Sábado, 28 de abril de 2012

En Givat Ram, la colina de Ram, que se levanta en la parte occidental de la ciudad de Jerusalén, han construido la sede de varios ministerios, la Knesset, algunas secciones de la Universidad Hebrea y el Banco de Israel. En el verano de 1963, un grupo muy poco convencional de estudiantes se matriculó en un curso, también muy poco convencional preparado por el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Hebrea. Dicho curso, patrocinado por el CoGS (Chief of the General Saff), tenía como objetivo principal adiestrar al Ejercito en el control de Cisjordania cuando —llegado el momento— se ocupara militarmente.…  Seguir leyendo »

Como es habitual en sus artículos, Pablo Salvador Coderch expuso el 25 de abril con claridad argumental el punto más flaco y deplorable de las decisiones del gobierno del PP en torno al futuro de la Universidad. Han acudido a la solución fácil y patosa, que es hoy y ha sido siempre aumentar las tasas universitarias de los estudiantes. El efecto inmediato será despojar a un porcentaje nada pequeño de familias de la posibilidad de mandar a la universidad a sus chavales, porque muchas de ellas no podrán doblar la cantidad anual de euros que piden las matrículas públicas. En cálculos sólo aproximados, porque no es fácil hacerlos precisos, eso significa contar con 1.500 euros, en caso de un hijo en edad universitaria, y de 3.000 en caso de dos.…  Seguir leyendo »

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pide aún más dinero público del 99% de la población, para seguir rescatando a la banca controlada por el 1% más rico. Las recientes ayudas concedidas por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) a Unicaja para su fusión con Caja Duero España por 475 millones de euros, ampliables a 1.500 millones, se unen a los 525 millones de euros que ya había concedido el FROB, sumando la escandalosa cifra de 2.500 millones de euros del dinero de todos los contribuyentes. Estas ayudas públicas tienen como finalidad sanear los activos inmobiliarios “tóxicos” que los bancos han ido acumulando mediante especulación y operaciones de alto riesgo por los que esperaban obtener grandes beneficios para sus accionistas, ese 1%, facilitando así que se externalicen a un “banco malo” que “sanearemos” con el dinero público de todos.…  Seguir leyendo »

Tras muchos años de intentos internacionales fracasados para poner fin al astuto intento de fabricar armas nucleares, hoy la cuestión ya no es si Occidente puede prevenir la nuclearización del arsenal militar de Irán, sino si el régimen se desplomará antes. Lamentablemente, si no es así, la única opción para detener al Irán es la guerra y ésta es una opción sumamente mala.

Vale la pena recordar el caso del Pakistán al intentar dilucidar si las sanciones ahora impuestas a Irán le obligarán a abandonar su programa nuclear. En 1965, el ministro de Asuntos Exteriores de Pakistán Zulficar Ali Bhutto hizo la famosa declaración de que, si India, su enemigo jurado, se nuclearizaba, su país “comería hierba e incluso pasaría hambre” para fabricar su propia bomba.…  Seguir leyendo »

Las palabras más manoseadas y mal utilizadas durante esta dura crisis, ya de nuevo recesión, son reformas y austeridad.

Un buen albañil andaluz me decía: a quién pretenden engañar, cuando todo el mundo sabe que reformar es preservar las partes fundamentales de un edificio y que, si se llevan todo por delante, a eso se le llama demolición.

La demolición, travestida de reforma, más dura y dañina es la laboral. El Gobierno derrumba los dos pilares que las cincuenta y dos reformas anteriores habían preservado: el derecho a la tutela judicial efectiva, frente al despido sin causa, fácil, exprés y barato, que es el que se impone, y el valor de la negociación colectiva, frente a la decisión unilateral y sin contraste del empresario.…  Seguir leyendo »

Ya en 1979, Karel Vasak, reputado jurista y antiguo colega mío en la Unesco, había clasificado los derechos humanos en tres generaciones apoyándose en el célebre lema de la Revolución Francesa: «Liberté, égalité, fraternité». La primera se refería a los derechos fundamentales individuales y políticos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos; la segunda agrupaba los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, derivados de la construcción del Estado del bienestar; y la tercera,los vinculados con la solidaridad —nombre moderno de la fraternidad—, en la que Vasak recogía un grupo heterogéneo de derechos relativos a la paz, a la calidad de vida o a las garantías contra la manipulación genética.…  Seguir leyendo »

A Estados Unidos le preocupa, naturalmente, Estados Unidos pero en este momento le preocupa aún más Europa. Sus intereses en el continente europeo sobrepasan ampliamente las situaciones o episodios de cierta rivalidad. Los intereses estadounidenses se desplazan del Pacífico al Atlántico y sus inversiones en Europa triplican las realizadas en toda Asia. El comercio entre EE.UU. y Europa es el de mayor dimensión del mundo con diferencia; millones de puestos de trabajo en EE.UU. dependen de Europa, y viceversa. Una crisis en Europa tendría repercusiones inmediatas en EE.UU. y perjudicaría enormemente la recuperación estadounidense.

Estados Unidos ha mostrado creciente preocupación en las últimas semanas.…  Seguir leyendo »

Creo que en toda mi infancia no alcancé a ver un chino de verdad. El único chino con el que estábamos familiarizados todos los chavales del colegio era un tipo odioso que tenía por mal nombre Fu-man-chú, y que protagonizaba unas películas en blanco y negro, horrorosamente malas. Las ponían con frecuencia los domingos por la mañana, después de la misa, y hacían las veces de introducción a la película principal, una especie de No-do sobre la perversidad oriental. Como formábamos un rebaño hirsuto en espera de un destino en lo universal y nunca se sabía qué cinta iban a proyectar hasta que empezaba, la aparición de FuMan-chú nos proveía de un recurso excelente para patear y dar gritos hasta que terminaba la proyección.…  Seguir leyendo »

Tema: Se ha iniciado en Argentina un ciclo de energía escasa, cara e importada. Quedaron atrás dos décadas de energía abundante, barata y exportada. La expropiación del 51% de las acciones de YPF, focalizada en las acciones de Repsol, difícilmente contribuye a recuperar el autoabastecimiento que se acaba de perder.

Resumen: Hoy se produce apenas dos tercios del petróleo que se producía a fines del siglo pasado y un 15% menos del gas que se producía en 2004. Este es un hecho nuevo en la historia de los hidrocarburos en Argentina, que desde su descubrimiento en 1907 no había registrado ninguna década con caída en la producción.…  Seguir leyendo »

A primera vista parece que algo está cambiando en Europa. La victoria en la primera vuelta de las elecciones francesas del socialista Francois Hollande y la caída del gobierno holandés por la negativa de la ultraderecha de apoyar el ajuste fiscal indican que hay un resurgir de partidos que, de distintas maneras, intentan ponen un freno a la estrategia del ajuste en Europa.

Asimismo, cada vez toma más fuerza el discurso que afirma que, de continuar con la estrategia de austeridad (sin crecimiento), España e Italia, que son países sistémicos, entrarán en el círculo vicioso en el que se encuentra Grecia, en el que los recortes agudizan la recesión, reducen la recaudación fiscal y fuerzan nuevos recortes.…  Seguir leyendo »

Son tiempos de crisis económica. Las administraciones buscan cualquier fórmula para reducir costes. Y se fijan en sus empleados. Reducen su número, se recortan sueldos, parece que de forma bastante indiscriminada. Quizá sería el momento de que pensáramos en cómo pagamos a nuestros empleados y, entre ellos, a aquellos que se dedican a la investigación.

Nuestra tradición administrativa debe mucho al modelo napoleónico, aquel en el que al empleado público se le elige por sus méritos en función de algún tipo de concurso público y el Estado le garantiza un sueldo vitalicio. Este sistema intentaba asegurar que aquellos de quienes depende el funcionamiento del Estado estuvieran bien cualificados y no sufrieran el capricho cambiante de los gobernantes.…  Seguir leyendo »

Mario lo tenía claro. Los tres habían acumulado tropas en sus regiones fronterizas, pero mientras los otros dos se debilitaban, él había ido convenciendo a Toni de que no era bueno atacarle y que se centrase en otras regiones. Con su hermana Elena había hecho lo mismo, pero su táctica había sido más sibilina, le bastó con el chantaje emocional. Al final, acumuló suficientes tropas y aprovechó la debilidad de las fronteras de sus contendientes para atacarles. Arrasó.

En su brillante libro La socialdemocracia, Ludolfo Paramio destaca uno de los elementos nucleares de los proyectos socialdemócratas de posguerra: el gran pacto social.…  Seguir leyendo »