Miércoles, 2 de mayo de 2012

The most striking sentence of President Obama’s eloquent speech to the nation Tuesday night came very near the end: “This time of war began in Afghanistan, and this is where it will end.”

Would that it were so. Would that it were so that the Sept. 11 attacks marked the beginning of a period whose end is soon approaching. The president thinks this, and the American people would like it to be so. It’s an attractive view, with the great political merit of offering hope of a relatively early and clear end to “this time of war.” And it’s not an intellectually incoherent view: The 9/11 attack was launched by al-Qaeda based in Afghanistan.…  Seguir leyendo »

While Europe forces yet more privatisation on Greece and Spain under the Orwellian name of "liberalisation", Latin America in 2012 is challenging the orthodox view that private always is better than public. On 1 May Bolivia seized the Spanish company that controlled its electricity grid, just after Argentina, on 14 April, effectively renationalised YPF, its main oil company, expropriating 51% owned by Spanish firm Repsol. Both critics and supporters have understood Cristina Fernández Kirchner's and Evo Morales's actions in terms of energy nationalism and populist demagoguery. But we should see both instead as responses to the failures of privatisation and its toxic connection to complex forms of financial speculation.…  Seguir leyendo »

Una de las pruebas irrebatibles que se ha hecho imprescindible a la hora de denunciar la falta de calidad de las universidades españolas es la baja clasificación que obtienen en los rankings internacionales, donde siempre aparecen del puesto 200 para arriba. Aunque la metodología que utilizan estos rankings, basada fundamentalmente en la publicación de artículos en revistas académicas de ciencias y tecnología en detrimento de las humanidades o de otros aspectos relacionados con la enseñanza, pueda ser discutible, son una buena orientación. Llorar y lamentarse, como hace la Comisión Europea, de que estos criterios siempre favorecen a las universidades norteamericanas, no sirve de mucho cuando el resto del mundo los sigue a pies juntillas.…  Seguir leyendo »

En la famosa obra de Ibsen, Un enemigo del pueblo, el doctor Stockmann descubre que las aguas del balneario del que depende económicamente el pueblo en el que reside están infectadas. Su obligación como médico es hacérselo saber a todo el mundo, aun si ello implica poner en riesgo la fuente de la prosperidad de la que disfrutan sus habitantes. Las autoridades y los poderosos consiguen, sin embargo, tapar la verdad, con el apoyo de una muchedumbre enfervorecida que sucumbe a la demagogia. Se trata de un conflicto entre la verdad científica y los intereses políticos y económicos de la comunidad.…  Seguir leyendo »

¿Qué está sucediendo en China? Esta es probablemente la pregunta política más interesante que se puede hacer hoy en el mundo, y la más difícil de responder. El caso de Bo Xilai, por lo que han reconocido oficialmente o por datos a los que otros testimonios dotan de bastante verosimilitud, es digno de un thriller político de los que el público devora. Sin embargo, sus causas profundas están relacionadas con el extraño sistema sin precedentes de capitalismo leninista surgido en China durante los últimos 30 años. Los cambios posibles que puede generar en ese sistema —o quizá, algún día, del sistema entero— influirán más en el mundo del siglo XXI que todo lo que pasa hoy en Washington, Moscú, Nueva Delhi o Bruselas.…  Seguir leyendo »

El Gobierno legitima los recortes en educación acusando a nuestro sistema educativo de mediocre. Un argumento paradójico, pues no sé de sistemas educativos que mejoren con tan drástica reducción de presupuesto. Pero además, es un argumento erróneo, pues oculta hechos relevantes. Por ejemplo, no se reconoce la importante disminución de la tasa de abandono educativo en los últimos años: nunca había estado tan baja (26% en 2011). Estamos lejos del promedio de la UE, pero también del 40% de comienzos de los 90 o antes.

Pero también es cierto que con la LOGSE se interrumpió la tendencia a la disminución del abandono escolar.…  Seguir leyendo »

Ante el marasmo de la política exterior española y, sobre todo, la orientada a América Latina, se esfuman las expectativas de una negociación necesaria con Argentina mientras se lamenta el Gobierno de Mariano Rajoy del trato recibido por la presidenta Cristina Fernández. Esta no ha contestado a sus misivas y ha atropellado los derechos de ciudadanos españoles y de una compañía que, como Repsol, es un modelo en todas sus áreas de negocio y en su responsabilidad social corporativa. Seguramente, el presidente español sea consciente de que esos atropellos forman también práctica cotidiana de su Gobierno y de su oposición a Rodríguez Zapatero, y no debe quejarse, al menos en público, por el deterioro que supone para la imagen de España y la antigua marca España.…  Seguir leyendo »

Cuando el Gobierno plantea una urgente reforma de la Universidad importa analizar a fondo la situación de lo que ha de reformarse. No hay otro ámbito público en el que la autocrítica se dé con mayor intensidad que en el mundo académico universitario. Quien esto escribe viene contribuyendo con regularidad a esa autocrítica, especialmente en las páginas de este diario. Sin embargo, es necesario proclamar que la Universidad española es algo más que varios miles de millones de euros de despilfarro y mucho más que un porcentaje alto de estudiantes que repite o abandona. Males como la multiplicación de centros o el mantenimiento de carreras con un número ínfimo de estudiantes son el resultado de decisiones de políticos de diverso signo.…  Seguir leyendo »

La matanza perpetrada por Mohamed Merah en Toulouse y sus alrededores el pasado mes de marzo, como los atentados con bombas de 2004 en Madrid y los ataques suicidas de 2005 en el metro de Londres, ha puesto de relieve una vez más los dilemas que afronta Europa respecto de su minoría musulmana en aumento. Ningún modelo de integración social ha demostrado estar libre de fallos, pero, ¿de verdad es el panorama tan desolador como quieren hacernos creer quienes se desesperan ante el surgimiento de una “Eurabia”?

Ni el principio multicultural (respeto de la “diversidad cultural en una atmósfera de tolerancia mutua”, como lo formuló el ministro laborista británico Roy Jenkins en 1966) ni la indiferencia oficial para con las identidades religiosas (como en Francia, donde el Estado, como dijo el historiador del siglo XIX Jules Michelet, “ocupa el lugar de Dios”) ha funcionado como se había previsto.…  Seguir leyendo »

A ver si nos aclaramos de una vez: aunque no hubiera habido crisis financiera en Estados Unidos, España habría tenido los problemas que tiene porque su recesión no tiene nada que ver con la americana. Algunos expertos explican que esta crisis ha demostrado el fracaso de la liberalización que permitió que los codiciosos banqueros de Wall Street crearan esos bonos tóxicos subprime que han causado la crisis. Pequeño problema para esta teoría: ¡en España no había ni un solo bono tóxico subprime!

Y no lo había porque el Banco de España los había prohibido lo que, en el 2009, le valió las alabanzas de multitud de analistas (algunos con premio Nobel incorporado) que pusieron al regulador español como ejemplo para todo el mundo.…  Seguir leyendo »

The sudden roar erupting from the Jägerklause bar in east Berlin’s bohemian Friedrichshain district late on a recent Sunday sounded like the usual soccer-match pandemonium. But the crowd inside, with their jeans and sneakers and easygoing looks, didn’t seem like typical soccer fanatics.

Nor did they look like political operatives — but that’s what they were: members of the upstart Pirate Party, which had just scored a key electoral victory in the small western state of Saarland.

The German Pirates, founded in 2006 and long dismissed as a niche party obsessed with copyright reform and online privacy, picked up four seats in the Saarland regional Parliament, twice as many as the once strong Green Party — and far more than the pro-business Free Democrats, who were shut out.…  Seguir leyendo »

Quelle Europe ?

Au départ, le projet européen était un projet interne, de paix et de prospérité économique. Après Maastricht, nous avons commencé à nous interroger sur ce que devait être la suite de ce projet. L'étape suivante, le passage à la puissance politique, ne s'est pas faite aisément tout simplement parce qu'il n'y a pas d'accord entre les Etats membres sur la finalité de l'Europe.

L'Europe se voit comme un "soft power", mais nous n'avons jamais vraiment cherché à creuser ce concept et à essayer d'en définir les grandes lignes d'action.

Pourquoi avons-nous agi de la sorte ?

Il me semble que nous pouvons évoquer trois raisons.…  Seguir leyendo »

Recientemente la palabra crecimiento se abre paso en Bruselas. Curiosamente, con un supuesto plan Marshall del que ya se habló en la cumbre extraordinaria de julio pasado y que la Comisión Europea puso por escrito en octubre, hace seis meses. El plan está bien diseñado y propone recapitalizar al Banco Europeo de Inversiones para permitirle financiar proyectos de infraestructuras por valor de 200.000 millones de euros, el 2% del PIB de la eurozona. El dinero saldría del fondo de ayuda, por lo que si se concentrase en los países con salida de capitales foráneos -caso en el que nos encontramos los españoles y los italianos- supondría un 7% del PIB del área afectada.…  Seguir leyendo »

When I was invited to visit Bahrain by members of the royal family, I hesitated. They had crushed peaceful protesters last year, and their police had used tear gas against human rights activists. Like everybody else, including some of the Bahraini policemen I later spoke with, I was appalled at the violence and thought the monarchy had blood on its hands. But I felt that declining the offer was irresponsible. I wanted to know the monarchy’s side of the story. So I accepted the invitation — on the condition that I was free to meet Bahrain’s opposition.

Bahrain is a tiny island nation of 600,000 citizens, with a Parliament of only 40 members, and it cannot be understood if looked at in isolation.…  Seguir leyendo »