Domingo, 25 de marzo de 2012

People in Poland have begun to fear the priests, and this is not a good sign.

— Czeslaw Milosz, Polish poet awarded Nobel Prize in literature.

Throughout the Communist era, the Catholic Church in Poland was a bastion of freedom and a source of protection from and opposition to the communist authorities. Activists received protection from the Catholic Church and refuge in churches across the nation. Throughout those years the Catholic Church grew in strength and influence. It emerged from the communist era not only as the highest moral authority but also as the most powerful institution in the country.

Cuba is no Poland.…  Seguir leyendo »

Una regla muy segura para medir la calidad de la clase política es preguntarse dónde estaría cada personaje si tuviera que buscarse la vida en la empresa privada. A menudo rige el principio de Peter pues cunde el convencimiento de que tal o cual ministro, alcalde o presidente de comunidad no habría pasado de auxiliar administrativo en una multinacional o de redactor de la cartelera en un periódico. No es una cuestión de currículo -que también- sino de envergadura personal e intelectual.

Puesto que con el gobierno de las Leires, las Bibianas y los Pepiños llegó a percibirse que algún sumiller maligno decantaba la clase política mediante una especie de proceso de selección a la inversa, es reconfortante volver a contar con un consejo de ministros compuesto por los Guindos, Margallos y Cañetes, personajes avezados que se saben la asignatura y que no tendrían ningún problema en colocarse en el sector privado.…  Seguir leyendo »

La conmemoración del bicentenario de la Constitución de 1812 ha mostrado una vez más cómo puede utilizarse el pasado para justificar el presente. Los políticos lo hacen a menudo: deforman la historia para adaptarla a sus propios fines. Y lo pueden hacer escogiendo mitos o lugares comunes que explican sus argumentos o distorsionando las pruebas para llegar al fin deseado. Tiran de la historia, porque toca ese día o porque la agenda lo exige, pero, en realidad, la aproximación que hacen es todo menos histórica, pura invención.

En el acto oficial que tuvo lugar el pasado 19 de marzo en el Oratorio San Felipe Neri de Cádiz, tanto Mariano Rajoy como el rey Juan Carlos se refirieron a la labor realizada por aquellos diputados como fuente de inspiración para afrontar las dificultades actuales.…  Seguir leyendo »

Las grandes matanzas del siglo XX han suscitado un enorme volumen de publicaciones en las que se relatan historias individuales, en su inmensa mayoría las de las víctimas y los supervivientes. Los libros como Desde aquella oscuridad, en el que la periodista Gitta Sereny refleja sus entrevistas detalladas con Franz Stangl, el antiguo responsable de Treblinka, son excepción. Y todavía más infrecuente, e incluso imposible, es encontrar documentales que nos muestren a los autores de esos crímenes de masas comprometidos con la búsqueda de la verdad. Pero su interés salta a la vista. Oír hablar a las víctimas es desgarrador, provoca emoción y compasión, pero no nos enseña nada: las víctimas no son las responsables de esos hechos, sino quienes han sufrido, impotentes, la voluntad de otros.…  Seguir leyendo »

Cuando termino de dar una conferencia me ocurre a veces ser asaltado por personas que me entregan papelitos, cartas, regalos, libros que se me van desparramando y voy perdiendo por el camino hasta el automóvil salvador. Pero esta vez, no sé por qué, retuve uno de los libros que me alcanzaron, y, ya en el hotel, comencé a hojearlo mientras me venía el sueño.

Cinco horas después, cuando ya asomaba por la ventana el amanecer, terminé de leerlo. Estaba descompuesto, triste, desalentado y con la cabeza revuelta con recuerdos de un texto de Rimbaud que había sido uno de mis libritos de cabecera en mi juventud, uno de los primeros que pude leer en francés: Une saison en enfer.…  Seguir leyendo »

En sus dos últimos largometrajes Andrei Tarkovsky lleva a cabo una gran innovación. Afecta a la justa comprensión de lo que se está contando. Atañe al sentido de la imagen fílmica que, en largos planos temporales, se despliega ante los ojos del espectador.

Señala Ingmar Bergman que el cine de Tarkovsky es grande porque sabe verter en imágenes cinematográficas los sueños como nadie ha sabido hacerlo. Bergman porfió por recorrer este enigmático mundo onírico; pero sólo Tarkovskiy parecía poseer la capacidad de evidencia que los sueños producen. Sobre todo en Nostalgia y en Sacrificio, sus dos últimas películas, consigue lo que ya esbozó en las primeras, y que tuvo su momento de máxima armonía e intensidad en Stalker (El acechador: quizás la traducción más idónea).…  Seguir leyendo »

No me gusta la escuela, nunca me ha gustado. Es así. He intentado comportarme como todo el mundo, pero yo no soy como todo el mundo. Me he esforzado, incluso, por currar y ganarme la vida honradamente. Nunca me he sentido desorientado, sin norte. Reboso de energía. Prefiero vivir la vida a toda marcha. Que haya jaleo y se pueda salir del aburrimiento con la juerga y la parranda. Tampoco me gusta que estén demasiado pendientes de mí. Prefiero sentirme libre, andar por ahí, impresionar a las chicas, hacer algo distinto de lo habitual. Recuerdo una tarde, en el 2005, en que no pude más cuando una profesora se dedicaba a soltar sermones y le di un puñetazo en la cara.…  Seguir leyendo »

In the Morocco of the 1980s, where homosexuality did not, of course, exist, I was an effeminate little boy, a boy to be sacrificed, a humiliated body who bore upon himself every hypocrisy, everything left unsaid. By the time I was 10, though no one spoke of it, I knew what happened to boys like me in our impoverished society; they were designated victims, to be used, with everyone’s blessing, as easy sexual objects by frustrated men. And I knew that no one would save me — not even my parents, who surely loved me. For them too, I was shame, filth.…  Seguir leyendo »