/11 decade for presidents and other national security decision makers is the importance of rigorously testing intelligence evidence: poking holes in it, setting out contradictions, figuring out what may have been overlooked or left out. It is essential to distinguish between hard facts and what is an assessment or judgment.

The so-called slam-dunk case that Iraq had weapons of mass destruction illustrates the failure. If anyone should have learned this, it is former president George W. Bush and former vice president Dick Cheney.

Yet in his new memoir, “In My Time,” Cheney shows he has not fully absorbed that lesson when he writes about the administration’s response to the 2007 discovery of a nuclear reactor in Syria that the North Koreans had helped build.…  Seguir leyendo »

Israelis and Palestinians need a new peace paradigm. The true significance of the Palestinian bid for United Nations recognition of a Palestinian state is that final-status talks based on the Oslo accords have run their course and failed. By placing future Israeli-Palestinian contacts on a state-to-state basis, U.N. recognition could help lay the foundation for that paradigm.

The conventional wisdom is that Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu’s intransigent behavior has driven the Palestinians to take the international track. But that hardly offers a complete explanation for this revolution in the Palestinian approach.

More significantly, P.L.O. Chairman Mahmoud Abbas’ experience in direct negotiations with Ehud Olmert, then Israel’s prime minister, in 2008 — following on the first final-status failure in 2000 at Camp David between Ehud Barak and Yasser Arafat — was an eye-opener for the Palestinian leader.…  Seguir leyendo »

The baseline figure for the total Gaza/West Bank area is 6,195 square kilometers (about 2,392 square miles), which is the relevant area won by Israel in the 1967 war. It includes the northwest portion of the Dead Sea, one-half of No Man’s Land, and all of East Jerusalem, except Mount Scopus.

Although negotiators understand the importance of ensuring territorial contiguity for a future Palestinian state—a key principle in determining the swaps suggested here — these maps do not currently include a proposal for contiguity between Gaza and the West Bank. However, the parties have discussed a variety of options for such a corridor, including sunken roads and tunnels.…  Seguir leyendo »

The United States must support the Palestinian bid for statehood at the United Nations this month or risk losing the little credibility it has in the Arab world. If it does not, American influence will decline further, Israeli security will be undermined and Iran will be empowered, increasing the chances of another war in the region.

Moreover, Saudi Arabia would no longer be able to cooperate with America in the same way it historically has. With most of the Arab world in upheaval, the “special relationship” between Saudi Arabia and the United States would increasingly be seen as toxic by the vast majority of Arabs and Muslims, who demand justice for the Palestinian people.…  Seguir leyendo »

I admit I was wary when I was approached, late in 2008, about working on a movie with the director Steven Soderbergh about a flulike pandemic. It seemed that every few years a filmmaker imagined a world in which a virus transformed humans into flesh-eating zombies, or scientists discovered and delivered the cure for a lethal infectious disease in an impossibly short period of time.

Moviegoers might find fantasies like these entertaining, but for a microbe hunter like me, who spends his days trying to identify the viruses that cause dangerous diseases, the truth about the potential of global outbreaks is gripping enough.…  Seguir leyendo »

Turkey's expulsion of the Israeli ambassador, the downgrading of its diplomatic relations with Israel, and the Erdogan government's increasingly firm position on the Israeli attack on the Mavi Marmara signify more than a temporary hiccup in Turkish-Israeli relations. It is a clear signal that Ankara is fed up with Israel's foot-dragging on the apology and compensation that Turkey has demanded as a precondition for the normalisation of Turkish-Israeli relations. The UN's Palmer Commission report, which justified the Israeli blockade of Gaza but accused Israel of using "excessive force" against the flotilla, has been rejected by Turkey. Ankara now plans to take the case against the blockade to the international court of justice (ICJ).…  Seguir leyendo »

A los encargados de los bancos centrales y a los reguladores les suele preocupar que un exceso de competencia en el sector financiero aumente la inestabilidad y el riesgo de colapso sistémico. Por su parte, las autoridades encargadas de velar por la competencia tienden a creer que cuanto mayor sea la competencia, mejor. Ambas partes no pueden estar en lo cierto.

Entre la competencia y la estabilidad se da una relación de intercambio. En la práctica, una mayor presión competitiva puede aumentar la fragilidad de los balances bancarios y volver a los inversores más propensos al pánico; también puede deteriorar la capacidad de operación de las instituciones (charter value).…  Seguir leyendo »

Bancos codiciosos, malas ideas económicas, políticos incompetentes: no faltan culpables para la crisis económica en que están sumidos los países ricos. Pero también hay en juego algo más fundamental, una falencia que se encuentra más allá de la responsabilidad de quienes toman las decisiones. Las democracias son notablemente deficientes a la hora de generar acuerdos creíbles que exijan compromisos políticos en el mediano plazo. En Estados Unidos y Europa, los costes de esta limitación a sus políticas han ampliado la crisis y oscurecido el camino de salida.

Consideremos  los EE.UU., donde los políticos están debatiendo la manera de prevenir una  recesión de doble caída, reactivar la economía y reducir una tasa de desempleo que parece no querer bajar del 9%.…  Seguir leyendo »

En la conmoción que siguió al 11 de septiembre del 2001, la pregunta que más se hacían los norteamericanos, que acababan de toparse por primera vez con el extremismo islámico, era «¿Por qué nos odian tanto?». La respuesta simple que a muchos norteamericanos les resultaba tranquilizadora era que «los otros» estaban celosos de la riqueza de Estados Unidos, de sus oportunidades, de su democracia y de lo que ustedes tienen (intente defender esta misma idea ahora, con la recesión económica norteamericana). Sin embargo, Norteamérica y sus instintos civilizadores estaban siendo sometidos a una dura prueba en todo el mundo.

Ahora que Estados Unidos entra en el undécimo año de la guerra más larga que jamás ha librado -la de Afganistán- sin que todavía se le vea un final, mientras el vecino Pakistán se encuentra al borde del cataclismo, la cuestión se está planteando a la inversa: ¿por qué los norteamericanos nos odian tanto?…  Seguir leyendo »

En Afganistán, 10 años después del 11-S, la guerra más larga que recuerda Estados Unidos está llegando a su fin.

Pero para muchos afganos, este es el décimo año de la ocupación estadounidense y la última fase de una batalla contra los extranjeros que se ha estado librando desde 1979.

Durante la última década, Afganistán y la región han sufrido las terribles consecuencias de la constante guerra; solo en Afganistán, ha habido decenas de miles de víctimas y cinco millones de refugiados.

De hecho, la década del 11-S tuvo su origen en Afganistán, en los reductos de las montañas donde Osama bin Laden, acogido por los talibanes, planeó los ataques contra Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Diez años después, ¿en qué punto nos encontramos?

Al Qaeda aún no está muerta, por supuesto.

Del Sahel a Yemen, de Nigeria a Uzbekistán, o en el Cáucaso, el cáncer terrorista no deja de metastatizarse.

Desgraciadamente, en Afganistán, los talibanes, que eran su ejército de reserva más numeroso, progresan también aprovechando la retirada anunciada por los occidentales.

Los grupos yihadistas paquistaníes que investigué en 2002 y 2003, Jahis-e-Mohamed, Lashkar-e-Toiba, Lashkar-e-Jhangvi y otros, que entonces se coaligaron en torno a la muerte de Daniel Pearl, siguen prosperando, y no solo en las zonas tribales del país, sino en Karachi e Islamabad.

Y nada nos dice que en este preciso instante, en el momento en que escribo estas líneas, un nuevo Jálid Sheij Mohámed, el arquitecto del ataque de 2001 contra las torres gemelas de Nueva York, no esté preparando otro golpe de un nuevo estilo, una especie de ataque aniversario, igual de mortífero.…  Seguir leyendo »

Los ataques terroristas perpetrados por Al Qaeda el 11 de septiembre de 2001 tenían la intención de hacer daño a Estados Unidos, y lo consiguieron, pero en formas que Osama bin Laden probablemente nunca imaginó. La respuesta del presidente George W. Bush a los atentados puso en riesgo los principios básicos de Estados Unidos, socavando su economía y debilitando su seguridad.

El ataque a Afganistán posterior a los ataques del 11 de septiembre fue comprensible, pero la posterior invasión de Irak fue totalmente ajena a Al Qaeda, a pesar de que Bush trató de establecer un vínculo. Aquella guerra que se eligió librar se convirtió rápidamente en una guerra muy costosa, y alcanzó magnitudes que fueron más allá de los 60.000 millones de dólares que se dijeron al principio, ya que a una colosal incompetencia se sumaron tergiversaciones deshonestas.…  Seguir leyendo »

La crisis económica global ha desatado un caos. Fenómenos emergentes de conflictividad social muy variada proliferan por todos lados: huelgas generales, nuevos movimientos sociales y políticos, flash mobs y flash robs en Estados Unidos, el 15-M en España y otros indignados en Grecia e Israel, las revueltas árabes y, el pasado agosto, los "disturbios" británicos iniciados en Tottenham que hicieron estallar una crisis social de grandes dimensiones y diagnóstico incierto, algo perceptible en el desconcierto, político, mediático, de opinión pública, con que se abordó su tratamiento. Sin embargo, la ciencia social contemporánea hace tiempo que nos dio las claves adecuadas para captar su naturaleza y nos advirtió sobre los orígenes de "patologías sociales" como las que resurgieron hace pocas semanas en Reino Unido.…  Seguir leyendo »

En uno de esos ejercicios de simplificación populista a que es tan propensa nuestra opinión pública, se ha puesto de moda exigir de los ricos una contribución fiscal especial para hacer frente a las dificultades de financiación del Estado de bienestar. Que quienes menos han sufrido las consecuencias de la crisis hagan una aportación suplementaria de sus recursos a la comunidad; lo reclaman tanto la equidad como la suficiencia.

Difícilmente puede nadie negarse en principio a una tan justa, solidaria y razonable demanda. Suscita un asentimiento tan general que, según parece, hasta los propios ricos están clamando públicamente para que los gobiernos les aumenten los impuestos.…  Seguir leyendo »

El 11 de septiembre se vivió, de entrada, como imposible. Los testigos no creen lo que están viendo, las desvalidas autoridades se creen en plena ciencia-ficción, los prudentes que quieren mantener el sentido común lo pierden al fabular delirantes conspiraciones (la CIA, los judíos, misteriosos especuladores inmobiliarios). Aun así, lo imposible tuvo lugar y a ese lugar no por casualidad se le nombró Zona Cero, o sea, el espacio devastado de las primeras experiencias atómicas. Tampoco hay casualidad alguna en que las autoridades supremas sean introducidas manu militari en los refugios antinucleares: se ajusta el imposible nuevo al imposible antiguo. El apocalipsis hace acto de presencia, pero no del modo en que estaba previsto a lo largo de la guerra fría.…  Seguir leyendo »

Se veía venir. Llevamos años reflexionando, y reconociendo en privado, que nuestro sistema sanitario está llegando al colapso como consecuencia de un aumento incesante de la oferta de servicios y también de la demanda. No debemos seguir así. En mi opinión, las decisiones en los próximos meses son absolutamente cruciales para no desvirtuar ni destruir un modelo sanitario que, hasta hoy, es elogiado en todo el mundo. Un modelo en que los ciudadanos saben que ante una enfermedad grave, todos los profesionales y la tecnología médica necesaria estarán a su disposición. Así es y así debe ser en el futuro.

Pero ese modelo viene padeciendo graves carencias económicas y, además, ahora nos piden de forma urgente recortarlo presupuestariamente todavía más.…  Seguir leyendo »

Los atentados terroristas del 11-S en EE.UU. provocaron en todo el mundo unas ondas de choque de las que Pakistán todavía no se ha recuperado. En realidad, la participación pakistaní en lo que el ex presidente Bush llamó la “guerra global contra el terror” produjo consecuencias abrumadoramente negativas al lanzar el país al primer plano de la atención internacional en un momento en que no estaba en absoluto preparado para conciliar los intereses del mundo con los propios.

La implicación de Pakistán en la guerra contra el terror resultó ser mucho más costosa de lo esperado en términos económicos. Además, acentuó las tensiones dentro de la sociedad pakistaní y desestabilizó la capital comercial del país, Karachi, debido a la entrada de un gran número de refugiados pastunes que trastocaron el delicado equilibrio étnico de la ciudad.…  Seguir leyendo »

Only those who have stood close to the devastating impact of terror will know how deep the immediate shock and fear runs. I saw the horrendous effects in Norway this July — just as Americans saw them in New York and Washington 10 years ago. Traveling the world for the United Nations and the Red Cross I witnessed the way massive ongoing terror affects society, from Iraq to Afghanistan and from Colombia to Israel, the West Bank and Gaza. In the aftermath of a deadly terror attack, a shocked and confused public will always turn to its leaders for answers.

We know what the right answer is.…  Seguir leyendo »

Socialistas y populares han unido fuerzas la semana pasada y sacado adelante la única reforma significativa de la Constitución desde que se inició la democracia. La decisión, incoada sobre la marcha por el presidente del Gobierno, y bendecida por un Congreso expirante en la acepción cronológica y también moral de la palabra —las elecciones del 22-M pusieron de manifiesto que España desea un cambio político profundo—, es grave por tres conceptos. Porque las reformas de la Carta Magna siempre lo son, porque no ha habido ocasión de abrir un debate público de verdad y porque la medida se ha adoptado contra la voluntad de algunas minorías y sin el respaldo franco de los propios socialistas.…  Seguir leyendo »

Sentada en un céntrico bar barcelonés, una pareja de jóvenes disfruta de la música en directo y de un par de cervezas. Él parece haber estudiado ciencias políticas y trata de explicarle a ella uno de los mayores cambios sociopolíticos de nuestra época. «Los estados ya no son lo que eran. Siguen siendo entes de grandes dimensiones, pero su poder decae en detrimento de otros actores. Imagínate que el Estado es un barco, y que los ciudadanos son sus pasajeros. Supón que este barco navega en las aguas, que son los mercados, y que lo ha hecho sin zozobra ni gran oleaje.…  Seguir leyendo »