Lunes, 4 de junio de 2012

With the past week’s dismal jobs data in the United States, signs of increasing financial strain in Europe and discouraging news from China, the proposition that the global economy is returning to a path of healthy growth looks highly implausible.

It is more likely that negative feedback loops are again taking over as falling incomes lead to falling confidence, which leads to reduced spending and yet further declines in income. Financial strains hurt the real economy, especially in Europe, and reinforce existing strains. And export-dependent emerging markets suffer as the economies of the industrialized world weaken.

The question is not whether the current policy path is acceptable.…  Seguir leyendo »

«Una nación creativa e innovadora», anuncia el Ejecutivo autónomo, «con un rico patrimonio, que contribuye al mundo como un país dinámico y moderno». Tiene una población de cinco millones y su actual Gobierno sueña con la independencia, aunque sólo el 30% de los votantes se muestra a favor, según las últimas encuestas. Con el objetivo de preparar el camino hacia esa supuesta libertad con la que sueña, ya se proyecta el establecimiento de una embajada en Nueva York. Estamos hablando de Escocia, un pequeño país con mucha valentía pero quizá con poca sustancia, aunque con un ardiente deseo de construir embajadas y nombrar a diplomáticos por todo el mundo.…  Seguir leyendo »

El documental que rodé durante los siete meses de la campaña por la liberación de Libia acaba de presentarse en Cannes en presencia de dos combatientes sirios salidos clandestinamente de su país.

Precisamente, durante la proyección de la cinta se producía en Hula, Siria, una de las matanzas más espantosas perpetradas desde el comienzo de esa otra guerra que, desde hace ya un año, Bachar El Assad libra contra su pueblo.

He aquí la declaración que hizo ese mismo día uno de los dos combatientes sirios con el rostro tapado por la bandera de la rebelión: “Acabo de ver la película de nuestro amigo francés sobre mis hermanos libios, sobre su guerra de liberación, sobre la ayuda que recibieron y sin la cual estarían muertos.…  Seguir leyendo »

España no tiene problema de gobernabilidad, al contar con un gobierno con una sólida mayoría absoluta, que, además, gobierna 13 de las 17 Comunidades Autónomas, condiciona los gobiernos de Cataluña y el País Vasco y tiene el poder de la mayor parte de las grandes ciudades. Sin embargo, el agravamiento de una crisis económica sin precedentes evidencia los problemas de gobernanza que amenazan seriamente el futuro inmediato, tanto político como económico, de nuestro país. Esta gobernanza democrática debe de entenderse como la forma de encauzar ineficiencias de rendimiento institucional, si no graves fracturas del sistema político, mediante el mejor encaje institucional (sea de los poderes institucionales del Estado, sea de los distintos niveles de gobierno en sistemas multinivel, como el nuestro), de este con los agentes sociales y económicos, que garantice la cohesión social, con un funcionamiento eficiente del mercado para generar riqueza y desarrollo económico y con la implicación de la pluralidad organizada de la sociedad civil, que mejore el capital social y la participación ciudadana.…  Seguir leyendo »

Muchos creen en la actualidad que el euro no sobrevivirá al impacto de una clase política que ha fracasado en Grecia o frente a los crecientes niveles de desempleo en España: solo hay que esperar unos meses más, dicen, el colapso inexorable de la Unión Europea ha comenzado.

A menudo, se comprueba que las profecías sombrías son incorrectas, pero también pueden convertirse en profecías que se cumplen. Seamos sinceros: hoy en día, en un mundo donde en los medios de comunicación “una noticia que es buena, no es noticia”, jugar a ser la profetisa griega Cassandra no solo es tentador, sino que en realidad parece estar más justificado que nunca.…  Seguir leyendo »

Last week saw a string of bad economic news reports. The eurozone leaders seem unwilling or unable to change from their austerity policies, even as Greece and Spain fall apart and the core eurozone economies contract. Britain watches on as its economy is heading for the third consecutive quarter of contraction, with an unexpectedly sharp fall in manufacturing. Last week's jobs figures confirmed that the US recovery is stuttering. The largest developing economies that have so far provided some support for world demand levels – especially India and Brazil but even China – are slowing down too. Four years after the financial crisis began, many rich capitalist economies have not recovered their pre-crisis output levels.…  Seguir leyendo »

Dice un viejo y sabio refrán que «el burro del gitano cuando se acostumbró a no comer se murió». Viene a cuento traerlo aquí y ahora porque la dieta germana que sufrimos puede tener consecuencias indeseadas para nuestra salud económica e incluso personal. Después de tantos gastos y derroches, resulta indudable que necesitábamos una cura de austeridad. Cuando uno visita distintos lugares de España, como hago últimamente, pues me parece mejor opción que salir al extranjero, se queda admirado de las maravillas que se han hecho, incluso en pueblos pequeños. Museos, polideportivos, iglesias, carreteras, castillos, casas solariegas, aeropuertos, estaciones... Todo impactante.…  Seguir leyendo »

“Bashar debería abandonar el poder y retirarse a salvo en Egipto. El fiscal general es benévolo con los asesinos”, me dijo un amigo, refiriéndose al Presidente de Siria, Bashar Al Asad, mientras contemplábamos el juicio del ex Presidente de Egipto Hosni Mubarak en el tribunal penal de la Academia de Policía. Aunque Mubarak y su ministro de Interior (seguridad), Habib Al Adly fueron condenados a cadena perpetua al concluir sus juicios, los generales que dirigieron el aparato de represión de Egipto como viceministros de Interior fueron absueltos.

Hasan Abd Al Rahman, jefe de las tristemente famosas –y semejantes a la Stasi– Investigaciones de la Seguridad del Estado (ISE); Ahmad Ramzi, jefe de las Fuerzas Centrales de Seguridad (FCS); Adly Fayid, jefe de la Seguridad Pública; Ismail Al Shaer, que dirigía la Dirección de Seguridad de El Cairo; Osama Yusef, jefe de la Dirección de Seguridad de Giza; y Omar Faramawy, supervisor de la Dirección de Seguridad del 6 de Octubre, quedaron exonerados de delito alguno.…  Seguir leyendo »

La política y los deportes son con frecuencia una mezcla incendiaria, como demuestra la controversia ahora existente en torno a la Eurocopa de fútbol de 2012, organizada conjuntamente por Ucrania y Polonia. La Canciller alemana, Angela Merkel, el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, y otros dirigentes de la Unión Europea han dicho que boicotearán los partidos celebrados en Ucrania por el encarcelamiento de la ex Primera Ministra Yulia Tymoshenko y otras figuras de la oposición.

¿Por qué, dos decenios después de que se acabara el comunismo y Ucrania obtuviera su independencia, sigue ese país estancado en el letargo económico y en una política autoritaria que ha despertado tanta ira en Europa?…  Seguir leyendo »

Cuesta encontrar soluciones fáciles a las actuales dificultades financieras de Europa. La austeridad autoinfligida se ha topado con el descontento popular, que exige medidas más concretas para reactivar el crecimiento económico y crear puestos de trabajo. Los manifestantes expresan claramente la frustración generalizada con la profundización de la desigualdad, y su condena de los privilegios de la élite financiera mundial se acerca incómodamente a implicar también a los gobiernos.

En el pasado, una situación así se habría descrito como prerrevolucionaria. En el mundo actual, las consecuencias pueden parecer mucho más benignas, pero no menos preocupantes: pérdida de solidaridad, retorno a la insularidad nacionalista y un mayor margen para el extremismo político.…  Seguir leyendo »

Having apparently learned nothing from 10 years of futile negotiations with Iran, President Obama seemed perilously close late last month to yet another deal purportedly making “progress” eliminating the ayatollahs’ nuclear weapons program.

Fortunately, however, the recently concluded Baghdad talks between Iran and the U.N. Security Council’s five permanent members and Germany (P-5+1) produced no substantive agreement. Nonetheless, we are assured that the meetings were successful. Why? The parties will hold a third meeting in this latest series this month, in Moscow of all places. Perhaps the fourth will be in Tehran.

Once again, we have fallen into Iran’s well-oiled trap of endless negotiations.…  Seguir leyendo »

Europe is on the verge of financial chaos. Global capital markets, now the most powerful force on earth, are rapidly losing confidence in the financial coherence of the 17-nation euro zone. A market implosion there, like that triggered by Lehman Brothers collapse in 2008, may not be far off. Not only would that dismantle the euro zone, but it could also usher in another global economic slump: in effect, a second leg of the Great Recession, analogous to that of 1937.

This risk is evident in the structure of global interest rates. At one level, U.S. Treasury bonds are now carrying the lowest yields in history, as gigantic sums of money seek a safe haven from this crisis.…  Seguir leyendo »

Ya Weilin, 73, hanged himself in an empty parking lot in Beijing on May 25. He was marking, as he had in one way or another for 23 years, the death of his son at the hands of the Chinese government and the People’s Liberation Army on the night of June 3, 1989. After 23 years of waiting, 23 years of petitioning and questioning, 23 years of searching for justice, Old Ya made his last dramatic statement without ever seeing justice done for the Tiananmen massacre.

In video testimony Ya and his wife gave in 2004, he looked sad but determined.…  Seguir leyendo »

Secretary of State Hillary Clinton’s visit to Armenia, Azerbaijan, and Georgia this week is timely. The Caucasus holds risks of confrontation that could affect American and European interests, and it requires regular and high-level attention.

Terrorism and insurgency are spreading in Russia’s North Caucasus region. Russian military occupation of Abkhazia, South Ossetia, and adjacent areas in Georgia heightens strains. Renewed hostilities are increasingly possible between Armenia and Azerbaijan over the ethnic Armenian enclave of Nagorno-Karabakh in Azerbaijan.

Vladimir Putin’s return to Russia’s presidency adds complexity. He seeks to increase Russia’s influence over former Soviet neighbors, counterbalancing the appeal of the NATO and the European Union.…  Seguir leyendo »