Sábado, 21 de enero de 2012

El lunes 23 de enero, el Senado francés votará un proyecto de ley que pretende penalizar la negación del genocidio armenio de 1915, además de otros sucesos caracterizados como genocidio en las leyes francesas. La ley ya ha superado la Asamblea Nacional, la Cámara baja del Parlamento francés. El Senado debería rechazarla, en nombre de la libertad de expresión, la libertad de investigación histórica y el artículo 11 de la pionera declaración francesa de los derechos del hombre y el ciudadano proclamada en 1789 ("la libre comunicación de ideas y opiniones es uno de los derechos más preciados...").

La cuestión aquí no es si las atrocidades cometidas contra los armenios en los últimos años del Imperio Otomano fueron terribles, ni si deben ser reconocidas en la memoria turca y europea.…  Seguir leyendo »

El debate sobre la radio y televisión públicas se ha puesto sobre la mesa entre crisis económica y cambio político. El actual modelo ha permitido a RTVE ser líder en audiencia, calidad y credibilidad y, a la vez, sobrevivir a la crisis, mientras el sector reduce audiencias y se hunde el mercado publicitario. Pero este modelo no está consolidado. Debe superar el recrudecimiento de la crisis, la reválida de la alternancia política, completar lo pendiente y corregir deficiencias.

El modelo contempla un servicio público esencial, sostenible e independiente política y económicamente. RTVE se ha desgubernamentalizado. Presidente y Consejo de Administración se eligen por mayoría cualificada del Parlamento.…  Seguir leyendo »

O puedo negar que los primeros pasos dados por el nuevo Gobierno en el terreno económico y presupuestario me han satisfecho ampliamente. Me ha gustado la rapidez de actuación del Ejecutivo en las medidas encaminadas a atajar el cuantioso déficit público, incluso la subida impositiva y el propósito, aunque no demasiado ambicioso, de acentuar la lucha contra el fraude fiscal que siempre he considerado imprescindibles, lo que me lleva a ver con cierta simpatía el revuelo que se ha organizado en torno al previo conocimiento o no, por parte del Gobierno, de la desviación del déficit respecto a las previsiones. En realidad me es indiferente que tuviera conocimiento oficial o no.…  Seguir leyendo »

El movimiento de indignados surgido en el 2011 en España, Europa y Estados Unidos es una bocanada de aire fresco en un mundo que huele a podrido. Plantearon en redes sociales y en acampadas lo que muchos piensan: que la crisis la crearon bancos y gobiernos y la sufre la gente, que los políticos sólo se representan a sí mismos, que los medios de comunicación están condicionados y que no hay vías para que la protesta social se traduzca en verdaderos cambios porque en la política está todo atado y bien atado para que sigan pagando los de siempre y cobrando los de siempre.…  Seguir leyendo »

En los últimos meses han caído en mis manos tres textos sumamente incentivos, con enfoques diversos pero de materia común: educación, instrucción, lectura y enseñanza de Humanidades en el alma mater. Me refiero a la obra de David Ulin, The Lost Art of Reading. Why Books Matter in a Distracted Time que un exestudiante mío de Boston tuvo la amabilidad de enviarme, a Adiós a la universidad. El eclipse de las Humanidades de Jordi Llovet y al ensayo de Francisco Márquez Villanueva, Educación y sociedad. El tema es candente, dada la actual y vertiginosa revolución tecnológica que compite victoriosamente con el libro con el que hemos convivido desde la infancia, y he hallado ecos de él en la prensa en papel a mi alcance: "¡Guillotina para Gutenberg!"…  Seguir leyendo »

Everywhere, the Muslim Brotherhood is benefiting from a democratization it did not trigger. There is a political vacuum because the liberal vanguard that initiated the Arab Spring did not try, and did not want, to take power. This was a revolution without revolutionaries. Yet the Muslim Brothers are the only organized political force. They are rooted in society, and decades of opposition against authoritarian regimes gave them experience, legitimacy and respect. Their conservative agenda fits a conservative society, which may welcome democracy but did not turn liberal.

Under these circumstances, the ghost of a totalitarian Islamic state is raised, with the specter of imposing sharia and closing the short democratic parenthesis.…  Seguir leyendo »

On Monday, President Ellen Johnson Sirleaf was inaugurated for a second term. She is often depicted in the press as a postwar leader successfully rebuilding a country destroyed by decades of conflict. For her many admirable accomplishments, she recently shared the Nobel Peace Prize. However, unbeknown to many outside Liberia, Mrs. Johnson Sirleaf’s government may now be sowing the seeds of future conflict by handing over huge tracts of land to foreign investors and dispossessing rural Liberians.

Between 2006 and 2011, Mrs. Johnson Sirleaf granted more than a third of Liberia’s land to private investors to use for logging, mining and agro-industrial enterprises.…  Seguir leyendo »

Nuestra historia contemporánea cambia a tal velocidad, que a cada muerto egregio que enterramos deberíamos abrirle un museo. Como los tiempos no están para salas y gastos, propongo que sea virtual. Esto permitiría que cuando se muera un animal político como Manuel Fraga Iribarne se discuta cuánto había de animal y cuánto de político, sin que el personaje se transforme en algo tan irreconocible que te dan ganas de felicitar al muerto. ¡Gracias, don Manuel, por morirse, porque ha ganado mucho! Yo, que le sufrí en vida, no reconozco al personaje en el que se ha transformado. Somos los reyes del embalsamamiento histórico.…  Seguir leyendo »

Hoy se entienden demasiadas cosas diferentes por copago como para pensar que resulte factible su aplicación práctica, incluso en el caso de que políticamente se acabe estimando que es deseable. Ciertamente, aunque la confusión ayuda a que una parte de la ciudadanía aparente estar de acuerdo, es más que probable que en la concreción final de la medida se retracte. El problema radica en la ambigüedad con la que nos referimos al término copago, más allá de la pretensión de hacer más sostenible -de ahí el acuerdo- el actual sistema sanitario. Visto el atasco en el que esto nos sitúa, sugiero que una vez reconocido el valor pedagógico de la idea de copago («nada es gratuito», «el usuario debe poder responsabilizarse de parte del coste»), se articule en cada momento y tipo de servicio de la manera más práctica y con el sentido más clínico posible.…  Seguir leyendo »

On Sept. 24, when it was announced at the congress of the ruling party of Russia that our next president will once again be Vladimir Putin, my wife said to me: “That’s it. We need to leave. I don’t not want to spend the rest of my life in the country of Mister Dobby.” “This is not his country,” I replied. “Let’s wait some more. There will be a social eruption. People are not idiots, they will not agree to this castling move.”

But days passed, weeks, and there was no social eruption. Yes, a few of the usual anti-Putin grumblers — me among them — grumbled.…  Seguir leyendo »