Sábado, 28 de julio de 2012

Uno de los aspectos mas desconocidos de nuestros políticos es su elevado nivel educativo. Generalmente, se suelen citar casos ciertos de ministros sin estudios, miembros de ejecutivas que no han pasado por las aulas o parlamentarios que nunca terminaron la universidad y se presentan como licenciados. Estos casos oscurecen dos hechos incontrovertibles y poco conocidos en España. Primero, tenemos una élite política con credenciales educativas de primer orden. Segundo, el nivel educativo de nuestros representantes ha ido creciendo desde el comienzo de la democracia.

De las personas que han ocupado un escaño autonómico entre 1980 y 2011, la gran mayoría (81%) tiene un título universitario (56% licenciados, 18% diplomados y 7% doctores), un 14% llegó hasta la educación secundaria y sólo el 5% tiene, como mucho, estudios primarios.…  Seguir leyendo »

Las reacciones generadas por la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, que el 10 de julio último condenó por unanimidad a España por aplicar la denominada doctrina Parot, han puesto una vez más de manifiesto la confusión entre el papel democrático que corresponde al Estado de derecho y el ejercicio de la venganza en la persecución del delito. El Tribunal parte de que los beneficios penitenciarios vigentes cuando la etarra Inés del Río delinquió venían reduciéndole el máximo de 30 años de prisión, hasta que en 2006 el Tribunal Supremo ordenó que se descontaran del total de las penas impuestas, más de 3.000 años de cárcel.…  Seguir leyendo »

Durante los años treinta y cuarenta del siglo XX, el mundo de la cultura vivió de manera intensa las consecuencias económicas y sociales del crackdel 29. Hoy no nos es posible desvincular las grandes novelas de Steinbeck, de Faulkner, de Dos Passos o la poesía de Carl Sandburg, o Edgar Lee Masters, de aquella dramática coyuntura. Aunque no hubiera una relación mecánica entre cultura y política, las preocupaciones de fondo de la literatura de la época estaban relacionadas con un impulso de las ideas redistributivas que se abrían paso en la economía en la posguerra.

En Estados Unidos, Galbraith afirmaba las políticas de Keynes y en Europa la clave de una sociedad atenta a los más débiles descansaba en la creación de poderosos sistemas de protección social y de eficaces servicios públicos, desde la educación o la sanidad hasta el sistema de pensiones.…  Seguir leyendo »

Durante los últimos días hemos oído repetidas declaraciones por parte de nuestros gobernantes sobre la necesidad de que el Banco Central Europeo (BCE) intervenga para relajar la presión sobre nuestra deuda. El pasado jueves, el presidente del BCE, Mario Draghi, hizo unas declaraciones en las que apuntaba varias cosas; quizás la más importante es que el banco haría todo lo posible para salvar el euro y que sería efectivamente más que suficiente para hacerlo. No creo que el BCE pueda salvar al euro solo, ya que hay un componente político obvio en todo esto pero, desde luego, puede crear el margen y el tiempo para facilitar la solución más completa que requiere la eurozona.…  Seguir leyendo »

Introduce me to the woman who has an abortion after 20 weeks because she is cruel and heartless. Introduce me to the lazy gal who gets knocked up and ignores her condition until, more than halfway through her pregnancy, she ends it because it has become too darn inconvenient for her selfish lifestyle.

If such a woman exists, I have never met her. Sadly, however, she appears to have influenced the thinking of even savvy, politically informed people in this country. Otherwise, how could they argue that carrying to term is always the right decision late in pregnancy? In fact, the myth of such callous women has been compelling enough to push along a bill that would ban abortion in the District after 20 weeks of pregnancy; the bill was approved this month by the House Judiciary Committee, moving it forward for consideration by the full House, perhaps as soon as Tuesday.…  Seguir leyendo »

The beginning of the end of AIDS? The article with that title jumped out at me last week, as I did my weekly table-of-contents scan of The New England Journal of Medicine. I wasn’t prepared for the flood of emotion that overcame me. The beginning of the end? Could it really be?

For those of us who did our medical training in the late ’80s and early ’90s, AIDS saturated our lives. The whole era had a medieval feel, with visceral suffering and human decimation all around. Death was vivid, brutal and omnipresent.

Bellevue Hospital, where I trained, was one of those city hospitals that felt like ground zero for the plague.…  Seguir leyendo »

Alemania es el teatro central en la batalla de las ideas sobre el futuro del euro, una contienda en la que, por desgracia, los euroescépticos parten con ventaja. En efecto, desde que el profesor Hans-Werner Sinn lanzara la iniciativa de una carta en contra de la unión bancaria —que han firmado ya más de doscientos economistas— se ha abierto un debate muy vivo en el que intervienen los mejores especialistas del país y sus principales líderes políticos. Y el influyente analista Wolfang Münchau reconoce que los euroescépticos están siendo más convincentes que el autodenominado movimiento pro-euro, porque ve una mayor coherencia en sus argumentos, aunque no los comparta.…  Seguir leyendo »

En el año 1929, mientras el mundo temblaba ante el crac de la bolsa y la inminente crisis que acechaba a los países desarrollados, la Universidad de Salamanca aplicaba toda su audacia y experiencia curtida desde Nebrija para convertirse en la primera universidad en ofrecer cursos de español como lengua extranjera. Ochenta y tres años después, con otra profunda crisis en marcha, sigue demostrando un profundo compromiso con la investigación y la enseñanza del español, tanto a estudiantes nativos a través de sus titulaciones en Filología, como a los que no son hispanohablantes. En la enseñanza del español como segunda lengua hemos sabido siempre apostar por un mercado que, desde entonces, no ha hecho más que crecer e internacionalizarse.…  Seguir leyendo »

Ya se puede asegurar, por más que estemos a la mitad, que nadie olvidará este verano de 2012. Una sensación que quizá nunca había flotado con tanta fuerza en una sociedad que creía haberlo vivido todo: el desamparo. Esa conciencia de estar en manos de gente mediocre, incompetente, que no sólo no sabe lo que se trae entre manos, sino que parecen vivir en otro mundo. Y posiblemente sea así. Torpes como mentirosos, malos como improvisadores. Los payasos no hacen gracia y los caballeros apestan.

En poco tiempo seremos los culpables. Los portadores de las malas noticias. El chivo expiatorio menos costoso.…  Seguir leyendo »

El viernes día 13 escuché, en el Cercle d’Economia, la conferencia que impartió Oriol Pujol, secretario general de Convergència. Adoptó aquel día un tono severo y adusto, muy lejos del talante distendidamente jovial que suele exhibir. Parecía querer adecuar el aire de su discurso al contenido de sus palabras: un mensaje dirigido, en terreno incierto, a un adversario –quizá enemigo– del que, en el fondo, ya no se espera –ni se quiere esperar– nada. Tras proclamar sin ambages y en términos razonables la injusticia del trato fiscal que recibe Catalunya, apuntó la solución que propone: un concierto similar al vasco, con la diferencia de que el cupo a pagar por Catalunya debería incluir –a diferencia del cupo vasco– una aportación al fondo de solidaridad estatal.…  Seguir leyendo »

Europe’s Olympian vision of its future — great power plus universal indispensability as a beacon of reason — has dimmed to a flicker. Without willingness to accept a dare or two, the situation is unlikely to brighten soon.

The European Union’s debt and deficit grief, compounded by a crisis of political will, is much more than a bad moment that puts progress temporarily on hold.

The community’s faster-higher- stronger thread of grand ambitions has frayed. And the vision meant to give it direction, an independent political role — and to project Europe to the world as something wiser and more responsible than other great powers — has faded.…  Seguir leyendo »