Martes, 1 de mayo de 2012

Sunday may be the first day of a European spring. In the French election a victory for François Hollande, a socialist who has rejected the fiscal pact, would be the first challenge to the policies Angela Merkel and EU technocrats have imposed on Europe. B ut the result of the Greek elections may have even greater symbolic significance.

The first act of the ongoing Greek tragedy ended last November, with the resignation of the Papandreou government. Popular opposition to austerity – along with Merkel's and Nicolas Sarkozy's fear of a Greek referendum on euro membership – brought him down. The Greek elections will mark the end of the second act, with a cast of dominant parties and politicians exiting, stage right.…  Seguir leyendo »

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha anunciado una profunda reforma universitaria que sitúe académicamente a España en el mundo. Es una excelente noticia, de entrada, porque se basa en el reconocimiento de que tenemos un serio problema y que son necesarios cambios políticos radicales en la educación superior. La reforma se necesita urgentemente por razones económicas y culturales y es esencial para la recuperación del trabajo y el crecimiento económico a largo plazo. El ministro ha señalado que uno de los problemas principales es el abandono de los estudios, especialmente durante el primer año de carrera, que llega al doble de la media europea.…  Seguir leyendo »

Un tema favorito en el debate internacional actual es el de si el ascenso de Asia significa la decadencia de Occidente, pero, al centrarse la atención en el malestar económico en Europa y en los Estados Unidos, se está distrayéndola de las numerosas amenazas graves que ponen en entredicho el éxito continuo de Asia.

Desde luego, los actuales cambios de poder mundial están relacionados primordialmente con el fenomenal ascenso económico de Asia, cuyas velocidad y escala carecen de paralelo en la historia mundial. Evidentemente, en Asia, con las economías que crecen más rápidamente, los gastos militares que aumentan más rápidamente, la competencia más feroz por los recursos y puntos calientes de lo más graves del mundo, está la clave para el futuro del orden mundial.…  Seguir leyendo »

La reflexión sobre el desarrollo económico todavía gira, en buena medida, en torno de esta pregunta: ¿qué podemos hacer nosotros para impulsar el crecimiento económico y reducir la pobreza en todo el mundo? El “nosotros” a veces es el Banco Mundial, a veces los Estados Unidos y otros países ricos, y a veces un grupo de profesores y estudiantes de desarrollo económico apiñados en un aula de seminario. Todo el sistema de ayudas al desarrollo se basa en esa pregunta.

Pero la transformación experimentada en los últimos dos años por Túnez, Egipto y Libia no se originó en esfuerzos procedentes del exterior para mejorar estas sociedades o sus economías, sino en movimientos sociales de base decididos a cambiar los sistemas políticos de esos países.…  Seguir leyendo »

En mi reciente viaje a Alemania me llamó la atención que hay dos narrativas distintas. En una se presenta una economía alemana sólida con un bajo nivel de desempleo, finanzas fuertes y una buena ubicación competitiva para explotar los segmentos más dinámicos de la demanda global. En la otra, se describe una economía colmada de interminables crisis de deuda europea cuyos autores tratan de desviar la responsabilidad, así como sus necesidades financieras, hacia las inmaculadas hojas de balance alemanas.

Las dos narrativas son comprensibles pero no pueden coexistir por siempre. Después de todo, es difícil que haya una casa valiosa en un vecindario deteriorado.…  Seguir leyendo »

As we mark the anniversary of Osama bin Laden’s death, President Obama deserves credit for making the right choice on taking out Public Enemy No. 1.

But his administration never would have had the opportunity to do the right thing had it not been for some extraordinary work during the George W. Bush administration. Much of that work has been denigrated by Obama as unproductive and contrary to American principles.

He is wrong on both counts.

Shortly after bin Laden met his maker last spring, courtesy of U.S. Special Forces and intelligence, the administration proudly announced that when Obama took office, getting bin Laden was made a top priority.…  Seguir leyendo »

A child in Mexico soon learns that corruption is a way of life, and that to get ahead in school, work and politics, “El que no transa, no avanza” — loosely, “You’re not going anywhere if you don’t cheat.”

When I was in junior high school, my history teacher sold us lottery tickets, promising that the more we bought, the higher our grades would be. The winning number, he said, would coincide with the National Lottery winner. I happened to buy that number and received the highest grade, but because he kept the tickets, I never got the money.

Years later, as president of an environmental activist organization called the Group of 100, I was offered visits to Las Vegas (chips provided), cars (drivers included), cash and even prostitutes in exchange for staying silent.…  Seguir leyendo »

Osama Bin Laden’S death a year ago Wednesday, at the hands of a Navy SEAL team, revealed that America has been fighting two wars in Afghanistan. One is against Al Qaeda, and is clearly in America’s national interest; the other war, to fix Afghanistan, is much more questionable. We must take lessons from the way we fight terrorism in Somalia, Yemen and elsewhere: Focus more on finishing the fight against Al Qaeda, and less on bringing good government to a failing state.

After 9/11, American special operations and intelligence personnel killed and captured Al Qaeda leaders, eliminated its bases of operation, restricted its financing, and disrupted its ability to launch international attacks.…  Seguir leyendo »

En el caso de que hubiera estado vigente una Ley Orgánica de desarrollo del Título II de la Constitución, «la Ley del Rey», como la denomina nuestro Director, es probable que el futuro de la Monarquía en España estuviera ahora mucho más despejado.

En efecto, esa ley podría haber evitado los últimos episodios reales, el del caso Nóos y el de la cacería de elefantes, que han escandalizado tanto a los españoles en las últimas semanas, y cuyas secuelas todavía no han acabado. De ahí que esa ley sea completamente necesaria y urgente en nuestro país, por varias razones. En primer lugar, porque la regulación que la Constitución incluye en el Título II -es decir, una decena de artículos- es bien parca y escueta, a diferencia de lo que ocurría en nuestras anteriores Constituciones monárquicas y de lo que ocurre en las de otros países europeos.…  Seguir leyendo »

La crisis económica está golpeando sobre todo a los trabajadores y sus familias. También ha puesto en evidencia cómo las políticas macroeconómicas de las pasadas décadas han socavado el valor del trabajo decente.

El actual modelo de crecimiento económico considera al trabajo como un costo de producción que debe mantenerse bajo para elevar la competitividad y las ganancias. Por otro lado, los trabajadores son vistos como consumidores a los cuales ofrecer préstamos más que oportunidades de participar en la riqueza que ellos ayudan a crear.

Nos hemos olvidado de que el trabajo es fuente de dignidad personal, estabilidad familiar, paz en la comunidad y, sin ninguna duda, credibilidad en la democracia, lo cual es fundamental para la gobernabilidad.…  Seguir leyendo »

Lo han llamado Fiscal Compact, pero en realidad se trata de un mero corsé presupuestario con el que constreñir tanto a los Estados del euro como a la propia UE. La enésima imposición de la derecha alemana y del directorio Merkozy tampoco va a funcionar. La mayoría de sus medidas están hace tiempo en vigor, resultando ineficaces por sus defectos de diseño; el resto son disfuncionales o simplemente incompatibles con el Tratado de Lisboa (TL). Le llaman pacto y no lo es: arrasa malamente el método comunitario y delinea en el futuro una doble velocidad con una primera marcha, gubernamental, sin más.…  Seguir leyendo »

Existen dos maneras muy distintas de examinar el anuncio hecho por el presidente Obama en el Pentágono, a comienzos de este año, sobre los importantes recortes previstos en el presupuesto de defensa y, por consiguiente, el volumen de las fuerzas armadas de Estados Unidos.

La primera perspectiva es la del «hombre económico racional». Las reducciones del gasto militar son muy naturales y, de hecho, eran previsibles. Dado el patético estado actual de los déficits federales de Estados Unidos, y dada la necesidad de contención fiscal general, es justo que el ejército estadounidense asuma su parte en la nueva era de austeridad.…  Seguir leyendo »

Los países se conocen más por sus complejos, que esconden, que por sus proezas, que exhiben. El complejo más guardado de los alemanes es no haber pertenecido al Imperio Romano. Que las legiones de Augusto y Trajano se detuvieran en el Rin, en vez de seguir avanzando, para hacer de Germania otra «provincia», como las Galias o Hispania. Tanto es así que los alemanes se pasaron la Edad Media tratando de reconstruir el Imperio Romano, pero ya con ellos dentro. Una de las cosas que más me sorprendieron en Alemania fue descubrir que Carlomagno era un emperador alemán, Karl der Grosse, no faltándoles argumentos: su sede estaba en el actual Achen, Aquisgrán.…  Seguir leyendo »

La discusión partidaria en torno a las políticas de austeridad y las reformas que las acompañan no alcanza a ser plenamente ideológica porque los vertiginosos cambios lo impiden y, sobre todo, porque la revisión del Estado de bienestar se presenta como una necesidad materialmente ineludible. Pero precisamente esa búsqueda, por parte de la izquierda, de una clave ideológica que explique lo que está sucediendo y pueda desenmascarar los supuestos racionales del adelgazamiento de lo público deja de lado el examen pormenorizado de cada uno de los cambios y renuncia a desentrañar las incoherencias que presentan y los efectos secundarios que podrían acarrear.…  Seguir leyendo »