Viernes, 30 de marzo de 2012

AFTER five decades of brutal authoritarian rule, Myanmar’s military leaders have, in recent months, legalized labor unions, increased press freedom and released political dissidents. The opposition leader Daw Aung San Suu Kyi, who was under house arrest until November 2010, is now running in the coming by-elections.

Yet those reforms are bound to fail and could plunge the country back into violence unless the government addresses important ethnic divisions. Myanmar, formerly Burma, is potentially explosive because its many ethnic groups are concentrated in their own regions — a situation ripe for bloody secessions.

In recent weeks, the military signed a truce with the Shan ethnic group and ordered a cessation of operations against the Karen group in the southeast. …  Seguir leyendo »

Throughout history malaria has been a major killer, particularly in tropical countries. Over the past half century several highly effective anti-malarial drugs have been introduced and these have contributed to substantial reductions in mortality. The best of these was chloroquine, which was affordable, simple to take and well tolerated. But widespread use, and abuse, of chloroquine allowed malaria parasites to develop resistance and mortality rose as a consequence.

In the 1970s a remarkably effective plant-derived medicine — qinghaosu, or artemisinin — was developed in China. Artemisinin combination treatments, or ACTs, have now become accepted as the most rapidly and reliably effective anti-malarial drugs.…  Seguir leyendo »

The debate on what to do about Syria is intensifying by the day, yet a consensus seems as elusive as ever. The current argument is about whether to arm the rebels. The Obama administration and its allies are opposed despite increasing pressure from influential voices deeply dismayed at the daily carnage.

The problem is not with the merits of arming or helping the opposition in Syria but with the international community's approach. Incremental policymaking in response to events on the ground will lead the world down an unwanted path.

The real question is not the here and now but where Syria is heading in the medium term.…  Seguir leyendo »

Parliamentary by-elections on Sunday will mark a first, critical step in the transition from authoritarianism for an opposition that has suffered more than 20 years of prison, harassment, exile and the brutality of successive military rulers.

At best, the National League for Democracy — the party of the country’s most famous dissident, Daw Aung San Suu Kyi — will win less than a tenth of parliamentary seats in the Southeast Asian nation (renamed Myanmar by the military government). Only 45 constituencies out of 659 are up for election, to fill seats vacated by legislators when they take positions in the government.…  Seguir leyendo »

En una visita reciente a Afganistán y Pakistán no pude dejar de notar la creciente frecuencia de los llamados internacionales para emprender la etapa final en Afganistán. Sin embargo, pensar en llegar a una etapa final en ese país es una ilusión peligrosa: no terminarán ni las etapas ni la historia. Lo único que puede llegar a un final es la atención y la participación del mundo en Afganistán, lo que podría tener consecuencias catastróficas.

Gran parte de la atención internacional se centra actualmente en el año 2014, fecha en que está previsto que las fuerzas internacionales dejen la responsabilidad de la seguridad en manos del gobierno afgano.…  Seguir leyendo »

The guardians of austerity in Europe are striking back. Their emerging narrative goes like this:

When some economists spoke of panic and confidence crises, they meant their own. Bailout funds and Eurobonds were an invitation to moral hazard. Throwing money at the problem turned out to be unnecessary. Europe’s problem was an old-fashioned one: too much spending. Now that technocrats have replaced populists in the eurozone’s Mediterranean members, sustained fiscal austerity will get us out of trouble.

Sounds good, right? If only it were true.

To see how misguided this narrative is, imagine Europe today without the big gun of cheap three-year loans from the European Central Bank to the continent’s commercial banks.…  Seguir leyendo »

Le 29 mars les syndicats espagnols ont convoqué une grève générale de 24h pour répudier une réforme du code du travail très régressive et pour défendre les services publics fondamentaux. La réforme du code du travail a été approuvée par un décret-loi le 10 février dernier, sans négociation ni consultation des partenaires sociaux. Ce faisant, le gouvernement du Parti Populaire a asséné un sérieux coup non seulement au code du travail espagnol mais aussi a un modèle social souvent donné en exemple.

Quinze jours plus tôt les principales centrales syndicales, les CC.OO et l'UGT avaient souscrit un accord avec l'organisation patronale sur la négociation collective pour faire de l'emploi une priorité et promouvoir "la flexibilité interne négociée".…  Seguir leyendo »

A cada reforma laboral no consensuada le sigue una huelga general, así que esta última era más que previsible. También era fácil de pronosticar su escaso seguimiento. En los últimos años, la conflictividad laboral se ha reducido hasta niveles similares a los predemocráticos, durante los últimos coletazos del franquismo. También se ha ido reduciendo la participación en huelgas respecto a anteriores convocatorias de paros masivos: desde el 56,9% de los trabajadores que secundaron la huelga en 1988 (tras una tentativa de reforma laboral que se retiró después de la manifestación popular) hasta menos de la mitad -el 27,2%- en 2002 (año del decretazo de Aznar).…  Seguir leyendo »

En la campaña por la secretaría general del PSOE, la exministra Cristina Narbona reprochó a la pasada dirección del partido lenidad ante el fenómeno de la corrupción, pensando en el fraude inmobiliario. La respuesta del entonces candidato Rubalcaba ante los micrófonos de la SER fue sorprendente: sí, había luchado contra la corrupción, “lo que le ganó buenas broncas”. Resultados: cero. El político confesaba así que, o bien le abroncó Zapatero por oponerse a la corrupción, o bien cayó sobre él la pléyade de corruptos socialistas. Rubalcaba añadía su juicio sobre la “burbuja inmobiliaria”: trajo algo bueno, el dinero (sic), algo malo, el paro, y además la corrupción.…  Seguir leyendo »

Sigo esperanzado por las posibilidades de mejora que puede representar, en este mundo convulso y desigual, una opción socialdemócrata consecuente. Preocupado, porque llevamos demasiado tiempo librando batallas equivocadas que han acabado por confundirnos a nosotros mismos, pero convencido de que los problemas de la sociedad actual, en plena efervescencia de transformación, solo encontrarán solución equitativa y democrática de la mano de políticas fundamentadas en valores socialdemócratas. Valores que no están en crisis, aunque muchos duden de que haya voluntad real de defenderlos por parte de algunos políticos socialdemócratas que, ellos sí, están en crisis aguda de credibilidad, en medio de un serio problema general de saber para qué sirve hoy la política.…  Seguir leyendo »

Poco después de las últimas elecciones británicas, Mariano Rajoy dijo a El PAÍS: “El plan de Cameron da confianza; yo haría algo similar en España”. De este modo seguía la efímera moda intelectual del momento, la de que algún modo de acelerada consolidación financiera restablecería la “confianza” y por lo tanto el crecimiento. Sin embargo, y afortunadamente para Mariano Rajoy, las elecciones españolas tuvieron lugar un año después que las nuestras; de manera que tuvo así la oportunidad de ver la realidad, en España y en el Reino Unido. Como ya señalé en estas mismas páginas el pasado verano, el plan de Cameron condujo a una caída de la confianza tanto empresarial como de los consumidores.…  Seguir leyendo »

En 1598, Cristóbal Pérez de Herrera, protomédico de las galeras de España y médico real, publica una recopilación de sus discursos en torno a la mendicidad y la picaresca que la rodea. La obra, finalmente dedicada al Príncipe que pronto sería Felipe III, llevó por título el que resumidamente encabeza este artículo, pero que en su versión completa constituye todo un manifiesto y un programa: Discurso del amparo de los legítimos pobres y reducción de los fingidos; y de la fundación y principio de los albergues destos reinos; y amparo de la milicia dellos. Las páginas del libro no son el mero retrato de un arbitrista utópico fuera de la realidad, o un soñador con ínfulas de reformador social.…  Seguir leyendo »

Se calcula que hasta las primeras décadas del siglo XIX, la madera cubría el 90% de la demanda energética global. Posteriormente, la mejor eficiencia del carbón, hoy muy criticado, con razón, como contaminante, permitió aumentar el bienestar de los países más ricos. El siglo XX fue el del petróleo y productos derivados (más de 70.000 productos). Hacia 1950, su consumo ya había superado el del carbón. Ha representado otro aumento de bienestar para las sociedades ricas –inicialmente también en términos ecológicos con respecto al transporte de tracción animal–. Durante el siglo pasado, la energía por cápita se multiplicó por cuatro. Y sigue creciendo.…  Seguir leyendo »

Las dos matanzas de Montauban y de Toulouse se han esclarecido; se conoce al culpable, Mohamed Merah, un joven "procedente de la inmigración" -como suele decirse- que invoca el islam. Los investigadores tratan ahora de establecer la posible implicación de sus allegados en estos actos terroristas que han causado siete muertos: tres militares y cuatro judíos.

Como en otros episodios terroristas, se suele recurrir a dos clases de explicaciones para interpretar estos crímenes, aunque ambas pueden conducir a un callejón sin salida.

Unas explicaciones subrayan la personalidad del asesino, al que se apresuran a calificar de loco o enfermo mental. Es decir, para perpetrar tales horrores, llegando a asesinar niños a sangre fría, ¿no es preciso haber dejado de ser humano?…  Seguir leyendo »

Quien busque en internet la palabra dulcamara encontrará que es una planta milagrosa (además de venenosa). Va bien contra la neumonía, la bronquitis, el catarro intestinal, la ictericia, las enfermedades venéreas, la celulitis, la gota, el reuma, las mialgias, las contracturas, los esguinces, la hipertensión, las morenas del culo, las lavativas, todo tipo de afecciones cutáneas, las picaduras y un etcétera que se nos comería la página donde por fortuna no figuran los pies planos pero sí, faltaría más, los tratamientos oncológicos (en fase de estudio, claro). Ahora bien, todo esto no quita a la dulcamara su poder narcótico y la capacidad de producir vómitos, diarreas, espasmos, convulsiones y colapso cardiorespiratorio.…  Seguir leyendo »

2012 marque les 50 ans des débuts du Concile Vatican II. Etalé sur quatre années, entre le 11 octobre 1962 et le 8 décembre 1965, ce rassemblement de l’ensemble des évêques catholiques constitue «un événement qui demeure durablement inscrit dans l’histoire de l’humanité, un pèlerinage aux sources, à la jonction entre le mystère du Christ, de l’Eglise et du monde», rappelait le 7 mars dernier Mgr Claude Dagens, à l’occasion d’un colloque organisé par la Faculté de théologie de l’Université de Fribourg.

Car le dernier concile ne s’est pas d’abord penché sur des questions de structures: il a réfléchi à la vocation fondamentale de l’Eglise au service du monde: «Elle se sait envoyée pour ouvrir les chemins de la rencontre entre Dieu et les hommes», a ajouté l’évêque d’Angoulême.…  Seguir leyendo »

Les économies d’échelle par le biais de la production et de la taille des marchés de consommation ne suffiront plus à assurer la compétitivité des économies occidentales.

La Chine et l’Inde sont aujourd’hui les principaux moteurs de la croissance mondiale et comptent pour près de 40% des prévisions de croissance 2012. De plus, ces économies émergentes sont de sérieux concurrents pour les économies occidentales. Elles bénéficient d’atouts structurels exceptionnels qui devraient fournir aux producteurs nationaux un terrain fertile pour devenir plus compétitifs à l’échelle mondiale. Les estimations actuelles indiquent qu’aux environs de 2016 la Chine dépassera les Etats-Unis et l’UE en termes de PIB basé sur la parité de pouvoir d’achat.…  Seguir leyendo »

Le paroxysme de la crise des dettes souveraines est passé. La dette publique grecque est restructurée et diminuera, au prix d'un défaut, de 160 à 120 % du PIB. Cette restructuration autorise le déblocage du soutien financier de la troïka à la Grèce et résout pour l'instant le problème de financement du renouvellement de la dette publique grecque. La contagion qui avait frappé la plupart des pays de la zone euro, et qui s'était traduite par une hausse des taux souverains, est interrompue. La détente est sensible par rapport au début de l'année 2012 et le risque d'un éclatement de la zone euro est largement réduit, du moins dans le court terme.…  Seguir leyendo »