Sábado, 14 de abril de 2012

El diferencial en el tipo de interés de su deuda con la alemana ha empujado a una pugna entre España e Italia, y ha introducido tensiones en las relaciones entre los dos países. Creemos que, muy al contrario, nuestros dos países deben contribuir conjuntamente de un modo determinante a la salida de Europa de la actual crisis de la deuda soberana. Aquellos que pensaron que en los últimos cinco meses se habían resuelto definitivamente los problemas financieros de Europa deben reconsiderar su posición. Los acontecimientos más recientes en los mercados financieros demuestran que no es así. En los últimos meses, el BCE guiado por Mario Draghi ha desempeñado un papel fundamental, del mismo modo que las elecciones en España y el nuevo gobierno italiano han constituido acontecimientos de importancia.…  Seguir leyendo »

Hace poco he estado en Estambul. El día que llegué, acababan de enterrar a la última otomana. Su Alteza Imperial Fatma Neslisah Sultan había nacido en un palacio real junto al Bósforo cuando su abuelo todavía gobernaba, en teoría, los restos de un vasto reino intercontinental. Al día siguiente de mi marcha, las tropas del presidente sirio, Bachar el Asad, mataron a varias personas en territorio turco. Sus disparos cruzaron una frontera que no había existido hasta la desaparición del imperio otomano.

A primera vista, estos dos acontecimientos parecen guardar poca relación: el primero, una mera curiosidad histórica, el segundo, uno de los problemas políticos y humanitarios más acuciantes de estos momentos.…  Seguir leyendo »

Cuando en una tempestad como la que estamos viviendo aumenta el desempleo, se cierran quirófanos o hay colegios sin calefacción, puede parecer una minucia o hasta una provocación a los dioses de la austeridad reivindicar la labor de un pequeño organismo de la Administración Central del Estado que el año que viene cumpliría 30 años si sobreviviera a la debacle: el Instituto de la Mujer.

El Instituto sustituyó a la antigua Subdirección de la Condición Femenina y fue creado por Ley en 1983 como un Organismo Autónomo en el Ministerio de Cultura. Su primera directora fue Carlota Bustelo y la última Teresa Blat.…  Seguir leyendo »

Ni contigo ni sin ti. Con estos términos se podría describir la situación en la que nos encontramos todos los países que compartimos el euro. Con el euro nos vemos forzados a poner en práctica una política económica que nos conduce al estancamiento y, como consecuencia de ello, a la dificultad, que ya veremos si no es imposibilidad, de hacer frente a las deudas privadas y públicas que hemos contraído. Pero sin el euro intuimos que acabaríamos estando mucho peor. En los sondeos de opinión se detecta una pérdida de confianza de la ciudadanía en las instituciones de la Unión Europea, especialmente en aquellos países que han sido intervenidos o que corren el riego de serlo, pero en ningún sondeo aparece una mayoría partidaria de salir del euro en ningún país.…  Seguir leyendo »

El relativismo ejerce una profunda fascinación en nuestro tiempo, aunque tiene el pequeño inconveniente de que es falso. Pero no es posible negar sus aparentes encantos. El relativista, el verdadero, no su frecuente falsificación, es un buen tipo: no es dogmático (si bien tampoco tiene mérito, ya que niega los dogmas), no se siente en posesión de la verdad (tampoco es algo meritorio, ya que, para él, la verdad no existe), es tolerante (virtud de muy menguada jerarquía para él, ya que no la necesita, pues la tolerancia consiste en el respeto hacia quien consideramos que está en el error, y todos estamos en él), es demócrata (aunque deje a la democracia sin fundamento), es, en el buen sentido de la palabra, liberal (aunque deje al propio liberalismo sin justificación y en precario), es dialogante (aunque no sepamos muy bien para qué ha de servir el diálogo si cada quién tiene su propia verdad, eso sí, relativa).…  Seguir leyendo »

Si Dimitris Christoulas tenía 77 años cuando se suicidó en la plaza Sintagma, con toda probabilidad había nacido en 1935. Por tanto vivió de niño la ocupación nazi y la larga guerra civil que la siguió, de la que nosotros apenas sabemos nada. En España abundan los helenistas antiguos, al menos en las universidades, casi se diría como un residuo del catolicismo bíblico heredero del cardenal Cisneros, por más que se ocupen de los presocráticos, de traducciones actualizadas de Homero, o de comentarios apasionantes, “escolios” se hubiera dicho antiguamente, sobre Platón y Aristóteles. Son raros e infrecuentes los helenistas modernos, valiosísimos, incluso conozco a alguno.…  Seguir leyendo »

La Unión Europea vive desde hace tiempo bajo la supervisión de ese maridaje de conveniencia llamado Merkozy. So pena de ser arrojados a las tinieblas exteriores, los países de la zona euro han tenido que enfundarse el uniforme alemán de austeridad fiscal, aderezado con un toque parisino de xenofobia nacionalista. Resultado: las economías europeas en recesión, desanimando a los inversores. Y como las cuentas de la vieja (“no gasto lo que no tengo”) no funcionan como forma de gestión de economías complejas y globalizadas, la deuda pública y privada siguen aumentando en una espiral destructiva. Puesto que los gobiernos ingresan menos porque la economía no crece y sus necesidades de gasto apenas se reducen a corto plazo tienen que seguir endeudándose en unos mercados financieros cada vez más sospechosos de la solvencia de entidades públicas y privadas en casi toda Europa.…  Seguir leyendo »

Tema: El Sistema Monetario Internacional se encuentra en un momento de transición. Este trabajo analiza las posiciones de la zona euro, EEUU y China y sostiene que es poco probable que se produzcan cambios radicales en el corto y medio plazo.

Resumen: El Sistema Monetario Internacional (SMI) se encuentra en transición. Desde China y otros países emergentes se reclaman cambios sustanciales en su funcionamiento, así como en el papel cuasi-hegemónico que el dólar sigue jugando en el mismo. Este trabajo muestra que pese a la retórica del enfrentamiento entre grandes potencias es improbable que se produzcan situaciones desestabilizadoras porque los principales actores encuentran el statu quo más ventajoso de lo que muestran sus declaraciones públicas.…  Seguir leyendo »

The once remarkable gains in protecting and promoting equality between women and men in Afghanistan are now facing their most serious challenges.

Two questions must be asked: Are the emerging challenges to women’s rights an indication of an overall backslide in security and stability in Afghanistan? Is this evidence of women’s rights being negotiated away as part of the peace and reconciliation process?

The struggle of Afghan women is not one that can be separated from the overall struggle of the Afghan nation to achieve peace and stability. The situation of women and girls — their progress, their opportunities and their access to real justice — must be one of the primary indicators to measure the direction and success of the reconciliation process in Afghanistan.…  Seguir leyendo »

The two of us have joined a number of our colleagues on both sides of the Atlantic in discussing a threatening development: the accelerating spread of nuclear weapons, nuclear know-how and nuclear material. We now face a very real possibility that the deadliest weapons and materials ever invented could fall in to dangerous hands.

We believe the United States and Germany, NATO and all of Europe, including Russia, have a special leadership role to play in support of global efforts to reduce reliance on nuclear weapons, to prevent their spread into dangerous hands, and ultimately to end them as a threat to the world.…  Seguir leyendo »

The key trends of the war in Afghanistan can be summarized fairly simply. The hard part is figuring out what they collectively add up to. The muddled picture no doubt contributed to recent poll results showing that two-thirds of Americans oppose their country’s involvement in the conflict. Afghans themselves seem confused; according to a 2011 Asia Foundation poll, 73 percent of citizens support their national government (and even higher percentages their army and police), but only 46 percent believe the country is headed in the right direction.

Here is what we know: Afghans are wealthier, healthier and better educated than ever before.…  Seguir leyendo »

Spectacular failure though it was, North Korea’s latest rocket launching calls for punitive measures from America and its allies. Bad engineering is no reason for complacency; the benchmark for American policy must be North Korea’s intent. And for decades, that government has been determined to develop nuclear-tipped long-range missiles that would give it leverage over the United States on a host of issues.

It’s predictable that the misfire has triggered over-analysis and scapegoating, with calls for calm and tales of an internal power struggle between “hawks” and “doves” in the new Kim Jong-un government. Others say America and South Korea should re-engage the government in Pyongyang.…  Seguir leyendo »

Los científicos tenemos en el resto de la sociedad una imagen un poco estereotipada. Estas visiones van desde el sabio loco de la película El jovencito Frankenstein o el doctor Heinz Doofenshmirtz de los dibujos animados de Phineas y Ferb, hasta las hagiografías de Marie Curie o Santiago Ramón y Cajal. La realidad es quizá un poco mezcla de todas estas cosas, pero me gustaría explicarles cómo suele ser la trayectoria vital de un investigador y cómo funciona por dentro un laboratorio. Lo siento, pero habrá pocos detalles jugosos porque no se trata de un libro de Valérie Tasso, aunque pasar tantas horas juntos ha generado muchas historias de amor y desamor.…  Seguir leyendo »

En las últimas semanas hemos vuelto a comprobar que el debate sobre la cuestión territorial está dominado por dos posiciones que, si bien representan visiones enfrentadas, en la práctica comparten estrategias. Neocentralismo y soberanismo son dos imaginarios regresivos en relación al pacto constitucional, pues propagan la tesis del fracaso del modelo autonómico y comparten el deseo de destruirlo. La gravedad de la situación económica facilita que apelen al bolsillo de los ciudadanos para convencerles de la bondad de sus respectivas recetas. Frente a la crisis, plantean dos quimeras nacionalistas repletas de promesas de bonanza y prosperidad.

El neocentralismo ha convertido el modelo autonómico en el chivo expiatorio del despilfarro público y de la crisis política, incluida la corrupción.…  Seguir leyendo »