Mayo de 2012

La foto de los prebostes mundiales reunidos en la residencia de descanso de Barack Obama ha sido demoledora. Seis de ellos representaban a Europa: Barroso, Van Rompuy, Merkel, Hollande, Monti y Cameron. Es decir, los líderes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, más cuatro presidentes de gobiernos. Y para confundir con mayor eficacia al interlocutor, sostenían opiniones divergentes.

Claro que esta última sesión del G-8 a la que aludo no aportaba, en este punto, novedad relevante. Sólo que, chorreando crisis económica como chorreamos, la visión de tal galimatías se hace más lacerante. Y pone de manifiesto, aun para las personas duras de oído, la necesidad de meditar sobre las estructuras políticas y administrativas en las que cristaliza el gobierno europeo.…  Seguir leyendo »

When a slow-motion massacre has unfolded over the course of 15 months, it's easy to lose the world's attention. But even the most jaded gasped in horror as news emerged of the latest carnage inflicted on the Syrian people. The images from the town of Houla defied belief.

Forces loyal to Syrian President Bashar al-Assad went on a systematic killing spree, murdering at least 108 people. Most shockingly, the killers targeted women and children. A U.N. representative said the victims included 49 children who were younger than 10. The al-Assad regime denied it carried out the atrocities, but U.N. officials said they saw clear evidence that the Syrian government was involved in the attacks.…  Seguir leyendo »

In village after village in the Jabal al-Zawiya region of Syria, northwest of the central city of Hama, the scene was the same: burned-down houses and grieving families who described atrocities by Syrian soldiers — relatives of all ages dragged away and shot, their bodies often set on fire, making them literally part of the military’s “scorched earth” policy.

I spoke to people who are terrified of leaving their homes.

Syrian army positions dot the hills around villages in this region, and the main roads are accessible only through army checkpoints. Even in areas ostensibly under the control of the armed opposition, residents are frightened.…  Seguir leyendo »

With no prospect of meaningful negotiations between the Palestinians and the Netanyahu government, a new approach to peace is needed, one that focuses on the Israeli and Palestinian people themselves. Though not a perfect analogy, let’s call it UNSCOP-2 because the work of UNSCOP, the United Nations Special Committee on Palestine, in 1947, is the closest precedent for what is needed today.

UNSCOP was charged with coming up with a solution to the Palestine question, and after visiting the region to hold hearings, and then traveling to Europe to interview Holocaust survivors, the committee called for two states, one Arab and one Jewish.…  Seguir leyendo »

El tiempo tiene sus paradojas, como el espacio, y en el mismo momento coinciden a veces instancias opuestas. Un par de días después de enterarnos que Martha C. Nussbaum había ganado el Premio Príncipe de Asturias, se filtraron en la prensa los detalles de las modificaciones que el Ministerio de Educación va a imponer al temario de la maltratada asignatura de Educación para la Ciudadanía, que entre zarandeos varios ha perdido hasta el nombre. La paradoja de esa coincidencia estriba en que Nussbaum es una decidida propugnadora de la formación cívica que debe incluir la educación en nuestras democracias. Frente a quienes pretenden (sobre todo ahora, en época de crisis) que la educación debe centrarse solamente en la instrucción en materias de aplicación práctica con perspectivas laborales, ella sostiene que “no nos vemos obligados a elegir entre una forma de educación que promueve la rentabilidad y una forma de educación que promueve el civismo.…  Seguir leyendo »

A nadie con dos dedos de sensibilidad social, es decir a nadie que se mueva entre el mundo de las finanzas y la alta política, y que esté dotado de un mínimo de capacidad para la empatía con los problemas del prójimo, puede sorprenderle la caída en picado del ánimo de la ciudadanía. Las depresiones han aumentado de manera alarmante y también el índice de suicidios, que no salen en los periódicos, pero de los que cualquiera que tenga amigos o conocidos entre los profesionales de la salud mental está al corriente. La mayor parte de la población se divide hoy entre ciudadanos indignados y ciudadanos víctimas de la indefensión, que descreen de la política, de los economistas y, lo que es ya más grave, de la protesta.…  Seguir leyendo »

La noche del jueves 31 de mayo de 1962, Otto Adolf Eichmann, nacido en Solingen, Alemania, de 56 años, subió al patíbulo en la prisión de Ramala, a 15 kilómetros de Jerusalén. Rechazó la capucha negra que quiso colocarle el verdugo y pronunció sus últimas palabras: “¡Larga vida a Austria, larga vida a Alemania, larga vida a Argentina, nunca los olvidaré!”.

Eran las 11.45 cuando la trampa de la horca se abrió.

Así terminaba, hace 50 años, el proceso contra Adolf Eichmann, principal organizador del exterminio de seis millones de judíos. Un juicio que apasionó al mundo y provocó airadas polémicas.…  Seguir leyendo »

Se ha dicho, acertadamente, que Europa es el euro y el euro es Europa. En consecuencia, los problemas del euro son finalmente problemas de Europa, y la posibilidad, aunque sea muy lejana, de una ruptura de la unidad monetaria hay que contemplarla como una amenaza a la gran construcción política que supone la Unión Europea. Una construcción que ha absorbido más esfuerzo y capital político que ninguna otra en el último medio siglo.

Sin embargo, el euro hoy naufraga en el espectacular «choque asimétrico» de las distintas economías de la zona y la construcción europea corre peligro. ¿Por qué? Básicamente porque los remedios que se están aplicando no funcionan.…  Seguir leyendo »

Syrians have been killed almost since Hafez al-Assad took power in the 1970s. Now that the bloodshed has escalated under his son Bashar, history repeats itself, and no one seems to care.

In March, the international community put its faith in the peace plan that Kofi Annan, the former United Nations secretary general, struck with Mr. Assad. However, his brutal crackdown on the Syrian people — which has killed thousands and displaced hundreds of thousands — continues. Gruesome atrocities happen as soon as United Nations inspectors turn their backs. Civilians are targeted for having dared to speak up to the inspectors or are killed indiscriminately for protesting.…  Seguir leyendo »

As demand starts to build for President Obama to "do something" about the situation in Syria, let's review where the United States and its citizens stand on the general question of using military force abroad.

On this issue, Americans are divided in strange ways. There are liberal hawks and conservative doves, and vice versa.

Liberal doves oppose almost any use of U.S. power because their mind-set hardened during Vietnam: War kills children and other living things; we can't be the world's policeman; and so on. This sounds dismissive, but it's not meant to be. In fact, it's more or less where I come out.…  Seguir leyendo »

La actual crisis económica mundial no solo ha llevado a que en muchos países los partidos gobernantes pierdan las elecciones: también está causando un terremoto en las juntas directivas de las empresas. En otros tiempos, cuando las cotizaciones bursátiles y los beneficios empresariales parecían desafiar la ley de la gravedad, las asambleas de accionistas se parecían a las convenciones políticas estadounidenses: más que foros donde discutir asuntos contenciosos, parecían espectáculos montados para promover la imagen de las empresas. Pero la ronda anual de asambleas generales de este año fue diferente. Los inversores, decepcionados por los bajos rendimientos, están mucho más belicosos que antes.…  Seguir leyendo »

A lo largo y ancho de la Unión Europea y el resto del mundo, muchos gobiernos parecen enfrentarse a un dilema insoluble: las deudas nacionales contraídas se han convertido en una pesada carga que los obliga a recortar gastos y aumentar los impuestos en un intento de reducir el déficit. Pero estas medidas desalientan el consumo, que es necesario para impulsar la actividad económica y el crecimiento. Conforme de la austeridad se pasa a discutir la implementación de medidas que estimulen el crecimiento, la búsqueda del equilibrio justo exige pensar en un modelo impositivo más inteligente.

Cuando los gobiernos se enfrentan a la difícil tarea de cobrar impuestos, suelen pensar en el impuesto sobre la renta, el impuesto de sociedades y el impuesto al valor agregado (IVA).…  Seguir leyendo »

Some of us still have to work for our living, so with all due respect to writing this column, in my other hat I’m the Director General of Mishkenot Sha’ananim, the lovely guest house and conference center in Jerusalem, established by the great Jewish British philanthropist Sir Moses Montefiore, more than 150 years ago.

Two weeks ago we ran our biannual International Writers Festival, with some 15 guest writers from all over the world dialoguing with the greatest Israeli authors: Amos Oz, David Grossman, Meir Shalev and others, to the delight of the local book enthusiasts. The mutual respect — at times even admiration — between writers, surpassed borders and politics.…  Seguir leyendo »

«Pensamos que la Constitución persigue un Estado equilibrado, un Estado fuerte, no en el sentido autoritario de la palabra, sino en el de la eficacia y en el de la capacidad de servicio; un Estado al servicio de sus ciudadanos, de su seguridad y bienestar físico y moral, del orden y de la justicia. Por todo ello, nuestra minoría ha aceptado plenamente la Constitución, ha aceptado plenamente el marco constitucional… Muchas veces en España se ha fracasado. La historia de los dos últimos siglos… es la historia de los fracasos, del intento de estructura, de construir, de estabilizar, de poner las bases para el progreso del país, de todo el país.…  Seguir leyendo »

On the surface, the first round of the Egyptian presidential election seemed to show that the Muslim Brotherhood and the remnants of the Mubarak regime are locked in mortal combat for the political soul of Egypt -- as Brotherhood candidate Mohamed Morsi faces pro-military candidate Ahmed Shafik in a second round of voting in June.

Buying into this simplistic formula, however, would be a total misreading of the far more complex picture. To understand the political reality of Egypt and the strengths and weaknesses of the major political forces operating in the country, one needs to look more closely at all of the electoral results.…  Seguir leyendo »

Tema: La expropiación de la mayor parte de las acciones de YPF propiedad de Repsol, seguida por un acontecimiento relativamente similar en Bolivia, plantearon una gran cantidad de problemas a la diplomacia española.

Resumen: La expropiación del 51% de las acciones de YPF en manos de Repsol, seguida por la nacionalización de la empresa boliviana Transportadora de Electricidad (TDE), en un hecho con bastantes similitudes pero mayores diferencias, suscitaron una gran cantidad de problemas a la diplomacia española. Las situaciones planteadas permiten extraer algunas conclusiones útiles de cara al futuro. Una primera cuestión, objeto de profunda discusión, fue el de si una empresa multinacional como Repsol es española y debe ser defendida por el gobierno de España.…  Seguir leyendo »

Se dice con acierto que, a veces, la distancia puede aportar un juicio más ponderado de los acontecimientos que transcurren en tu propio país. Desde esa perspectiva se aprecia que España vive un período sensiblemente convulso; un momento de su historia de difícil definición. España, como los restantes países europeos, está sufriendo el mismo desafío de adaptarse a este mundo global de comienzos del siglo XXI. Hoy nada de lo que ocurre puede entenderse o hacerse sin la influencia de lo exterior y de las profundas transformaciones a las que está sometido un mundo en cambio acelerado. Estamos, como dice Jeremy Rifkin, en el comienzo de la tercera revolución industrial.…  Seguir leyendo »

En toda Europa va aumentando la insatisfacción con la respuesta conservadora a los actuales desafíos que tiene ante sí el continente. Desde París a Bucarest, de Madrid a Atenas, Londres y Dublín, la población se ha lanzado a las calles para protestar por la corrupción gubernamental, la inacción política y las injustas respuestas a la crisis económica, que demandan más sacrificio a quienes más la sufren. En la actualidad, nuestro pueblo desconfía más que nunca de que el Gobierno sea una fuerza positiva o de que él o sus hijos tengan buenas perspectivas de futuro.

En este contexto, muchos han cuestionado que los partidos progresistas estén listos para gobernar e incluso la propia posibilidad del progreso.…  Seguir leyendo »

Ante la crisis de la unión monetaria caben al menos cuatro posturas. La primera consiste en oponerse al proyecto de integración europea; se basa en el principio de que cuanta menos Europa, mejor. Es la tesis que defienden los euroescépticos británicos y también ciertos partidos populistas que están ganando terreno electoral en muchos países. La segunda es la imagen especular de la anterior: considera que cuanto más Europa, mejor. Este es el proyecto de los europeístas de toda la vida, que creen que el actual estado de cosas es peor que una verdadera unificación fiscal y política pero mejor que la desaparición de la moneda común.…  Seguir leyendo »

Las autoridades habían prometido una primavera propiamente argelina, tranquila, sin sobresaltos ni violencias. En el cartel oficial de las elecciones, un árbol con la bandera argelina brota de una urna electoral, rodeado de un campo de flores. En Sétif, lugar de una terrible matanza colonial, el presidente Abdelaziz Buteflika llamó a votar masivamente el 8 de mayo, aprovechando los tres días de reflexión, al tiempo que anunciaba, para gran sorpresa, que “había llegado el final de su generación” y la hora de que “los jóvenes asumieran sus responsabilidades”.

Una serie de novedades animaban a creer en un cambio pacífico: la cuota femenina, la misión de observación de la UE, urnas transparentes en lugar de cartón, la supervisión judicial, la legalización de partidos, la reaparición del Frente de Fuerzas Socialistas FFS y de Yaballah, etc.…  Seguir leyendo »