Miércoles, 11 de enero de 2012

I'm not a man given to emotional outbursts. In fact, in my many years as a businessman, I've always tried to remain a little detached and not let my feelings get in the way of pragmatism. But in witnessing the changes going on in Russia today, I cannot help but feel a little stirring even in this hardened heart.

In the last six months we have become a bit unrecognisable to ourselves. As Russians, we have always loved to sit in the kitchen and criticise this and that and philosophise. But what we are seeing now is a true awakening, when all of us are feeling we have a part to play in the evolution of our nation.…  Seguir leyendo »

"I have here in my hand a list of ... names."

When Sen. Joseph McCarthy told the Ohio County Women's Republican Club of Wheeling, W.Va., on Feb. 9, 1950, that he held a list of 205 communists employed by the State Department, he ignited a firestorm and launched a career.

We now know there was no list. Even then, it was obvious McCarthy was not particularly punctilious about the numbers. In Wheeling it was 205; in Salt Lake City it was 57; on the Senate floor it was 81. Nor was he especially careful about the allegation. Maybe they weren't all "card-carrying" communists.…  Seguir leyendo »

In the 10 years since the Guantánamo detention camp opened, the anguished debate over whether to shutter the facility — or make it permanent — has obscured a deeper failure that dates back more than a century and implicates all Americans: namely, our continued occupation of Guantánamo itself. It is past time to return this imperialist enclave to Cuba.

From the moment the United States government forced Cuba to lease the Guantánamo Bay naval base to us, in June 1901, the American presence there has been more than a thorn in Cuba’s side. It has served to remind the world of America’s long history of interventionist militarism.…  Seguir leyendo »

By Jeffrey D. Sachs, director of the Earth Institute at Columbia University and author of The Price of Civilization (THE NEW YORK TIMES, 11/01/12):

Tensions are running high in the streets here, days after the removal of gasoline subsidies at the start of the year and two weeks after horrific Christmas Day bombings of several churches around the country by Islamist radicals.

Yet the government of President Goodluck Jonathan is steering through these hazards, giving Nigeria a chance to cast off the instability, poverty and corruption that have long plagued this country. And Nigeria’s powerful governors, for the moment, are coalescing around the reform agenda.…  Seguir leyendo »

Hace 10 años, el Gobierno español empezaba su presidencia de la Unión Europea brindando por el nacimiento del euro, con un programa de avanzar en la agenda de Lisboa de hacer de "Europa la economía del conocimiento más dinámica y competitiva del mundo en el 2010", y dejando patente la voluntad de que España debía jugar en la primera división de la economía del conocimiento. A principios del 2012, todo aquello puede parecer un viejo sueño o, simplemente, un error. ¿Nos equivocamos?

Ciertamente hubo errores por exceso y por defecto, pero pienso que no nos equivocamos en lo esencial. No fue un brindis al sol: el lanzamiento del euro era, y es, un gran paso en la historia de Europa.…  Seguir leyendo »

¿Ustedes entienden por qué en España los escritores escriben tanto sobre política? Abran cualquier periódico, incluyendo el que ahora tienen en sus manos o en su pantalla, y encontrarán a famosos novelistas, poetas, ensayistas y críticos literarios opinando sobre temas de política nacional e internacional. Pueden incluso explicarnos su voto en las elecciones del 20-N, como hizo antes de los comicios Mario Vargas Llosa y después Félix de Azúa. Bueno, en realidad Azúa solo nos informaba de que no había votado a los malvados socialistas, dejándonos a sus seguidores en ascuas acerca de la papeleta que metió en el sobre. Para mí que no fue la de IU.…  Seguir leyendo »

The euro crisis shows no signs of letting up. While 2011 was supposed to be the year when European leaders finally got a grip on events, the eurozone’s problems went from bad to worse. What had been a Greek crisis became a southern European crisis and then a pan-European crisis. Indeed, by the end of the year, banks and governments had begun making contingency plans for the collapse of the monetary union.

None of this was inevitable. Rather, it reflected European leaders’ failure to stop a pair of vicious spirals.

The first spiral ran from public debt to the banks and back to public debt.…  Seguir leyendo »

Mientras el mundo aguarda con ansiedad el clímax del drama de la eurozona, el comportamiento de sus líderes parece el equivalente político de lo que los físicos llaman “movimiento browniano”, con funcionarios que van de aquí para allá entre una consulta bilateral crucial o una cumbre europea vital y la siguiente. Un día se hacen declaraciones tajantes, que supuestamente resolverán los problemas de la unión monetaria, y al día siguiente ya casi no tienen ningún efecto.

Entretanto, infinidad de diagnósticos y recetas –a cuál más pesimista- pugnan por atraer nuestra atención. Pero casi todos ellos se concentran en los aspectos económicos de la crisis del euro, lo cual es en sí mismo parte del problema; porque esta crisis es, ante todo, reflejo de debilidades profundamente arraigadas en las Instituciones Europeas y en el tejido social Europeo.…  Seguir leyendo »

La pobreza no es sólo no tener suficiente dinero. Tiene que ver también con la explotación y la opresión, y con los conflictos armados y las guerras que hacen imposible llevar un negocio, visitar al médico o enviar a los hijos a la escuela. En resumen, la pobreza es un problema político y tiene directa relación con la necesidad de idear soluciones políticas a sus causas subyacentes, lo que implica más que dar dinero.

El mundo ha cambiado mucho desde 2000, cuando la comunidad internacional adoptó la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se ha producido un importante cambio de orden geopolítico, en que países que anteriormente eran considerados lo suficientemente pobres para recibir ayuda se han transformado en mercados emergentes que dan impulso a la economía mundial.…  Seguir leyendo »

Será uno de los debates centrales del 2012. No es un tema nuevo. Como recuerda Moisés Naím, la desigualdad fue escondida en algunos países (URSS y otros regímenes autoritarios), tolerada en otros (Latinoamérica) e incluso celebrada en algunos (EEUU). Ciertamente, hay una desigualdad razonable, meritocrática, la que dimana del talento, la innovación y el trabajo duro. Si hoy preocupa es por dos razones: la primera, que en las últimas décadas se ha disparado espectacularmente en la mayor parte del mundo; la segunda, que la crisis convierte esta desigualdad exagerada en insoportable y peligrosa.

Un informe del 2011 de la OCDE constata que la distancia entre ricos y pobres se ha agrandado en casi todos los países en los últimos 30 años.…  Seguir leyendo »

Hasta los especialistas encuentran complicado entender lo que está ocurriendo en la Unión Europea. Para expresarlo en términos simples, hay dos problemas relacionados: quién manda y quién paga las deudas. Primero, estamos ante una transición entre dos formas de gobernar la economía europea: una manera formalista, producto de un proceso constituyente en los años 2000 que buscaba una componenda institucional para una Unión muy numerosa, y otra forma más realista, basada en el poder económico, donde solo quedarán unos pocos en el puente de mando. De hecho, en la historia, los grandes momentos de la integración europea se hicieron a partir de la iniciativa de unos cuantos líderes visionarios.…  Seguir leyendo »

Los múltiples y variados factores que inciden en la grave crisis que viene padeciendo España desde finales del año 2007 hacen que una reforma del mercado de trabajo, de por sí, resulte insuficiente para eliminar los efectos de la misma, pero no cabe duda que sin ella difícilmente se podrá reducir la enorme cifra de desempleo que nos viene singularizando a nivel mundial.

Es cierto que en el pasado año 2010, y también en el 2011, proliferó una actividad legislativa tendente a adecuar el mercado de trabajo, gravemente dañado, a las exigencias impuestas por la desbordada crisis económica-financiera que elevó la cifra del paro laboral a cotas desproporcionadas y muy alejadas de las existentes en otros países del entorno europeo.…  Seguir leyendo »

Uno de los estereotipos que tenemos los europeos de nuestros amigos estadounidenses es que carecen de un sentido irónico de humor. Ahora sé que es verdad. «En 2011 -dije hace unos días en CNN.com- no sucedió nada». A continuación me llegaron un montón de correos electrónicos de protesta, argumentando que, por ejemplo, en Dakota del Norte habían experimentado fenómenos meteorológicos extremos, que los Packers de Green Bay habían ganado la Copa de fútbol americano, que algunos -aunque dolorosamente pocos- de los desempleados de Scranton (Pennsylvania) habían encontrado trabajo, y que en Tuscaloosa (Alabama), Fulano de Tal se había enamorado.

Por supuesto, sucedieron muchas cosas a lo largo de 2011, algunas de las cuales fueron dignas de ser destacadas en los medios de comunicación, y quizá incluso alguna -ya veremos- en libros de Historia que quedan por escribirse, tales como los alzamientos antigubernamentales en varios países árabes, la crisis del euro, el comienzo de la retirada estadounidense en Irak, la dimisión de Berlusconi, el triunfo del Partido Popular en España, y las muertes de Václav Havel, Osama bin Laden, Gadafi y Kim Jong-il.…  Seguir leyendo »

Most of us are taught to think about the long-term consequences of our actions, but it is a life lesson that is easily forgotten — both on an individual and an organizational level. This is why, each year, the World Economic Forum poses the question, “What risks should the world’s leaders be addressing over the next 10 years?”

In response, the Global Risks 2012 report presents three “risk cases” that explore facets of a common theme: governance failure in a hyperconnected world.

The first risk case, “seeds of dystopia,” starts from concern that globalization is not delivering on its promises. Gallup polling shows that people everywhere perceive their living standards to be falling, and express decreasing levels of confidence that their governments know what to do about it.…  Seguir leyendo »

The French are in love with words.

Written words, spoken words, words to sing or to scream or to declaim. Their elite schools train them to believe that once they forge an elegant formula, the problem they have to confront is already half solved.

Nowhere does it show better than in politics. Take François Hollande, the Socialist challenger to Nicolas Sarkozy in the presidential election in April.

While the president has not officially declared his candidacy and is using his remaining time in office to try to convince his countrymen that he alone can protect them from the current economic crisis, Hollande has started campaigning for good.…  Seguir leyendo »