Lunes, 23 de abril de 2012

There are two ways of looking at the results of the first round of the French presidential vote. On the surface, voters chose to engineer a classic left-right competition by sending the Socialist candidate François Hollande and the outgoing president Nicolas Sarkozy into the second round, on 6 May.

But that's far from the whole story. The biggest upset did not come, as was expected, from Jean-Luc Mélenchon, the maverick leftwing Socialist dissident in coalition with with the remains of the Communists – but from Marine Le Pen's far-right Front National.

Le Pen was credited with 18% of the vote, higher than the 16.5% that got her father, Jean-Marie Le Pen, to the second round in 2002.…  Seguir leyendo »

A New START treaty reestablishing the process of nuclear arms control has recently taken effect. Combined with reductions in the U.S. defense budget, this will bring the number of nuclear weapons in the United States to the lowest overall level since the 1950s. The Obama administration is said to be considering negotiations for a new round of nuclear reductions to bring about ceilings as low as 300 warheads. Before momentum builds on that basis, we feel obliged to stress our conviction that the goal of future negotiations should be strategic stability and that lower numbers of weapons should be a consequence of strategic analysis, not an abstract preconceived determination.…  Seguir leyendo »

Just when you thought the world economy might be improving, along comes Spain. It’s Europe’s next economic domino, struggling to cope with big budget deficits, massive unemployment and an angry public. Will it fail — and, if so, with what consequences?

As it happens, the $80 trillion world economy splits roughly 50-50 between advanced countries (the United States, Europe, Japan and a few others) and developing countries (China, India, most of Asia, Africa and Latin America). Since the financial crisis, the advanced economies have struggled. In 2012, they will grow a meager 1.4 percent, forecasts the International Monetary Fund. Much of Europe is in recession; the United States (up 2.1 percent) and Japan (2 percent) grow slightly.…  Seguir leyendo »

On Thursday evening, I went to a neighbor’s house to watch the news. It was Anders Behring Breivik I wanted to see. I had seen innumerable images of him already, of course, read innumerable articles — even what he himself had posted on the Internet before he detonated a bomb in Oslo and drove out to the island of Utoya, where he executed 69 defenseless people. In the nine months that have passed since then, his image has been a constant in my life — as it has for all Norwegians.

But to get an impression of the nature of a person, one has to see him in motion.…  Seguir leyendo »

Actualmente no cabe la menor duda de que la República Popular de China tendrá una posición preponderante en el mundo del siglo XXI. El rápido crecimiento, el potencial estratégico, el enorme mercado interior y las inmensas inversiones en infraestructuras, educación e investigación e innovación de este país, además de su acumulación de capacidad militar en gran escala, contribuirán a ello. Eso significa que, desde el punto de vista económico y político, estamos entrando en un siglo del Asia oriental y sudoriental. Para que no se olvide, hemos de decir que el resultado para el mundo habría sido mucho peor, si el ascenso de China hubiera fracasado, pero, ¿cómo será ese mundo?…  Seguir leyendo »

Muchos lectores pensarán que en los últimos tiempos no parece estar nuestro país para pactos, vista la radicalización de algunas de sus fuerzas políticas. Otros quizá opinen que, con una amplia mayoría de respaldo, no se necesita pactar con la oposición sino gobernar para superar la crisis lo antes posible. Vaya por delante que, en mi opinión, lo de gobernar lo está haciendo a conciencia nuestro Gobierno -aunque lo explique poco y no demasiado bien- pues está enhebrando con rapidez un extenso conjunto de medidas, tanto de naturaleza coyuntural como orientadas a reformar en profundidad la economía y la realidad social de la nación, que impresiona incluso a quienes hemos vivido de cerca otras épocas intensamente reformistas.…  Seguir leyendo »

Una vanguardia mundial de físicos está estudiando la posibilidad de que existan universos paralelos. La posibilidad es teórica, y ningún científico ha diseñado todavía una prueba empírica para verificar la existencia de múltiples cosmos. Si cada uno funciona con arreglo a leyes independientes, es posible que el hecho de que sean inconmensurables nos condene a pensar en la posibilidad pero no experimentarla jamás. Me recuerda a mis estudios de doctorado en Harvard hace 60 años, en un campo que no tenía ni la exactitud ni la imaginación de la física moderna: la sociología. Nos enseñaban con gran solemnidad que Estados Unidos era una sociedad de consenso, y en los debates académicos no se mencionaban apenas tres cosas: clase, sexo y raza.…  Seguir leyendo »

El pasado 2 de marzo, Daniel Innerarity escribía el artículo Desenredar una ilusión, en el que cuestionaba “el mito de la democracia digital”. La tesis del filósofo es que los optimistas digitales, a los que denomina cyber-cons (aquellos que han previsto que Internet generaría una mayor participación ciudadana como consecuencia de la libre circulación de información), han fracasado porque "Internet no elimina las relaciones de poder sino que las trasforma" en un ejercicio esnob y lampedusiano: que todo cambie para que nada cambie. La Red descentraliza el poder de las ideas, la economía y la sociedad... pero reproduce, finalmente, el poder ya existente, afirma Innerarity.…  Seguir leyendo »

Evian-les-Bains, ciudad francesa de la Alta Saboya cercana a Suiza por el lago Leman, no sólo es conocida por su agua mineral sino porque el 18 de marzo de 1962 allí se firmaron los acuerdos de alto el fuego, tras la guerra iniciada en 1954 contra el colonialismo francés, que ocupaba el territorio argelino desde 1830, en los inicios de la monarquía orleanista. Un mes después, el 90,81% de los franceses aprobaron en referéndum dichos acuerdos que conducían a la autodeterminación del pueblo argelino, quien a su vez, en otro celebrado el primero de julio aprobó por el 99,72 % de los electores, el acceso a la independencia.…  Seguir leyendo »

Es verdad que el nacionalismo argentino, que renace furibundo cada vez que el Gobierno necesita camuflar sus problemas, ha desempeñado un papel en la expropiación de Repsol. Y es verdad que eso va a perjudicar, esencialmente, a Argentina. Pero también es cierto que la nacionalización tiene menos que ver con las necesidades energéticas del pueblo y más con la incompetencia y la corrupción de doña Cristina Fernández de Kirchner y del entorno de su hijo Máximo.

La historia empieza en los años noventa: YPF era una empresa mal gestionada (como casi todas las empresas públicas del mundo) con pérdidas millonarias no asumibles por el Estado.…  Seguir leyendo »

Cuando el viajero español pasa sus primeros días en México pueden sobrevenirle ataques de colitis aguda. Los amigos locales lo explican, entre sonrisas zumbonas pero benévolas, como «la venganza de Moctezuma» y no comentaremos nada al respecto por no pasar de chiste sin mayor trascendencia. Sin embargo, hay otra venganza que parece no cesar, pese a su origen y carácter artificioso y muy, muy cansino: es la insistencia en la hostilidad hacia España oficializada en las instituciones como política de estado, no en las gentes, en las personas, con las cuales la sintonía es —naturalmente— enorme. Se contraviene así la racional previsión de Lucas Alamán —guardián y salvador de los restos de Cortés tras la independencia— cuando en respuesta a su amigo el historiador norteamericano Prescott (The History of the Conquest of Mexico, 1843) y al exponerle éste su imposibilidad de entender el rencor antiespañol de parte de los criollos, descendientes de españoles, afirma «es ciertamente incomprensible el rencor de los mejicanos (sic) ignorantes contra los españoles, pero como ha sido obra de la pasión, calmada esta dará lugar a la razón».…  Seguir leyendo »

Véritable buzz du mois de mars, le web-documentaire Kony 2012 a réussi à générer plus d’attention en quelques jours sur le sort des populations des Grands Lacs africains que vingt ans d’analyses sophistiquées. En quelques jours, plus de 100 000 personnes ont vu le film: et voilà Joseph Kony, le chef de l’Armée de résistance du seigneur ougandaise, devenu célèbre.

Plébiscité par le public, le film est souvent vilipendé par les spécialistes pour sa simplification excessive. L’ONG qui l’a produit, The Invisible Children, est aussi suspectée d’avoir trop dépensé en propagande et trop peu en Ouganda. Malgré tout, ce film a le mérite d’éveiller les esprits sur une cause largement ignorée.…  Seguir leyendo »

From the start, the euro has rested on a gamble.

When European leaders opted for monetary union in 1992, they wagered that European economies would converge toward one another: The deficit-prone countries of southern Europe would adopt German economic standards — lower price inflation and wage growth, more saving and less spending — and Germany would become a little more like them, by accepting more government and private spending, as well as higher wage and price inflation. This did not occur.

Now, with the euro in crisis, the true implications of this gamble are becoming clear.

Over the past two years, the eurozone members have done a remarkable job managing the short-term symptoms of the crisis, although the costs have been great.…  Seguir leyendo »