Sábado, 12 de mayo de 2012

Un año después del surgimiento del movimiento 15- M, mantengo mis dudas a la hora de hacer un balance del mismo. Junto a determinados aspectos, sumamente positivos, veo también limitaciones evidentes. Una de ellas consiste en que su visibilidad parece acantonarse en manifestaciones y acampadas. Es lo que leo en los medios de comunicación ante el aniversario. En este punto soy formal y rotundo desde el primer día: no es con manifestaciones y acampadas como se cambia un país. Se puede tumbar un Gobierno, si se tumba. A Nicolas Sarkozy lo han vencido las urnas, no las grandes manifestaciones contra la prolongación de la edad de jubilación, que veremos si, ya en el poder, modifica François Hollande.…  Seguir leyendo »

A revitalized Russia is flexing its muscles at the United Nations. In addition to periodically blocking Western initiatives by threatening to use its veto in the Security Council, Moscow appears to be working through a proxy to prevent Lithuania from holding the presidency of the U.N. General Assembly.

The presidency is largely ceremonial but bestows international prestige on its holder, and more responsibility has been vested in the position in recent years. Duties involve chairing the annual gathering of world leaders in New York each September and other prominent U.N. events.

Traditionally, the presidency rotates every 12 months among the five regional groups of U.N.…  Seguir leyendo »

As we move closer to the Baghdad meeting between Iran and the world powers, scheduled for May 23, it is vitally important for both sides to maintain the positive environment generated at the Istanbul round in early April.

This means building on the achievements of the Istanbul meeting, which established trust between the two sides — the five permament members of the U.N. Security Council plus Germany on one, Iran on the other — and set the stage for the Baghdad talks whose goal will be to reach “concrete” results, to quote Catherine Ashton, the European Union’s foreign policy chief.

Since the April talks, Ashton’s deputies have been communicating with Iran’s negotiating team on the agenda of the Baghdad meeting and on areas of potential accord.…  Seguir leyendo »

Una de mis fotografías favoritas muestra a un hombre santo hindú (sadhu) inmediatamente después de un ritual —con el cuerpo desnudo, la barba y los cabellos largos y enmarañados, la frente manchada de ceniza, un collar de meditación (rudraksha-mala) alrededor del cuello, en sí todo lo característico— charlando por un teléfono móvil. El contraste dice mucho sobre la India de hoy en día, la tierra de las paradojas, un país que, como escribí hace algunos años atrás, se las arregla para vivir en muchos y distintos siglos al mismo tiempo.

Hay algo muy especial acerca del sadhu y su teléfono móvil, porque es en el ámbito de las comunicaciones donde la transformación de la India ha sido más dramática en los últimos años.…  Seguir leyendo »

La historia de Europa, la de los pueblos, ha ignorado, incluso ocultado y tergiversado, si no siempre, al menos desde hace siglos, la de uno de sus componentes, el pueblo gitano. Gitanos, tsiganes, romanichels, zíngaros, gypsies, nómadas, el único nombre que los gitanos se dan a sí mismos es el de rom, que significa «hombre» en hindi. El término gitano y el inglés gypsy proceden del siglo XIX, de la llegada de este pueblo a Grecia para establecerse al pie del Monte Gype. Todos estos nombres, con sus infinitas variantes en cada país, reflejan, más que la dificultad de asumir una identidad común, la voluntad más o menos consciente de ocultar esa identidad, de marginarlos.…  Seguir leyendo »

La “matriz roja” es un modelo que intenta explicar el declive de la socialdemocracia en España y en Europa. Indica, consecuentemente, una senda cuyo tránsito permitiría la recuperación. El modelo es muy simple. Parte de la base de que hay tres variables fundamentales que explican el declinar de la socialdemocracia en el siglo XXI. Empleo el ejemplo español porque es el que tengo más a mano, pero obviamente la “matriz roja” podría aplicarse a muchos otros partidos socialistas en Europa.

Las tres variables a las que me refiero son las siguientes: modernidad, progresismo e internacionalismo. Y la explicación, como había prometido, es también aproximadamente sencilla: la posición que la socialdemocracia ocupe en cada momento del ciclo político depende directamente de esos tres factores.…  Seguir leyendo »

Está de moda en Estados Unidos hablar de decadencia y eso se refleja en libros recientes de autores tan populares como Fareed Zakaria y Zbigniev Brzezinski. Tras la implosión soviética que puso fin a un periodo de 50 años de equilibrio nuclear forzado por la certeza de una destrucción mutua asegurada, el fin de siglo parecía anunciar la hegemonía indiscutida de Washington en un mundo unipolar. Incluso, con cierta prepotencia, se hablaba del fin de la Historia con el triunfo por goleada de la economía de mercado y la democracia liberal ante la carencia de otros modelos con vis atractiva.

Poco duró el espejismo.…  Seguir leyendo »

La sociedad internacional de la segunda posguerra nació en algún lugar situado frente a las costas de Terranova, allí donde Roosevelt y Churchill firmaron la Carta del Atlántico en aquel lejano 14 de agosto de 1941. La nueva era global tendrá su origen en algún lugar cercano al estrecho de Malaca, y acaso se llamará el Pacto de Asia-Pacífico. Lo firmarán Barack Obama (por ahora) y el sucesor de Hu Jintao (con toda certeza). La historia sigue su curso imparable: desde Súmer al Mediterráneo; luego al Atlántico; desde allí, al Pacífico; en fin, estamos ya de regreso por el Índico hasta el Creciente Fértil, con una encrucijada en el estrecho de Ormuz, ahora de plena actualidad.…  Seguir leyendo »

Desde que a los sabios de la aldea les ha dado por llamar relato a la realidad, estamos metidos en un laberinto de la imaginación –¡qué metáfora más guapa!–. Cuando leemos no es para enterarnos, y cuando sabemos algo no es porque lo hayamos leído. La información de diseño es flácida, como los relojes de Dalí.

“Un ladrón de joyerías pone una tienda a su madre para vender las alhajas robadas”. Ese era el titular que el lunes me dejó literalmente conmovido. Aparecía en el diario más leído de España y cerraba el notición con este subtítulo: “El establecimiento ha sido clausurado en Madrid por blanqueo de capitales”.…  Seguir leyendo »

La austeridad no es una necesidad, sino política envuelta en ideología de ordeno y mando. Estaba impuesta por el irresistible Merkozy, becerro de chatarra ante quien se postraron Zapatero y Rajoy. Liquidado Ozy, Merk se aferra a no sé qué y se permite permitirle al presidente electo de Francia poner “un acento” en el intocable tratado de austeridad. La Comisión Europea dice que no cambia nada. El BCE erre que erre. Cameron reafirma la bondad de un tratado que no firmó. Rajoy aprovecha para lograr un plazo de Bruselas para cuadrar presupuesto declarándose a favor de todo sin comprometerse a nada.…  Seguir leyendo »