Viernes, 16 de marzo de 2012

“Afghanistan is ready right now,” Karzai said in a statement, “to take all security responsibilities completely.”

With so much evidence to the contrary, it is tempting to assume that Karzai’s pronouncement is simply another provocation from a war-weary leader angered by American military lapses, the most recent of which was a U.S. Army staff sergeant’s alleged shooting rampage that killed 16 Afghan civilians last weekend. Karzai said Friday that he is “at the end of the rope” over how the U.S. military has handled the incident.

But he is not lashing out at the Americans — whose might and money seem so crucial to his survival — merely in frustration over his inability to control their conduct.…  Seguir leyendo »

International optimism toward Myanmar is at a fever pitch. The government is allowing the democracy leader Aung San Suu Kyi to run in parliamentary by-elections in less than two weeks, hundreds of former political prisoners now walk the streets, and media censorship has been relaxed. Governments and policy makers around the world are rightly impressed.

But how far has the Burmese government really progressed on human rights?

In the remote, rugged mountains of the northern Kachin State, the Burmese Army has been engaged in a brutal war with the Kachin Independence Army, K.I.A., since last June, breaking a 17-year cease-fire agreement.…  Seguir leyendo »

En los tiempos y en la sociedad en que vivimos, nadie puede decir «el fútbol no me interesa». Incluso los muchos ciudadanos a los que les domina una extraña indiferencia hacia este deporte y que no captan lo que es el fútbol, se encuentran en medio de ese todo que, como una niebla callada, engloba a todas las cosas y a todos los seres humanos. Y hoy por hoy el individuo, en su relación con el mundo, no puede zafarse del fútbol. Porque, además de un deporte, es un asunto cotidiano que ocupa horas y más horas de información y de conversaciones, y un enorme negocio; no siempre un negocio transparente y así no será jamás embajador de los grandes valores.…  Seguir leyendo »

Antes que nada querría darle las gracias al patronato de la Escuela de Periodismo por invitarme hoy a estar aquí y a dar esta charla. La Escuela de Periodismo de EL PAÍS-UAM tiene ya 26 años y en actos similares a este han intervenido periodistas a los que admiro mucho (algunos están sentados en esta misma mesa) y de los que he aprendido lo bueno que sé de este oficio. Quiero darles las gracias aquí expresamente.

Decía que, en total, antes que yo han hablado aquí 25 conferenciantes en 25 años… Y yo soy la primera mujer. Como hay ahora mucha polémica con este asunto, dejen que empiece diciéndoles: señoras y señores, queridos amigos y amigas, compañeros y compañeras, queridos profesores y profesoras....…  Seguir leyendo »

Terrorists exploit gaps in security. The current global regime for protecting the nuclear materials that terrorists desire for their ultimate weapon is far from seamless. It is based largely on unaccountable, voluntary arrangements that are inconsistent across borders. Its weak links make it dangerous and inadequate to prevent nuclear terrorism.

Later this month in Seoul, the more than 50 world leaders who will gather for the second Nuclear Security Summit need to seize the opportunity to start developing an accountable regime to prevent nuclear terrorism.

There is a consensus among international leaders that the threat of nuclear terrorism is real, not a Hollywood confection.…  Seguir leyendo »

No cabe negar que la firma, el 2 de marzo, por los representantes de 25 Estados de la UE, por supuesto los de la eurozona, del Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza Económica de la Unión Europea es un éxito para los que se habían comprometido a llevar la política de austeridad fiscal al máximo nivel normativo: he ahí la cláusula de oro, por la que 25 constituciones europeas prohibirán en su articulado incurrir en déficit superior al 0,5% de su PIB, en tiempos normales, o al 3%, en los difíciles. Como es sabido, España se había adelantado con la propuesta del anterior Ejecutivo al Partido Popular que este aceptó y, hoy Gobierno, desarrollará.…  Seguir leyendo »

Al mismo tiempo, he recibido cuestionarios sobre México, uno de China, el otro de Grecia. Asombrado, un poco confundido, las preguntas provenían de dos países que, uno en el Extremo Oriente, el otro en Europa, representan el origen de una cultura que, de una u otra manera, nos incluye. Por eso, antes de contestar, pensé en China y en Grecia, ayer y hoy. ¿Qué les debemos?

La respuesta griega es la más fácil. La antigua Grecia rompe con el despotismo oriental. Lo vence en Maratón y Salamina y a los cartagineses y los etruscos enseguida. Pericles crea las instituciones del Estado democrático en el siglo V antes de Cristo.…  Seguir leyendo »

Iberoamérica celebra en estos momentos el segundo centenario de su independencia respecto a España. A partir de esta no dejaron de existir multitud de lazos absolutamente lógicos. Uno de los más vivos fue la llegada de emigrantes españoles, en número muy importante, sobre todo en el siglo XIX. De esas emigraciones surgieron en todo el ámbito americano multitud de empresas y también de remesas de fondos hacia los lugares de donde procedían los emigrantes, creándose lazos muy valiosos.

Pero España, a partir de 1959, experimentó un cambio esencial. En primer lugar, se industrializó y aumentó la significación del sector servicios. La emigración se esfumó, en buena parte, con lo que denominó el profesor Roldán la crisis de la agricultura tradicional, y, en el caso de España, con la marcha de las zonas rurales a las urbano-industriales.…  Seguir leyendo »

Tan pronto como terminé de leer un artículo que se ensalzaba a Vaclav Havel, el dramaturgo que se convirtiera en disidente, revolucionario pacífico y presidente, y que acababa de morir, dos noticias posteriores pusieron en contexto la su extraordinaria carrera: la muerte de Kim Jong-il, adicto a la pornografía y líder supremo de la nuclear Corea del Norte y las protestas pacíficas contra la expropiación de tierras por los campesinos de Wukan, en la provincia de Guandong, sur de China.

Si Havel tuvo alguna vez momentos de duda acerca de su impacto positivo y duradero en el mundo, espero que fuera capaz de ver las noticias sobre Wukan antes de morir.…  Seguir leyendo »

Autonomía rima con la participación local en la gestión de los centros educativos. Históricamente este principio de organización está ligado a la reivindicación de los actores locales (iniciativa privada, padres, congregaciones, municipios) de elegir el estilo de escuela, bien sea por razones relacionadas con los valores, con las concepciones sociopolíticas o con las pedagógicas. En Catalunya es el modelo que han ejercido tradicionalmente los colegios religiosos, las escuelas laicas que buscaban un camino diferenciado para educar a los hijos de sus promotores (élites sociales) o las escuelas cooperativas de padres y maestros que, en los años 60 y 70, se definían como de «pedagogía democrática, moderna y catalana», la mayoría de las cuales pasaron a ser públicas durante los 80.…  Seguir leyendo »

Cuando falta poco para que se celebren las elecciones presidenciales en Francia, este país está acercándose a una situación límite. Durante tres decenios, con gobiernos tanto de derechas como de izquierdas, el país ha perseguido los mismos fines incompatibles, si no contradictorios. Como la crisis de la deuda soberana está empujando los bancos franceses –y, por tanto, la economía francesa– contra la pared, algo habrá que hacer y pronto.

Cuando llegue la hora de la verdad –casi con toda seguridad un año o dos después de las elecciones–, causará un cambio radical y doloroso, tal vez más incluso que el golpe de Estado de Charles de Gaulle, que condujo al establecimiento de la Quinta República en 1958.…  Seguir leyendo »

Une vision positive de l'élargissement passe par des perspectives de croissance partagées et la réaffirmation du progrès social comme objectif de l'Union. Or c'est tout le contraire que prévoient les conservateurs, qui détiennent pour le moment l'essentiel des leviers en Europe.

L'élargissement est une démarche politique ayant des conséquences économiques et sociales : ce sont elles qui intéressent les Français actuellement. La crise que l'Europe traverse suscite de nombreuses interrogations. Le modèle social européen subit des attaques de toutes parts et sur les grands dossiers mondiaux (réchauffement climatique, conflits), l'Europe peine à faire entendre sa voix. Dans ce contexte il est assez compréhensible que la question de l'élargissement de l'UE fasse débat.…  Seguir leyendo »

Si tous les Etats de l'UE ratifient le traité d'adhésion, la Croatie deviendra le 28ème Etat membre le 1er juillet 2013. L'Islande continue ses négociations d'adhésion. Le test sera les Islandais eux-mêmes. Diront-ils oui à l'adhésion par référendum ou déclineront-ils comme leurs voisins Norvégiens en 1972 et en 1994. L'UE continue à négocier des chapitres techniques avec la Turquie. L'hypocrisie est totale, puisque la France et l'Allemagne ne veulent pas de l'adhésion. Le retour des socialistes au pouvoir à Paris et Berlin pourrait assouplir les positions. Enfin, la Macédoine, le Monténégro et la Serbie ont vu leur demande d'adhésion enregistrée par les 27.…  Seguir leyendo »

Nul ne conteste les effets bénéfiques de la politique européenne d'élargissement sur les 21 Etats qui, depuis 1957, ont adhéré à l'Union, au rythme moyen d'un tous les 3 ans, avec une accélération à un tous les 19 mois de la première extension en 1973 à la dernière en date en 2007. Ils ont dû se conformer aux obligations européennes en matière d'Etat de droit, de démocratie et de respect des minorités, puis aux règles économiques contraignantes du marché unique et enfin accepter l'ensemble du droit européen qu'on appelle l'acquis communautaire. L'Union a accompli une œuvre de transformation d'Etats tout simplement extraordinaire et vraisemblablement sans équivalent.…  Seguir leyendo »

Ceux qui diagnostiquaient, dès le début des années 1990, la fin de l'ordre du livre et l'émergence de la culture numérique entendaient par là non pas la mort du livre mais la disparition de sa centralité dans le champ culturel. Selon eux, l'extension du champ de la textualité à toute forme d'expression, écrite, visuelle, sonore, corporelle, grâce au langage de l'algorithme allait permettre de dépasser, en l'englobant, le stade livresque du texte. Elle allait ouvrir à un nouvel écosystème de la connaissance, plus vaste, plus complexe, plus impliquant. Elle n'allait pas, pour autant, disqualifier l'objet livre et l'expérience spécifique de lecture qu'il délivre.…  Seguir leyendo »

Everyone agrees: the future of Europe lies in German hands. Berlin is now the de facto capital of the European Union, the place where the crucial decisions are taken. They speak about this shift in Brussels and Paris and certainly in Athens, Rome and Madrid. Everywhere in fact – except Germany.

The Germans don't dispute the facts. They know that they alone can afford to bail out the Greeks and that everyone else in the eurozone, including France, has lost their triple-A rating. They know that it has fallen to Germany to establish the near €500bn (£416bn) fund that will deal with future debt crises, the catchily named European Stability Mechanism that starts in July.…  Seguir leyendo »