Sábado, 26 de mayo de 2012

La mayoría de los latinoamericanos ha escuchado más sobre la enfermedad del presidente de Venezuela Hugo Chávez que la de cualquier familiar, en una forma incisiva, en un soliloquio sin novedad, y en el que además de no estar en juego la estabilidad de su propio país ni la seguridad nacional no hay indicios de transparencia en los propósitos y el manejo de la información.

Pero a diferencia de la retahíla de sandeces y salidas de tono del mandatario en sus 13 años en el poder, las cuales se podía intentar ignorar, el cáncer que padece y su consecuente posible marginación de la campaña por la reelección a la presidencia del próximo 7 de octubre puede desencadenar una crisis de gobernabilidad sin precedentes en Venezuela.…  Seguir leyendo »

Principios de los años 70. Un bar en la plaza Saint-Georges de París en el que aún se adivinaba la sombra de André Breton y al que acostumbraba a venir el maestro de nuestros maestros, Jean-Toussaint Desanti. En la atmósfera, aún queda un poco de aquel “espíritu de mayo”, de aquella “efervescencia de mayo” que animó nuestra juventud. Aún queda un poco del entusiasmo de aquellos tiempos locos, de su poesía en acción, de sus intercambios de pasiones e impaciencias. Queda, ardiente como el primer día, el deseo del arte contra la cultura, de la vida contra la supervivencia, de los libros que ayudan a vivir y no a morir.…  Seguir leyendo »

En el Babelia del pasado 14 de abril Jorge M. Reverte sostenía que la “historiografía franquista (está) a estas alturas muy periclitada, por no decir insignificante”. Discrepo de esta opinión y considero un error minimizar la presencia de planteamientos franquistas sobre nuestro pasado más inmediato ya que éstos se difunden hoy con toda normalidad desde numerosos medios de comunicación e incluso algunos pretenden imponerlos como una especie de “historia oficial”.

Cuando lo desee Reverte, puedo proporcionarle una larga lista de libros —incluidos algunos diccionarios—, de artículos de diarios y de revistas, de programas de televisión, etc. en donde se pontifica sobre “el gran fracaso de la Segunda República”, se justifica la “inevitable” Guerra Civil y se comprende la “desagradable, pero necesaria” etapa franquista.…  Seguir leyendo »

¿A quién le importa Menéndez Pelayo?

Casi en el olvido, en medio de un silencio clamoroso en comparación con las exaltaciones míticas, incluso místicas, del pasado, llega el centenario de la muerte de Marcelino Menéndez y Pelayo (Santander, 3/11/1856 –19/5/1912). ¿A quién le importa? Aplastado por una pedrea de retruécanos, ensalzado hasta la nausea por fieles poco escrupulosos con la verdad, pasmosamente ignorado por sus afines, el autor de la Historia de los heterodoxos españoles importa ahora, sobre todo, para celebrar el entierro de una España que lo tuvo por santo y seña: católica a machamartillo, intolerante, fanática, inquisitorial. Ya sé, ya sé. Hay otro Menéndez Pelayo, digno de tener en cuenta, enormemente valioso aún hoy.…  Seguir leyendo »

Dos siglos y algunos meses separan el presente año de aquel en el que, en medio de la crisis provocada por la invasión napoleónica y la subsiguiente Guerra de la Independencia, falleció el arquitecto español más importante de toda la centuria precedente y uno de los más destacados de su generación en el mundo: Juan de Villanueva (15.IX.1739-22.VIII.1811). Hijo del escultor del mismo nombre y hermanastro de otro arquitecto, que sería su maestro y protector, Diego de Villanueva —distinguido teórico de los principios neoclásicos—, nació en Madrid durante la última fase del reinado de Felipe V, comenzó a labrarse un porvenir bajo Fernando VI y laboró activamente para tres reyes : Carlos III, Carlos IV y José Bonaparte.…  Seguir leyendo »

The Muslim Brotherhood’s candidate for president of Egypt has moved on to the second round of voting. As fear mounts over the rise of Islamists, nostalgia for the old Arab world is stirring among many inside and outside the region. Some are starting to push the argument that former regimes restricted personal freedoms and stifled economic development but at least we all knew who we were dealing with and where we stood. And chaos was held in check.

Today, a glance at headlines around the globe leads one to believe that Islamism is pitted against secularism in the battle for control over the new Arab world.…  Seguir leyendo »

Rapeseed plants in Sichuan Province flowered a month late in 2008. People did not think much of it. In those days, people still believed experts and the experts said the delayed flowering season was normal. They also said the thousands of frogs suddenly jumping onto streets was normal.

That day, I was sitting in my study in Chengdu working on an article. When the floor started moving I thought it was just the cat being naughty. I realized an earthquake had struck only when books started to fall off the shelf.

Buildings shook. Lampposts swayed. An ominous glow was on the horizon.…  Seguir leyendo »