Viernes, 27 de abril de 2012

One day, in the early ’80s, at the Graduate School of the Chinese Academy of Social Sciences in Beijing, I was playing Ping-Pong, brandishing my favorite red Double Happiness racket with exceptional speed and spin, trouncing schoolmates both known and unknown to me. As I was about to leave, a tall one asked if he could borrow my premium racket, and I agreed. That was the only encounter between me and Bo Xilai. I remember it not because his father was one of the most powerful Communist Party seniors in the Forbidden City but because he never returned the racket.

After graduation, I moved to the United States and eventually began writing detective stories set in Shanghai.…  Seguir leyendo »

Hemos aprendido poca o mucha economía, pero hasta ahora no nos ha servido para solucionar nada. Para comprender las causas de la situación actual, y aún gracias, pero para creer en expectativas de mejora a tantos males como nos afligen, más vale recurrir a adivinos de bola de cristal y cartas del tarot que a los economistas. La economía, con crisis entra, pero por mucho que algunos lo sepan, continuamos dentro del túnel y ni siquiera sabemos si se convierte en laberinto o conduce directamente a la boca del lobo.

Como los humanos no podemos vivir sin esperanzas, es natural que queramos esquivar la desgracia.…  Seguir leyendo »

Pese al estruendo descomunal de la crisis económica y a otras noticias de índole cinegética, con rutinaria cadencia aparece en el panorama político-mediático el espinoso tema de la gestión final del terrorismo de ETA. Ya sea por la discusión de la doctrina Parot, por la excarcelacion de algún etarra o por el anunciado plan del Ministerio del Interior de reinserción de terroristas. Y el debate que se suscita en la sociedad con estas noticias es siempre el mismo: ¿debe ser generoso el Estado con una banda terrorista que cesa definitivamente en su violencia y deshoja la margarita de su disolución?

Irene Villa, una de las víctimas, viva pero mutilada de ETA, dice que ya ha perdonado a sus verdugos y que desea que una negociación acabe cuanto antes con la disolución definitiva de esta banda de terroristas.…  Seguir leyendo »

La selección del candidato americano, Jim Yong Kim, como Presidente del Banco Mundial, en lugar de la ministra de Hacienda de Nigeria, Ngozi Okonjo-Iweala, abrumadoramente considerada una candidata muy superior, es imposible de justificar, pero fácil de explicar. También indica graves peligros para la inacabada tarea del desarrollo.

El proceso de selección adoleció de varias injusticias y falta de transparencia que socavaron la afirmación contraria de los Estados Unidos. De hecho, esas afirmaciones eran idénticas a las obscuridades lingüísticas que predominan en el debate público americano: así como se llamó “pacificación” a los bombardeos en masa durante la guerra de Vietnam, hoy se llama “extranjeros indocumentados” a los inmigrantes ilegales.…  Seguir leyendo »

Los responsables del diseño de políticas globales se congratulan frecuentemente de haber evitado los errores de política de los años treinta durante la crisis financiera que empezó en 2008. Encabezados por el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, historiador económico de la Gran Depresión, recordaron las ideas de John Maynard Keynes y flexibilizaron la política fiscal y monetaria para evitar lo peor. Todavía seguimos lidiando con las consecuencias presupuestales, en especial en Europa, pero la verdad es que el mundo no se acabó en 2008.

El endurecimiento de la política monetaria no fue el único gran error de los años treinta, también el regreso al proteccionismo, simbolizado por el aumento de los aranceles a través de la Ley Smoot-Hawley a principios de esa década.…  Seguir leyendo »

For the first time in more than 30 years, a new French political force – not only to the left of the Socialists, but also unafraid to assert itself as an alternative to them – scored double figures in a presidential election: 11.1%, climbing to 16% in large cities. This achievement of the Front de Gauche (Left Front) represents the most recent and the strongest success of the "other left" in Europe.

After too many years of fragmentation, the Front de Gauche has managed to unify the leftist forces that advocate social and environmental transformation. Now we must make sure that Nicolas Sarkozy is ousted from the Elysée with a crushing defeat in the second round of the presidential election on 6 May.…  Seguir leyendo »

La preocupación por la delicada situación económica que atravesamos ha colocado a las cotizaciones bursátiles, las primas de riesgo, las emisiones de deuda o el rescate de este o de aquel país en el eje en torno al cual giran nuestro desasosiego y nuestros ataques de ira. Pues descubrimos ahora que, entre los gobernantes, han proliferado los pícaros que, como en el cervantino Retablo de las Maravillas, se hicieron con el poder para ofrecer al pueblo una función insólita de teatro. Cuya entrada nos está costando un ojo de la cara.

Pero en medio de este galimatías, que viene acompañado de ese despliegue florido de anglicismos en que consiste la moderna cursilería, acaso no hayamos dedicado suficiente atención a dos hechos que tienen el aspecto de ser nubarrones despeinados dispuestos a encapotar nuestro futuro como comunidad política.…  Seguir leyendo »

No solo Hollande o Rubalcaba, no solo la socialdemocracia, también las izquierdas en su conjunto deben revisar la levedad orgánica de sus proyectos. Los errores en el diagnóstico del actual capitalismo regresivo se retroalimentan con déficits organizativos y de ideas que trascienden al modo de elegir los candidatos, a veces el único test admitido de modernidad.

Se sobrevaloran los problemas de comunicación. La levedad del pensamiento se confunde con la ausencia de discurso, cuando el discurso es solo la forma en que se estructura y presenta lo que uno piensa. Las redes sociales son observadas como meros canales de información olvidando que pueden aportar una nueva dimensión orgánica a los movimientos políticos.…  Seguir leyendo »

El último sabio de la tribu recorre el campo de batalla. Ante su mirada comparecen los árboles troceados, las cabañas incendiadas, los cuerpos exangües, los restos del pillaje y el saqueo, y no contiene su furia. Levanta los brazos y, con voz de trueno, impreca contra los bárbaros que han transformado al mundo en un páramo sin sentido. Con un nudo en la garganta, sigue su camino, consciente de que sus días están contados y de que —ay— ya nadie atiende sus consejos. Su nostalgia le impide recordar que, no hace tanto, sus palabras animaron la batalla.

En La civilización del espectáculo (2012), Mario Vargas Llosa se suma a la abultada lista de hombres de letras que, hacia el ocaso de sus días, se lamentan por la triste condición de su época.…  Seguir leyendo »

Dos importantes leyes económicas se tramitan actualmente en las Cortes. La Ley de Presupuestos para 2012 y la Ley de Estabilidad Presupuestaria. La filosofía económica de ambas se identifica notablemente.

Empezando por la Ley de Estabilidad, cuyos contenidos negociamos directamente los que suscribimos este artículo, señalaremos que en ella se debería reflejar el desarrollo del acuerdo firmado entre PSOE y PP para introducir dicho principio en la Constitución. Pues bien, aunque el límite del déficit estructural de los países miembros de la UE se ha establecido en un 0,5% del PIB, el PP unilateralmente lo ha fijado en el cero por ciento para 2020.…  Seguir leyendo »

Hace poco ha entrado en vigor un nuevo tratado START, que restablece el proceso de control del armamento nuclear. Unido a la reducción del gasto de defensa, hará que el número total de armas nucleares en Estados Unidos alcance su nivel más bajo desde los años cincuenta del siglo pasado. Se dice que el Gobierno de Obama está pensando en entablar negociaciones para realizar nuevas reducciones de armamento nuclear, con el fin de hacer descender los máximos hasta las 300 cabezas nucleares. Antes de que esta idea cobre impulso, nos sentimos obligados a subrayar nuestra convicción de que el objetivo de cualquier negociación futura debe ser la estabilidad estratégica y que la disminución del número de armas debe ser consecuencia de un análisis estratégico, no un empeño abstracto y preconcebido.…  Seguir leyendo »

Es notorio que el Estado de las Autonomías ha llegado a una especie de frontera: no está claro que podamos seguir financiándolo ni, tampoco, que integre el gran hallazgo, la estupenda solución, que en tiempos se pensó. Hasta la fecha, la división territorial ha extraído su autoridad de un tropel de circunstancias distintas. Una de ellas, quizá la más importante, es que no se pueden cambiar las autonomías sin volver a plantearse desde cero la ubicación de los nacionalistas en España. Y lo último equivale a mentar la bicha: representa un esfuerzo para el que los partidos no parecen estar preparados, ni sicológica ni políticamente.…  Seguir leyendo »

Rousseau livre dans Du contrat social un tableau bienveillant, à peine exagéré en comparaison des autres régimes politiques de son temps, de la démocratie à l’œuvre dans la Confédération des treize cantons: «Quand on voit chez le plus heureux peuple du monde des troupes de paysans régler les affaires de l’Etat sous un chêne et se conduire toujours sagement, peut-on s’empêcher de mépriser les raffinements des autres nations, qui se rendent illustres et misérables avec tant d’art et de mystères?» Ces fortes paroles passent sans doute un peu rapidement sur le puritanisme calviniste acquis de ses concitoyens, comme, aussi, sur la pente aristocratique d’un pouvoir de plus en plus oligarchique en cette seconde moitié du XVIIIe siècle.…  Seguir leyendo »

Tricentenaire oblige, le citoyen de Genève s’est propulsé au firmament des médias et des discours officiels, en général pour ne récolter qu’éloges et dithyrambes. Il est vrai que la pensée de Rousseau a irrigué de façon décisive les réflexions sur la démocratie alors en devenir et son influence sur la vie intellectuelle genevoise du XIXe siècle, surtout à travers L’Emile, n’est plus à démontrer: même la jeune génération libérale, des Sismondi, Rossi ou Dumont, qui pointe à l’horizon de la Restauration, ne reniera jamais sa dette envers Jean-Jacques.

Mais cette place de choix, le citoyen de Genève l’a-t-il jamais perdue? A intervalles réguliers les mânes de son Contrat social sont ressuscités pour dénoncer les dysfonctionnements de la société moderne, pour condamner l’individualisme contemporain, en général associé sans autre forme de procès au libéralisme.…  Seguir leyendo »