Marzo de 2012

Rains have failed. Crop production has been wiped out. Families cannot feed themselves. Soon familiar images of skeletal babies will flicker on TV screens. The British public will be asked to respond with their usual generosity and that, together with government aid, will save thousands of lives — although others will be lost. Then the world will move on until somewhere, probably in Africa, it will happen again.

It doesn’t have to be this way.

A hunger crisis is brewing in Niger, one of Africa’s poorest countries. Millions will be left without enough food this summer. The early-warning systems have sounded and the British Government has sent £25 million to the region.…  Seguir leyendo »

En la resaca de las tantas visiones promisorias sobre la visita del Papa a Cuba que circulaban desde fines del año pasado, hoy advertimos que los mayores beneficios del paso de Ratzinger por la isla tal vez no haya que buscarlos en Santiago o La Habana sino en Washington y Bruselas. La presencia en Cuba del líder de una iglesia que congrega a más de mil millones de fieles en el mundo tal vez ayude a consolidar el criterio de que la democratización cubana no se abrirá paso por medio de políticas basadas en el aislamiento diplomático de ese país o en sanciones comerciales contra su gobierno.…  Seguir leyendo »

¿Cataluña camina hacia la independencia? Esta es la pregunta que muchos nos formulamos viendo las opiniones que se expresan a diario en los medios de comunicación catalanes, tanto públicos como privados. Basta ver TV3, cadena que conserva el liderazgo de la audiencia, para comprobar la forma como se alimenta sistemáticamente el imaginario secesionista. La televisión autonómica no desaprovecha la menor oportunidad para comparar Cataluña con Flandes, Escocia o Québec, subrayar que los catalanes somos víctimas de un expolio económico, o aventurar un escenario donde la ruptura caerá como fruta madura. Se trata de un mensaje muy explícito, que vulnera el principio de neutralidad y pluralidad exigible a un medio que se sufraga con los impuestos de todos.…  Seguir leyendo »

A María Izquierdo Rojo, promotora de este artículo

De los tres poderes del Estado clásicos en una democracia, mientras el legislativo y el ejecutivo se configuran como unas Cortes Generales elegidas por sufragio universal, en un caso, y un Gobierno que cuenta con la confianza de la mayoría parlamentaria, en el otro, la Constitución española de 1978, que curiosamente solo denomina con la expresión "poder" al judicial, atribuye el ejercicio de ese poder a "jueces y magistrados". La ausencia de legitimidad electiva de origen de unos profesionales, individualmente considerados, erigidos en titulares de un poder del Estado, exige algún modo de legitimación democrática de ejercicio.…  Seguir leyendo »

No entenderíamos el mundo en el que vivimos sin las TIC. Las tecnologías de la información y la comunicación hacen que la vida de mucha gente haya cambiado de forma considerable en los últimos 20 años. Ahora parece inconcebible no recibir o enviar e-mails, si nos dejamos el teléfono móvil estamos perdidos, y ¿cómo lo haríamos para encontrar los datos que nos interesan sin Google? Realmente, es extraordinario el poder de estas nuevas tecnologías, pero, como en otros casos, hay muchas maneras de utilizarlas, debemos reflexionar hacia dónde nos llevan y definir unas reglas para que no nos acaben creando unos problemas para los que no estamos preparados .…  Seguir leyendo »

¿A usted le gustan las cotorras, sus vivos colores, su cacofonía? ¿Le encantaría vivir en una casa con una colonia de ellas a la vista... y al oído? Si las respuestas son afirmativas, le recomiendo que busque morada con un antiguo cedro cerca, o una palmera enhiesta y lozana. Porque los cedros cargados de años y las palmeras de copas tupidas son los árboles que más buscan estas aves para establecer sus bulliciosas comunidades, trátese de Barcelona, Madrid, Cádiz o cualquier otro punto urbano del territorio nacional.

Llevan años invadiendo España, poblando España, haciendo España aún más tonitronante.

Por lo que atañe a la capital del Estado, me di cuenta de su presencia entre nosotros hace dos o tres años en el Retiro.…  Seguir leyendo »

Tengo el corazón partido entre el viaje caribeño del Papa y nuestro paisaje político. Debo admitir que cuando contemplo a Benedicto no sé cuántos metido en un vehículo que imita los motocarros de mi infancia, los que usaba el Plácido de Berlanga para llevar los regalos de Navidad, pero a buen seguro más sofisticado, me resulta imposible imaginarme qué pensarán de esto los siglos futuros. ¿Se reirán? ¿Lo vincularán a las tradiciones de los faraones? ¿De los emperadores de Bizancio? ¿De un Luis XIV rodeado de varones enfaldados?

La importancia del ritual como supervivencia de los tiempos oscuros. Cuando era más joven me daba en pensar sobre la responsabilidad de todos esos sabios eclesiales, rigurosos pensadores, que jamás han levantado la voz ante tamaña desmesura, y que sin embargo se desmelenan, justificadamente, ante las exageraciones de tal o cual régimen del pasado.…  Seguir leyendo »

El movimiento ¡Ocupad! en Estados Unidos, que empezó en Wall Street, ha fracasado y desaparecerá probablemente en semanas o meses. Todo tipo de facciones y grupos han eclipsado el movimiento debilitando la energía de sus primeros simpatizantes. Sin embargo, el movimiento se apoya en vigorosos motivos que no se desvanecerán, sino que cobrarán impulso político y no sólo en Estados Unidos.

Hay que prestar atención al hecho de que a lo largo de los últimos treinta años la brecha de la desigualdad entre los más ricos y el resto de la población se ha ensanchado notablemente. El 1% situado en el primer lugar de la lista gana actualmente el triple que en 1979, mientras que la clase media y los pobres no han avanzado significativamente; por el contrario, han sufrido penalidades de diversa índole.…  Seguir leyendo »

La vida viene sin manual de instrucciones. Por eso la vida enseña más que muchos libros, es la gran maestra. Pido que un millón de personas de los cuarenta y cinco que vivimos en nuestro país sean capaces de contagiar unas gotas de optimismo. El pesimismo llama al pesimismo y la capacidad de superación hace brotar el optimismo. Hay que educar para el esfuerzo, para la lucha, para ser capaces de vencernos a nosotros mismos e ir sacando poco a poco lo mejor que llevamos dentro.

Últimamente se han hecho muchos trabajos de investigación con rigor que explican qué es la felicidad y cómo vivir sin estrés.…  Seguir leyendo »

Sergei Lavrov, Russia’s foreign minister, has been a powerful devotee of the Syrian government. But in a sign of waning support for Syrian President Bashar al-Assad, Lavrov said this month that “no one is inviting him to Moscow” should the dictator resign.

Lavrov might consider extending such an invitation — precisely for the dictator to resign. Given Russia’s staunch backing of the Assad regime during its brutal crackdown on civilian uprisings over the past year, Moscow is in a unique position to orchestrate Assad’s departure from power.

The dictator need not end up in Moscow, of course. But wouldn’t it be better to see the Assad family living anywhere outside of Syria if that meant an end to the ruthless slaughter that has already claimed more than 9,000 innocent lives?…  Seguir leyendo »

Oil prices are up more than 30 percent from six months ago amid fears that Israel or the United States may strike Iran. Concerns have spread that military conflict would cause a major shock to oil prices, damaging the U.S. and global economies. While the situation is serious, such predictions are unlikely to pan out. Understanding how such fears are exaggerated would clarify the stakes in the standoff and underscore how scholars, market analysts and oil traders often overestimate the effect geopolitical events will have on prices.

For starters, Iran and Saudi Arabia have been at loggerheads since Iran’s 1979 revolution, with Tehran intermittently trying to undermine the Saudi regime.…  Seguir leyendo »

AFTER five decades of brutal authoritarian rule, Myanmar’s military leaders have, in recent months, legalized labor unions, increased press freedom and released political dissidents. The opposition leader Daw Aung San Suu Kyi, who was under house arrest until November 2010, is now running in the coming by-elections.

Yet those reforms are bound to fail and could plunge the country back into violence unless the government addresses important ethnic divisions. Myanmar, formerly Burma, is potentially explosive because its many ethnic groups are concentrated in their own regions — a situation ripe for bloody secessions.

In recent weeks, the military signed a truce with the Shan ethnic group and ordered a cessation of operations against the Karen group in the southeast. …  Seguir leyendo »

Throughout history malaria has been a major killer, particularly in tropical countries. Over the past half century several highly effective anti-malarial drugs have been introduced and these have contributed to substantial reductions in mortality. The best of these was chloroquine, which was affordable, simple to take and well tolerated. But widespread use, and abuse, of chloroquine allowed malaria parasites to develop resistance and mortality rose as a consequence.

In the 1970s a remarkably effective plant-derived medicine — qinghaosu, or artemisinin — was developed in China. Artemisinin combination treatments, or ACTs, have now become accepted as the most rapidly and reliably effective anti-malarial drugs.…  Seguir leyendo »

The debate on what to do about Syria is intensifying by the day, yet a consensus seems as elusive as ever. The current argument is about whether to arm the rebels. The Obama administration and its allies are opposed despite increasing pressure from influential voices deeply dismayed at the daily carnage.

The problem is not with the merits of arming or helping the opposition in Syria but with the international community's approach. Incremental policymaking in response to events on the ground will lead the world down an unwanted path.

The real question is not the here and now but where Syria is heading in the medium term.…  Seguir leyendo »

Parliamentary by-elections on Sunday will mark a first, critical step in the transition from authoritarianism for an opposition that has suffered more than 20 years of prison, harassment, exile and the brutality of successive military rulers.

At best, the National League for Democracy — the party of the country’s most famous dissident, Daw Aung San Suu Kyi — will win less than a tenth of parliamentary seats in the Southeast Asian nation (renamed Myanmar by the military government). Only 45 constituencies out of 659 are up for election, to fill seats vacated by legislators when they take positions in the government.…  Seguir leyendo »

En una visita reciente a Afganistán y Pakistán no pude dejar de notar la creciente frecuencia de los llamados internacionales para emprender la etapa final en Afganistán. Sin embargo, pensar en llegar a una etapa final en ese país es una ilusión peligrosa: no terminarán ni las etapas ni la historia. Lo único que puede llegar a un final es la atención y la participación del mundo en Afganistán, lo que podría tener consecuencias catastróficas.

Gran parte de la atención internacional se centra actualmente en el año 2014, fecha en que está previsto que las fuerzas internacionales dejen la responsabilidad de la seguridad en manos del gobierno afgano.…  Seguir leyendo »

The guardians of austerity in Europe are striking back. Their emerging narrative goes like this:

When some economists spoke of panic and confidence crises, they meant their own. Bailout funds and Eurobonds were an invitation to moral hazard. Throwing money at the problem turned out to be unnecessary. Europe’s problem was an old-fashioned one: too much spending. Now that technocrats have replaced populists in the eurozone’s Mediterranean members, sustained fiscal austerity will get us out of trouble.

Sounds good, right? If only it were true.

To see how misguided this narrative is, imagine Europe today without the big gun of cheap three-year loans from the European Central Bank to the continent’s commercial banks.…  Seguir leyendo »

Le 29 mars les syndicats espagnols ont convoqué une grève générale de 24h pour répudier une réforme du code du travail très régressive et pour défendre les services publics fondamentaux. La réforme du code du travail a été approuvée par un décret-loi le 10 février dernier, sans négociation ni consultation des partenaires sociaux. Ce faisant, le gouvernement du Parti Populaire a asséné un sérieux coup non seulement au code du travail espagnol mais aussi a un modèle social souvent donné en exemple.

Quinze jours plus tôt les principales centrales syndicales, les CC.OO et l'UGT avaient souscrit un accord avec l'organisation patronale sur la négociation collective pour faire de l'emploi une priorité et promouvoir "la flexibilité interne négociée".…  Seguir leyendo »

A cada reforma laboral no consensuada le sigue una huelga general, así que esta última era más que previsible. También era fácil de pronosticar su escaso seguimiento. En los últimos años, la conflictividad laboral se ha reducido hasta niveles similares a los predemocráticos, durante los últimos coletazos del franquismo. También se ha ido reduciendo la participación en huelgas respecto a anteriores convocatorias de paros masivos: desde el 56,9% de los trabajadores que secundaron la huelga en 1988 (tras una tentativa de reforma laboral que se retiró después de la manifestación popular) hasta menos de la mitad -el 27,2%- en 2002 (año del decretazo de Aznar).…  Seguir leyendo »

En la campaña por la secretaría general del PSOE, la exministra Cristina Narbona reprochó a la pasada dirección del partido lenidad ante el fenómeno de la corrupción, pensando en el fraude inmobiliario. La respuesta del entonces candidato Rubalcaba ante los micrófonos de la SER fue sorprendente: sí, había luchado contra la corrupción, “lo que le ganó buenas broncas”. Resultados: cero. El político confesaba así que, o bien le abroncó Zapatero por oponerse a la corrupción, o bien cayó sobre él la pléyade de corruptos socialistas. Rubalcaba añadía su juicio sobre la “burbuja inmobiliaria”: trajo algo bueno, el dinero (sic), algo malo, el paro, y además la corrupción.…  Seguir leyendo »