Jueves, 6 de octubre de 2011

Iranian President Mahmoud Ahmadinejad’s deplorable performance before the U.N. General Assembly on Sept. 22 was not unexpected. His declaration that Iran would never recognize Israel’s right to exist - even if statehood were granted to the Palestinian people - should put to rest the common liberal thesis that if only the Israeli-Palestinian problem were resolved, peace and stability would reign in the Middle East. Nonsense. Aside from the fact that we do not know the outcome of the Arab Spring uprising, that thesis has always been misguided. Further, it should be clear that the Islamic jihadists will always find another cause for promoting their agenda of a world dominated by Islam.…  Seguir leyendo »

“Where is Egypt going?” a driver named Mohamed asked me recently. It is the question on everyone’s mind as the Arab Spring of popular revolution gives way to the new season of free elections this autumn.

At this unique moment in history, there are two critical challenges that face this nation at the heart of the Arab world. The first is how to further catalyze and consolidate the democratic transition through re-establishing unity among all Egyptians. The second is the related issue of achieving a commitment to peace in the Middle East that is genuinely supported by the Egyptian public.

In the months since Hosni Mubarak’s ouster the road to democracy has been rocky, but the spirit of optimism is still high.…  Seguir leyendo »

Egyptians have hardly noticed as the 30th anniversary of Anwar Sadat's death approached this week. It isn't only because they're too busy with ongoing political protests and labor strikes as the country zigzags toward democratic elections.

They just don't care.

To the young people who made the January 25 "revolution" in Tahrir Square, Sadat is a figure from a distant past. If they think of him at all, many are quick to curse him for making peace with Israel. There is little regret or grief over his assassination by Islamic extremists at a military parade in a Cairo suburb on Oct.…  Seguir leyendo »

Se ha discutido mucho cuáles fueron las ventajas comparativas que permitieron a Europa alcanzar un predominio mundial casi absoluto a partir del siglo XVI y mantenerlo hasta mediados del XX. Durante un tiempo, China pareció contar con más opciones, pero éstas se malograron casi enseguida.

Hoy casi todos los especialistas apuntan a que la clave fue la dispersión del poder territorial. La existencia de pequeños territorios enfrentados entre sí contribuyó a garantizar, paradójicamente, altas dosis de seguridad y libertad a los ciudadanos europeos, fomentando así la innovación. Ningún poder público ostentó nunca un control completo sobre el continente, lo que evitó errores irreparables, como el cometido por la autoridad imperial china durante la dinastía Ming al frenar las exploraciones marítimas.…  Seguir leyendo »

Estoy quedándome atónito leyendo las falsas interpretaciones de políticos de primera fila, agencias y periódicos españoles, incluidos comentaristas de cierto prestigio, a propósito del último «comunicado de los presos políticos vascos» del día 23 de septiembre y las mil falacias montadas sobre él. Que si «un paso adelante», que si «una buena noticia», que si… Menos mal que, por una vez, el fiscal general del Estado lo ha calificado de «intolerable» y hasta le parece «una vergüenza».

En primer lugar, no ha habido ninguna «adhesión» al Acuerdo de Guernica del 25 de septiembre de 2010. En el texto del comunicado nunca se emplea tal expresión.…  Seguir leyendo »

De los miles de experimentos que han realizado los físicos desde Galileo, solo algunos dieron un giro radicalmente trascendental para la gigantesca construcción de su ciencia. Varios de ellos han tenido a la luz como protagonista y han dado sorpresas y resultados casi paradójicos. Young, en el primer tercio del siglo XIX, probó, con experimentos de interferencias, que la luz tenía un carácter ondulatorio, contra la opinión de Newton. A principios del siglo XX, el llamado efecto fotoeléctrico fue explicado por Einstein sobre la hipótesis de que la luz está también constituida por partículas, que luego se llamaron "fotones". ¡La experiencia y la teoría reivindicaban la intuición de Newton que postulaba partículas y a la vez, las tesis ondulatorias de Huygens y de Young!…  Seguir leyendo »

Durante los primeros 10 años del siglo XXI, Occidente -sobre todo Estados Unidos y Europa- ha estado más preocupado por sus propios problemas y por mantener a toda costa su capacidad de influir en la toma de decisiones internacionales que por lo que ha pasado en el resto del mundo. Mientras mirábamos con recelo el ascenso de las potencias emergentes, llegó la crisis económica y la de la deuda, se complicó la guerra en Afganistán, hubo que salir de Irak y estallaron las protestas en Oriente Próximo y el norte de África. Con ello se desvaneció cualquier esperanza de que los líderes mundiales se fijaran en otras partes del mundo.…  Seguir leyendo »

El 17 de septiembre pasado murió Ignacio Fernández de Castro tan sigilosamente como vivió, en especial durante las últimas décadas. Los medios de comunicación apenas dieron noticia de su fallecimiento a pesar de la actual abundancia de notas necrológicas sobre perfectos desconocidos.

Me dirán muchos con razón: tampoco sabemos quién fue Ignacio Fernández de Castro. Efectivamente, muy escasa ha sido su presencia pública desde 1970; y tampoco ocupaba la primera plana en tiempos anteriores, tanto por la situación política del momento como por su natural modestia, su retraimiento a situarse bajo los focos. Honesto hasta la exageración en lo personal y en lo intelectual, prefirió siempre ejercer una labor callada, en defensa de sus ideas, que la notoriedad pública.…  Seguir leyendo »

Una mirada a las finanzas públicas de Egipto revela un dato perturbador: los pagos de intereses por la deuda externa del país sobrepasan su presupuesto combinado para educación, salud y vivienda. En efecto, el costo de los servicios de la deuda alcanza el 22% de los gastos totales del gobierno egipcio.

El impacto ya no puede ignorarse. Con creciente incertidumbre política y su economía en desaceleración, Egipto probablemente presenciará menores ingresos fiscales, mayores demandas de gasto y tasas de interés crecientes para el endeudamiento gubernamental. Esto puede conducir a una catástrofe fiscal para el gobierno justo cuando el país intenta una transición política complicada.…  Seguir leyendo »

Charles Darwin would appreciate the irony of Yasuní National Park in the Ecuadorian Amazon. Yasuní, home to one of the highest concentrations of biodiversity in the world, is itself engaged in what Darwin called “the struggle for existence.” A proposed drilling project in Yasuní’s Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT) oilfields would tap into a reservoir estimated to be worth more than $10 billion – and permanently destroy this global treasure.

Darwin, who developed his theory of evolution in Ecuador’s famous Galapagos Islands, recognized the importance of the relationships between species. He observed that no species – including humans – can exist in isolation from other living things.…  Seguir leyendo »

Los Estados Unidos atraviesan tiempos difíciles. Su recuperación de la crisis de 2008 se ha frenado, y algunos observadores temen que los problemas financieros de Europa puedan empujar la economía mundial y de los Estados Unidos hacia una segunda recesión.

Por si fuera poco, los políticos estadounidenses siguen atascados en torno de cuestiones presupuestarias y es incluso más difícil que lleguen a un acuerdo cuando se tiene por delante la elección de 2012, en la que los republicanos esperan servirse de los problemas económicos para desbancar al presidente Barack Obama. En estas circunstancias, muchos predicen una decadencia de los Estados Unidos, especialmente en términos relativos respecto de China.…  Seguir leyendo »

Abuja, la bullente nueva capital de Nigeria, es una ciudad sitiada. En agosto, Boko Haram, una secta musulmana oscura y violenta surgida en el noreste del país hizo estallar una bomba en un edificio que alberga al personal de las Naciones Unidas en el centro de la ciudad, matando a 23 personas e hiriendo gravemente a 86. Fue el primer atentado suicida de Nigeria, y su audacia y ferocidad han sembrado el pánico entre los funcionarios del gobierno y los ciudadanos.

Desde su sangrienta represión del intento de secesión de los Igbo a fines de los años 60, el ejército de Nigeria se ha enorgullecido de su capacidad para "neutralizar" la insurgencia etno-religiosa y preservar la unidad del país.…  Seguir leyendo »

Los franceses, que inventan humo de la nada y son capaces de venderles toneladas de hielo a los esquimales, idearon hace ya bastantes años la «excepción cultural». Entendieron, pues, que los bienes culturales y la creación artística estaban fuera de toda discusión política y que, como tal excepción, serían subvencionados por las instituciones del Estado. Contra la «excepción cultural» se alzaron voces autorizadas de intelectuales, profesores y artistas que no veían con buenos ojos que su trabajo fuera considerado «excepción cultural», como si ellos fueran tipos raros cuya enfermedad sería tratada con sumo cuidado y mimo en un zoológico creado para ellos por la prodigalidad del Estado.…  Seguir leyendo »

A la hora de medir el tiempo, seguimos siendo niños. El curso escolar empieza en septiembre, y seguimos considerando que «el año» va de septiembre a julio. Parece, pues, que este es un buen tiempo para contemplar lo que puede ser el año que ha empezado ahora, y que acabará con las vacaciones del 2012.

Repasemos los meses. Comeremos los turrones, pero serán escasos. En Semana Santa no habremos mejorado gran cosa. Ni tampoco para el verano. Los más optimistas señalan que la recuperación será más clara a la vuelta de las vacaciones del 2012. ¿Podemos tener una recesión, es decir, dos trimestres de crecimiento negativo?…  Seguir leyendo »

Mucho se ha hablado estos días de tratar de evitar la iraquización de Libia. En la mente de todos están los tremendos errores que se cometieron tanto en la invasión como en el posterior proceso de reconstrucción de un país que, pese a sus múltiples defectos, funcionaba. De ahí el exquisito cuidado para que ningún soldado de las fuerzas internacionales llegara a poner el pie en territorio libio. Responsabilidad de proteger, sí; invasión, en absoluto.

Claramente, Libia no es Irak, y cada proceso de transición es único, pero sí hay una serie de aspectos casi de manual que el Consejo Nacional de Transición (CNT) deberá acometer si su objetivo final es la democracia.…  Seguir leyendo »