Lunes, 2 de julio de 2012

La situación política e institucional en que se halla España es penosa. Si queremos formularlo de manera sencilla podemos decir que, en puridad, «no hay dónde mirar». Da igual que hablemos del Tribunal Constitucional, del Gobierno, de los bancos, de los parlamentos, de las cajas de ahorro, de la universidad, del Rey y de la monarquía, de las comunidades autónomas, de los municipios o de las provincias... todo está empantanado, las apariencias de falsos paraísos se nos han desvanecido.

Preciso es decirlo con claridad: tenemos unas instituciones públicas de cartón-piedra y desde ellas, desde su fragilidad, desde su condición de simples sombras constitucionales, es imposible hacer frente a ningún empeño serio.…  Seguir leyendo »

Insiste un buen número de economistas, neoliberales y de los otros, en afirmar que la ausencia de algunos valores éticos no ha tenido influencia en la crisis que venimos padeciendo desde 2007 y que tiene angustiados a países como el nuestro. Según ellos, las crisis se han sucedido a lo largo de la historia y habría que suponer entonces que los vicios que las causan son consustanciales a la naturaleza humana.

Y la verdad es que tienen razón en afirmar que la posibilidad de desarrollar vicios y también virtudes es consustancial a los seres humanos, pero convendría recordar la lección de aquel jefe indígena que contaba a sus nietos cómo en las personas hay dos lobos, el del resentimiento, la mentira y la maldad, y el de la bondad, la alegría, la misericordia y la esperanza.…  Seguir leyendo »

Los presidentes del Congreso desde Álvarez de Miranda y Landelino Lavilla de UCD, hasta Manuel Marín del PSOE pasando por los demás socialistas que han presidido la Cámara Baja, desde Félix Pons y yo mismo, y los del PP, Federico Trillo y Luisa Fernanda Rudí, siempre han sido moderados, abiertos y tolerantes y han apoyado a las minorías y protegido a la oposición. Conocí al actual presidente, a Jesús Posada cuando fue presidente de Castilla y León y su comportamiento me pareció siempre que coincidió con ese talante conciliador. Por eso sorprende su anómalo y excesivo comportamiento con el busto del presidente Azaña, excesivo y humillante para la principal figura de la izquierda española de todos los tiempos, como político, como escritor y como hombre de Estado.…  Seguir leyendo »

Cuando, hace más de 20 años, empezó la aventura del euro, algunos pocos economistas discrepamos con aquella decisión. Argumentos económicos, antiguos y sencillos, mostraban que una política monetaria común requiere, antes de todo, una efectiva integración de las economías reales y unas políticas fiscales coordinadas. Debieron ponerse en pie antes y no después de la política monetaria común. La decisión de introducir el euro nos pareció, entonces, una huida hacia adelante debida a motivaciones exclusivamente políticas: diversas élites europeas veían la unificación alemana como un amenaza potencial, que, para ser neutralizada, necesitaba el sacrificio del todopoderoso Deutsche Mark en el altar de la unidad europea.…  Seguir leyendo »

¿Qué es lo que está pasando? ¿Qué es lo que puede pasar? Intentemos resumirlo. El mundo entero está sufriendo los efectos de la crisis financiera e inmobiliaria que se originó en los Estados Unidos en 2008, una crisis que ha puesto de manifiesto la profunda interdependencia entre todas las economías y, por ende, el riesgo cierto de un colapso mundial si alguno de los ejes económicos principales (el americano, el europeo o el del Pacífico) se derrumbara. Y ninguno de los ejes está en su mejor momento.

Estados Unidos está viviendo, entre fuertes tensiones políticas y sociales sobre temas muy sensibles (inmigración, seguridad social, regulación financiera), un año electoral en donde parece probable una reelección por escaso margen de Barack Obama —siempre que no se produzca un deterioro significativo de la economía y de las cifras de paro—, manteniendo el partido republicano el control del poder legislativo.…  Seguir leyendo »

“On the basis of mutual respect” was how the White House characterized President Obama’s pledge to work with Egypt’s newly sworn-in president, Mohammed Morsi , in a phone call congratulating Morsi upon his election last month . It was a well-chosen phrase, one that undoubtedly resonated with Morsi and others in the Muslim Brotherhood, who have long chafed at the patron-client relationship they believe former president Hosni Mubarak cultivated with the United States. Morsi, however, is by no means the only player with whom the United States will deal. Military leaders, who have run the country since Mubarak was ousted in February 2011, will yield only partial executive power to Morsi and have reclaimed legislative power after dissolving the country’s first freely elected parliament.…  Seguir leyendo »

July 4 is a day of mixed emotions for me as a Rwandan American. Not only is it Independence Day in this country, but it also is Liberation Day in Rwanda — a time to remember being liberated from the abyss of mass murder and the conclusion of the official mourning period for the more than 1 million innocent men, women and children murdered during the 1994 genocide. While others around me revel in parades and barbecues, I will celebrate my independence and liberation. But I’ll also be thinking of my relatives — my beloved parents and six brothers and sisters and others who were mercilessly killed, and never had the opportunity to enjoy the true meaning of freedom.…  Seguir leyendo »