Lunes, 19 de marzo de 2012

The decision by a federal judge in Orlando to deport a former top Salvadoran general accused of overseeing widespread torture and murder during the country’s 12-year civil war is welcome news for many Salvadorans, including those who escaped and came to the U.S. years ago.

During the 1980s, El Salvador’s military leaders — bolstered by extensive U.S. financial support — carried out a campaign of massacres and terror in an effort to stamp out a left-wing revolutionary movement. The conflict left more than 75,000 people dead. More than a quarter of the nation’s population was displaced by the fighting and many chose to resettle in this country.…  Seguir leyendo »

It is rare for obscure historical events from distant countries to condition policy debates in Washington. But two events — the end of Iran-Iraq war in 1988 and Iran’s agreement to suspend its nuclear program in 2003 — seemingly affirm the international community’s approach to Iran. After all, faced with mounting pressure, Ayatollah Ruhollah Khomeini drank the poisoned chalice and agreed to an armistice that he had long abjured. And it is undeniable that America’s shock-and-awe success in Iraq caused a fearful theocracy to suspend its nuclear program.

Such a historical narrative is as convincing as it is incomplete. The reason why Iran embarked on a judicious recalibration of its interests in both episodes stemmed not just from pressures, but also from the presence of a powerful, pragmatic coalition within the government that managed to prevail in internal deliberations.…  Seguir leyendo »

To believe in a democratic Jewish state today is to be caught between the jaws of a pincer.

On the one hand, the Israeli government is erasing the “green line” that separates Israel proper from the West Bank. In 1980, roughly 12,000 Jews lived in the West Bank (excluding East Jerusalem). Today, government subsidies have helped swell that number to more than 300,000. Indeed, many Israeli maps and textbooks no longer show the green line at all.

In 2010, Prime Minister Benjamin Netanyahu of Israel called the settlement of Ariel, which stretches deep into the West Bank, “the heart of our country.”…  Seguir leyendo »

Over the past few years of recession and regression, it has become a trite truism of European politics that you can't go wrong going to the right. Politicians across the continent have found a new magic formula for electoral success and survival by playing on fears of foreigners and particularly of Islam – the wink and a nod that says that immigration has been the root of our social and economic decline. This is by no means an exclusively rightwing vice. Anyone who has heard the Dutch Labour party recently will have difficulty putting light between them and the demagogue Geert Wilders.…  Seguir leyendo »

Se ha dado gran importancia, quizá demasiada, a una posible ruptura de la zona euro. Muchos creen que si, por ejemplo, Grecia abandonara el euro y reintrodujera el dracma, constituiría un fracaso político que, en última instancia, pondría en peligro la estabilidad de Europa. En su discurso ante el Bundestag, en octubre pasado, la canciller alemana Angela Merkel planteó el asunto claramente:

"Nadie debe creer que están garantizadas la paz y la prosperidad de otro medio siglo en Europa . No lo están. Así que les digo: si el euro fracasa, Europa fracasa. Eso no debe ocurrir. Tenemos la obligación histórica de proteger por todos los medios prudentes a nuestra disposición el proceso de unificación de Europa iniciado hace más de cincuenta años tras siglos de odio y derramamiento de sangre.…  Seguir leyendo »

Una tragedia griega típica se compone de tres actos. En el primero se dispone la escena; pero para que la trama alcance el clímax, hay que esperar al segundo acto. En la Grecia de la actualidad, la imposición de pérdidas “voluntarias” a los acreedores privados del país representa solamente el fin de la primera parte. La tragedia real todavía está por desarrollarse.

A juzgar por las apariencias, el acuerdo “voluntario” con los acreedores puede parecer un éxito rotundo. El volumen de la deuda externa de Grecia se redujo en más de cien mil millones de euros (ciento treinta mil millones de dólares) y los socios europeos de Grecia prestaron otros ciento treinta mil millones de euros.…  Seguir leyendo »

El debate, al parecer interminable, sobre los problemas fiscales de la zona del euro se ha centrado excesivamente en los rescates oficiales, en particular la propuesta de que el Banco Central Europeo compre bonos estatales en gran escala. De hecho, se nos advierte casi diariamente –por el Fondo Monetario Internacional y otros– que, si no se aumentan al máximo las medidas de rescate, el euro perecerá.

Para algunos, esa posición refleja los beneficios que obtendrían de esas compras; para otros, refleja creencias erróneas. Evidentemente, los acreedores apoyan el rescate de los países deudores para protegerse. Muchos dirigentes políticos acogen también con beneplácito los préstamos oficiales para contrarrestar la crisis, que pueden aliviar la presión ejercida por los mercados sobre ellos.…  Seguir leyendo »

La crisis económica ha hecho emerger problemas latentes en la sociedad española. Uno de los ámbitos a revisar serían las administraciones públicas, que a pesar de las positivas reformas realizadas en la etapa democrática todavía evidencian una notoria ineficiencia por su falta de adaptación a las nuevas exigencias de la democracia contemporánea, a la estructura autonómica de España y a las nuevas tecnologías que dominan la sociedad de la información.

La democracia no se limita al voto periódico en los procesos electorales. Las administraciones públicas deben ser transparentes y rendir cuentas día a día. Al carecer las políticas públicas de un sistema de evaluación de su eficacia, no se sabe si se deben eliminar, reducir o ampliar servicios y con ello su financiación.…  Seguir leyendo »

Hace dos siglos las columnas de Hércules del Antiguo Régimen fueron desbordadas con la aprobación de la Constitución de Cádiz. El 19 de marzo de 1812 fue una jornada de júbilo que el pueblo gaditano celebró en las calles sin importarle el runrún homicida del cañoneo francés ni el aguacero ventoso que acompañó las celebraciones que festejaron que España daba forma a su recobraba libertad frente a la tiranía. Cádiz se sumergió en una fiesta cívica que, años después, Alcalá Galiano relató en sus Recuerdos como un día glorioso de fiesta que marcó el comienzo de un tiempo histórico revolucionario. El nacimiento de La Pepa fue un “aquí y ahora” que coincidió con el aniversario de la subida al trono de Fernando VII y que desgarró nuestra historia colectiva con uno de esos hitos que marcan un antes y un después que fracturan el tiempo e inauguran una época de cambio que altera la existencia secular de toda una nación.…  Seguir leyendo »

Las cosas sencillas pueden ser muy difíciles. La igualdad, por ejemplo. El Reino Unido tiene desde hace un par de años una cosa llamada la Ley de Igualdad, para promover ese concepto tan bueno. Ahora bien, cuando se empieza a mirar qué significa en la práctica, la cosa se complica.

He estado pensando en ello por cierta reacción que ha habido en los medios de comunicación a un diálogo que mantuve hace poco con Mark Thompson, director general de la BBC, para el proyecto que estamos llevando a cabo en Oxford sobre la libertad de expresión. Después de hablar de la emisión en la BBC del musical Jerry Springer: The Opera, que levantó airadas protestas de los cristianos evangélicos porque se trata de una obra satírica que mostraba a Jesús como un bebé gigante y gruñón vestido con un pañal, le sugerí que a la BBC no se le ocurriría jamás emitir una sátira equiparable sobre el profeta Mahoma.…  Seguir leyendo »

¡Estos son los últimos caramelos! ¡Así que aprovechen! gritó Olga —apodada la Guajira— en medio del albergue de nuestro preuniversitario en el campo. Mi vecina de litera revendía alimentos que le proporcionaban los técnicos soviéticos, quienes compraban en tiendas donde los nacionales no podíamos entrar. Corrían los últimos meses de 1990 y la comunidad de “camaradas” rusos que se inmiscuía en la realidad cubana comenzaba a hacer las maletas. Por toda la ciudad numerosas casas quedaban vacías ante la estampida de estos residentes extranjeros, mientras languidecía el mercado negro que ellos fomentaban. Aquella golosina envuelta en un tosco papel, fue para mí la primera señal de que el subsidio enviado por la URSS se cortaría abruptamente.…  Seguir leyendo »

Decía María Zambrano que el hombre es el único ser que no sólo padece la historia, sino también la hace. Que en ese hacer la historia ha buscado el ser humano la realización de creencias y de ideas; pero que mientras las creencias nos ligan necesariamente hacia el pasado, las ideas nos orientan hacia el futuro y lo adelantan.

Se cumplen en estos tiempos con el de la Constitución de Cádiz, los bicentenarios de las independencias, un parteaguas, un punto de inflexión de la historia de los pueblos de los entonces españoles de ambos hemisferios que la alumbraron, no sólo en el qué, sino también y especialmente en el cómo de ese hacer la historia.…  Seguir leyendo »

Hay momentos estelares en la historia de la Humanidad. Stefan Zweig, el escritor austríaco de origen judío, lo resaltó en una de sus obras. La titulada, precisamente. Momentos estelares de la Humanidad, en cuyas páginas se daba cuenta de algunas de las más excelsas creaciones y desafíos del hombre: la composición de la Marsellesa, el descubrimiento del Dorado, la batalla de Waterloo... Una épica que nosotros extenderíamos también a ciertos hitos en el ámbito de los grandes textos y documentos constitucionales. En Inglaterra, la Carta Magna de 15 de junio de 1215 y la Petition y el Bill ofRights de 1628 y 1689, respectivamente; en Francia, la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 26 de agosto de 1789; en los Estados Unidos de América, la Declaración de Independencia de 4 de julio de 1776 y la Constitución de 1787; y en España, Las Partidas de Alfonso X El Sabio de 1212 y la Constitución de Cádiz de 19 de marzo de 1812.…  Seguir leyendo »

A medida que el presidente Obama se acerca al final de su mandato en la Casa Blanca, cabe afirmar que su intención inicial de reajustar las relaciones entre Estados Unidos e Irán no ha rendido fruto. El paradigma de la política de "entendimiento" ha recibido un golpe de gracia y ha sido sustituido por el paradigma del enfrentamiento. El ejemplo de Irán muestra claramente que el diseño político de Obama se ha estrellado contra la oposición institucional en casa y la suspicacia frente a las intenciones estadounidenses en Teherán, en aumento desde la revolución iraní.

Además, los rivales de Irán en la región, sobre todo Israel, han presionado a la Administración Obama para que fortalezca su determinación.…  Seguir leyendo »

Le discours sur la "lutte contre le terrorisme" ne date pas de l'après 11-Septembre. Il marque la culture politique de l'Occident postmoderne. L'importance de cette lutte dans la mentalité contemporaine provient d'un fait majeur. Dans la construction des Etats-nations à l'âge classique (XVIIe-XVIIIe siècles), les élites européennes ont toujours été soucieuses de placer un terme matriciel au centre de leurs préoccupations : la sécurité.

La sécurité des biens, des marchandises et des personnes fut la condition de l'épanouissement du capitalisme. Le Léviathan de Hobbes (1651) est comme le témoignage philosophique de ce souci historique. La société occidentale moderne, nous le savons depuis Surveiller et punir de Foucault, est une société disciplinaire basée sur la surveillance.…  Seguir leyendo »