Miércoles, 18 de julio de 2012

El 2 de julio de 2006 se celebraron elecciones para la presidencia del Real Madrid. Para conseguir Ramón Calderón su propósito de alcanzar por todos los medios la presidencia, primeramente falsificó, con la ayuda de un amplio equipo de personas, numerosas papeletas por correo a favor de su presidencia; pero como, ni siquiera con esta mendacidad iba a obtener suficientes sufragios para ganar las elecciones, acudió, en segundo lugar, a una ulterior maniobra fraudulenta: el mismo Calderón y los integrantes de su trama falsificaron otro grupo de votos -esta vez a favor de otro de los candidatos: Villar Mir- atribuyendo a simpatizantes de Villar la falsificación de papeletas que, en realidad, habían sido alteradas por el propio Calderón y por su trama, consiguiendo, de esta manera, anular todos lo votos por correo.…  Seguir leyendo »

Nuestro país está ciertamente en una situación difícil: un paro insoportable, recortes dramáticos en las prestaciones sociales, desconfianza de los ciudadanos en las instituciones, e incluso en la propia democracia, y un largo etcétera. No hay consenso sobre las mejores estrategias para escapar de esta situación pero casi todo el mundo coincide en que un aspecto fundamental para la recuperación es el impulso a la educación, por una parte, y el fomento de la investigación y la innovación por otra. Por ello resultan sumamente preocupantes los recortes presupuestarios a que parecemos estar abocados tanto en las universidades como en la investigación.…  Seguir leyendo »

Si se pregunta a líderes políticos y expertos cuál es la estrategia europea tras la primavera árabe, es probable que su respuesta consista en enumerar una larga lista de nuevos instrumentos y programas. Seguidamente, nos detallarán los millones de euros destinados a su puesta en marcha, enfatizando, según su posición, lo difícil que ha sido movilizar estas cantidades en tiempos de crisis o subrayando que las cifras no están a la altura de las necesidades del Sur del Mediterráneo....

Sin embargo, contar con una docena larga de instrumentos en el ámbito de la movilidad, la promoción de la sociedad civil o el acceso a los mercados, no es lo mismo que haber definido una estrategia regional.…  Seguir leyendo »

Los problemas actuales de Bankia y la misma crisis de nuestro sistema financiero se originan, en gran medida, en los fallos del gobierno corporativo. Se originan en los problemas de agencia, entre quienes controlan los recursos financieros invertidos (directivos-agentes) y los aprovechan en beneficio propio, actuando en contra tanto de los intereses de los propietarios-principales (shareholders) como de los demás grupos de interés (stakeholders).Y en ello juega un papel determinante el gobierno corporativo, con mecanismos internos y externos, que afrontan el problema de agencia protegiendo a los inversores del riesgo de abuso de los directivos y procurando la sostenibilidad de las empresas.…  Seguir leyendo »

Este fue el apodo («God particle») —que luego ha derivado a ser «la partícula de Dios»— que el premio Nobel León Lederman dio al bosón de Higgs y que utilizó como título de un libro sobre la formación del universo para hacerlo más popular y atractivo. De hecho él quería llamar a esa partícula «la maldita partícula» («the goddman particle»), justamente por la dificultad de encontrarla, pero el editor del libro no se lo permitió.

El descubrimiento del bosón de Higgs —que debería llamarse de Anderson-Higgs por cuanto el también Nobel Anderson fue el que planteó originalmente la idea básica en 1963— ha generado en todo el mundo un interés espectacular, especialmente, como es lógico, en el mundo científico, pero sus implicaciones desbordan claramente el campo de la ciencia y penetran en el mundo económico, en el político y también en el religioso.…  Seguir leyendo »

Supporters of President Obama scrambled last week to defend his startling comments that Venezuelan firebrand Hugo Chavez poses no threat to U.S. national security. In the face of fierce criticism from Republican challenger Mitt Romney, the Obama campaign responded, “People like Hugo Chavez want attention — and that’s exactly what Mitt Romney and his supporters gave him today. Gov. Romney is only playing into the hands of Chavez by acting like he’s 10 feet tall.”

Another supporter told the Miami Herald, “Hugo Chavez is not going to attack us, he’s not going to occupy our embassy, he’s not going to bomb U.S.…  Seguir leyendo »

For most Americans, the word "settlement" conjures up images of the Old West, of a small outpost with a post office, general store and a saloon. A dot on the map. A threat to no one.

The settlements in the West Bank of Palestine, however, are quite another story. Dotted across the territory occupied by Israel after the 1967 Middle East War and not recognized as legal by any international body, the settlements are developments of 5,000 to 30,000 Israeli citizens. While many look like the gated communities of South Florida or Southern California, others are concrete high-rise cities rising out of the desert floor where there are thousands of homes, stores and even industrial parks.…  Seguir leyendo »

A joke popular in China in recent years tells of an old Chinese woman and an old American woman who meet in heaven. “Just before I died, I could finally afford to buy a house,” the Chinese lady says. The American responds, “Just before I died, I finally paid off my mortgage.”

Though premised on stereotypes of spendthrift Americans and frugal Chinese, the story helps explain how an imbalanced world economy lost its bearings.

Two dimensions of the crisis distinguish it from past economic disruptions and explain its tenacity. The first is the paradox of credit, which is simultaneously dynamic and destabilizing.…  Seguir leyendo »

Something surprising is beginning to stir in the outlook of young Russians. A pervasive cynicism about communal action that took hold after the Soviet state and its professed collective ethos collapsed may be making way for a new sensibility — the idea that citizens can organize, be responsible for one another, and ultimately have an effect on how Russia governs itself.

The evidence can be found in the number of young volunteers helping the flood-devastated town of Krymsk, and in the skittishness of some Russian officials about such volunteers.

Soon after an overnight flood destroyed the town of nearly 60,000 people in southern Russia on July 7, killing 172 by official count, perhaps many more, President Vladimir V.…  Seguir leyendo »

Corren malas noticias en el vecindario. Durante muchos años, lo que ocurría por debajo de la fina línea de países del norte de África no nos preocupaba porque entendíamos que les correspondía a ellos ocuparse de su patio trasero y la despreocupación nos permitía focalizar nuestra atención en problemas de seguridad y defensa extraregionales.

En los últimos años, y sin apenas darnos cuenta –salvo por la crisis migratoria de 2005 o por las reivindicaciones periódicas de Marruecos sobre territorios españoles–, se han asentado en la región los yihadistas de al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), los contrabandistas locales han ido estableciendo redes eficientes de tráficos ilícitos, la presión migratoria hacia Europa sigue buscando el punto de entrada más débil y la globalización delictiva ha llevado el secuestro de personas y buques a zonas que parecían inmunes al contagio.…  Seguir leyendo »

The International Criminal Court made headlines last week by pronouncing its first sentence, on Thomas Lubanga, a former Congolese warlord who forced children into combat. A decade after the I.C.C. opened its doors, the completion of its first trial marked a major milestone in the development of international justice.

But even as the I.C.C. savors this achievement, the court is struggling to deal with growing demands for justice that it can’t satisfy. The I.C.C. has the capacity to try only a handful of perpetrators in any conflict. Though Lubanga has been convicted, many who committed rape and murder remain at large, limiting the court’s deterrent impact.…  Seguir leyendo »