Domingo, 13 de mayo de 2012

The coming months are critical for the future of Europe. Jobs and business investment – in Britain and across the euro area – depend on Europe's leaders choosing the right course.

The risk is that Europe gets locked into a false choice between growth and deficit reduction. The truth is that we need the right combination of both – action now to get Europe's economies growing and creating jobs, tough medium-term action to get public finances back into shape and a long-term strategy for increasing the continent's productivity and skills base.

It is true that the two of us disagreed on the case for British membership of the single currency.…  Seguir leyendo »

«Yo estaba muy contento en este puesto pero el Gobierno ha pensado que la mejor solución para el futuro de Bankia era que yo no continuara». A medida que Rodrigo Rato me iba contando cómo había sido obligado a dimitir de su cargo por el partido en el que más de 30 años de escaramuzas y batallas, la mayoría victoriosas, le habían otorgado una aparente condición de intocable, tuve la sensación de que describía la suerte del más grande condottiero de su época, Vitellozzo Vitelli.

Se me olvidó preguntarle dos cosas: si cuando fue convocado a aquella reunión de última hora de la tarde del viernes de la semana pasada en el Ministerio de Economía supo que acudía a una encerrona equivalente a la que tuvo lugar en la fortaleza de Sinigaglia el día de Nochevieja de 1502; y si llegó a pensar alguna vez que Mariano Rajoy sería capaz de entregar su cabeza como víctima propiciatoria para resolver una crisis con la misma frialdad con que procedió entonces César Borgia, sacrificando a quien había sido el más cercano de sus asociados.…  Seguir leyendo »

Cuando se anunció en Madrid que Ernesto Cardenal había ganado el Premio Reina Sofía, el poeta español Luis Antonio de Villena, miembro del jurado, declaró que todas las consideraciones “extraliterarias” habían quedado atrás para abrir paso a la justa concesión del galardón a un poeta universal reiteradamente postergado, precisamente, por causa de esas consideraciones.

Ernesto fue un conspirador desde su temprana juventud, cuando participó en la rebelión del 4 de abril de 1954 contra la dictadura del viejo Somoza, fundador de la dinastía que gobernó a Nicaragua por casi medio siglo, ocasión en que la mayor parte de los conspiradores terminaron muertos en las cámaras de tortura y fusilados y enterrados en tumbas sin nombre.…  Seguir leyendo »

Me gustaría ver a Goya en nuestro tiempo. Como a Cervantes o a Buñuel. Goya se sentiría particularmente a gusto, o a disgusto, y tras ser informado de los cambios acaecidos en estos dos últimos siglos, podría ponerse a pintar de inmediato, sin encontrar demasiadas discontinuidades con lo que ya había pintado, y que ahora nosotros contemplamos en los museos. Es evidente que ha habido muchos cambios entre la vida histórica de Goya y la resurrección ficticia que ahora le deseo; pero, tras las apariencias, hay muchas cosas que permanecen inalterables. Un hilo invisible mantiene unidas aquella época que Goya detestó y pintó con tanta intensidad y la nuestra que, en mi ficción, debería pintar.…  Seguir leyendo »

La sociedad española empieza a sentirse seriamente angustiada. Así lo declara, según el sondeo publicado hoy en estas mismas páginas, el 61% de los españoles. Nuestra ciudadanía necesita con urgencia un liderazgo claro que le alivie la sensación de desamparo institucional que ahora le embarga. Y también un liderazgo compartido, que no es en definitiva sino una forma elíptica de designar el consenso. Ocurre que hemos perdido el hábito de la transacción y el pacto, y los españoles lo lamentan y añoran en las graves circunstancias actuales. Con el cambio generacional que personificaron José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, el consenso pasó de ser una virtud democrática a una práctica desechada, de constituir un gesto de fortaleza moral a una muestra de debilidad ideológica, siendo reemplazado por un sucedáneo de pactos oportunistas para superar determinados trances parlamentarios.…  Seguir leyendo »

«Los hechos son poca cosa: solo le confiaré impresiones». Las palabras de la enigmática protagonista de El hotel encantado, de Wilkie Collins, revelan los atajos tomados por nuestra conciencia para adueñarse de un mundo inteligible y acogedor. La existencia es soportable si los hechos tienen sentido, si la historia se desenvuelve a la medida de nuestra capacidad de comprenderla. Creíamos que el primer derecho del hombre consistía en alcanzar la felicidad, pero hoy nos damos cuenta de que determinadas circunstancias alteran esa jerarquía. El primero, el más esencial de nuestros derechos, es conseguir la comprensión de lo que nos ocurre. Estamos más dispuestos a aceptar el impulso de una desgracia que a dejarnos llevar por la inercia de una tragedia.…  Seguir leyendo »

Un viaje que hice hace poco a Berlín me trajo recuerdos de una visita anterior en el verano de 1967, cuando era un pobre estudiante que se maravillaba ante el muro que dividiría y devastaría toda una sociedad por otras dos décadas. Berlín hoy es una ciudad vibrante y rejuvenecida, que ha sido reconstruida gracias al trabajo duro y la voluntad de los pueblos alemanes por unificar el país. Por lo mismo, era un lugar adecuado para celebrar la conferencia del Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico (INET), a la que había viajado como participante.

El tema de la conferencia era "El paradigma perdido" y reunió a más de 300 economistas, politólogos, analistas de sistemas y ecologistas para repensar la teoría económica y política ante los retos y las incertidumbres que plantea la creciente desigualdad, el aumento del desempleo, el desorden financiero global y el cambio climático.…  Seguir leyendo »

Es comúnmente aceptado que los resultados de las elecciones estadounidenses dependen en buena medida de la situación de la economía. Si ello es así, debería ser fácil hacer pronósticos. Pero no es el caso. No sabemos en qué situación estará la economía en noviembre. Según algunos pronósticos, crecerá este año un 2,5%-2,8%, bastante más que en Europa o Japón. Pero no es seguro pues podrían interponerse todo tipo de factores y circunstancias.

¿Quién debería llevar las riendas del país en tal coyuntura? Según la mayoría de sondeos de opinión, el presidente Obama le lleva de 4 a 6 puntos porcentuales de ventaja a Romney.…  Seguir leyendo »

As I follow the modern Greek tragedy unfolding in Europe, I flash back to the 18 years I spent in Athens, walking to school in Plaka (the old part of the city), on the same streets that have recently been filled with protesters and violent clashes.

When I was growing up, my family was a tiny microcosm of the current Greek economy. We were heavily in debt; my father’s repeated attempts to own a newspaper ended in failure and bankruptcy. Eventually, my mother took my sister and me and left him. We all lived in Athens and we continued to see my father, though we had our own one-bedroom apartment.…  Seguir leyendo »

The international commotion around the blind Chinese activist Chen Guangcheng aroused memories of earlier dissidents like Andrei D. Sakharov and Aleksandr I. Solzhenitsyn, the Eastern bloc heroes of another age who first made “international human rights” a rallying cry for activists across the globe and a high-profile item on Western governments’ agendas.

All the familiar elements were there: the lone icon speaking for moral principle against totalitarian rule, the anonymous but courageous network at home that sheltered him, the supporters abroad who rallied around his cause, and the governments that made their choices based on a difficult calculus of moral ideals and geopolitical interests.…  Seguir leyendo »

The two suicide car bombs in Damascus on 10 May were an alarming development. Before last December suicide bombs were unheard of in Syria. Now there have been 10 such attacks, becoming increasingly deadly – 55 died in the latest atrocity; and on 11 May another attack was thwarted in Aleppo, Syria's largest city, where a suicide bomber in a carwash killed five on 5 May.

Damascus and Aleppo are home to Syria's business and professional classes, who have not, in general, participated in the uprising, tending to remain loyal to the Assad regime. The suicide bombs have targeted government buildings, the security services and the ruling Ba'ath party's headquarters.…  Seguir leyendo »