Viernes, 10 de agosto de 2012

“The beginning of wisdom,” a Chinese saying goes, “is to call things by their right names.” And the right name for what is happening in Syria — and has been for more than a year — is an all-out civil war.

Syria is Lebanon of the 1970s and ’80s. It is Afghanistan, Congo or the Balkans of the 1990s. It is Iraq of 2005-2007. It is not an insurgency. It is not a rebellion. It is not Yemen. It is certainly not Egypt or Tunisia.

It is important to accept this simple fact, because civil wars — especially ethno-sectarian civil wars such as the one burning in Syria — both reflect and unleash powerful forces that constrain what can be done about them.…  Seguir leyendo »

El 10 de agosto de 1932, el general José Sanjurjo se sublevó en Sevilla contra la República. Declaró el Estado de guerra y en la clásica tradición del pronunciamiento militar publicó un manifiesto, redactado por el periodista Juan Pujol, director de Informacionesy agente del millonario Juan March, en el que se anunciaba la disolución de las Cortes y la toma del poder por una Junta provisional. Lo hacía “por amor a España”, para “salvarla de la ruina, de la iniquidad y de la desmembración”.

Fuera de la capital andaluza, sin embargo, nadie consiguió sumarse al golpe, y Sanjurjo, al comprobar que se había quedado solo y que sus subordinados se negaban a enfrentarse con las tropas procedentes de Madrid, abandonó la ciudad.…  Seguir leyendo »

Usain Bolt es la metáfora inversa de la flamante Directiva de Defensa Nacional (DDN) firmada por Rajoy el 1 de agosto. 100 metros en 9,63 segundos hizo Bolt. La Directiva es mucho más rápida, pero en sentido contrario; ha retrocedido varias décadas en menos de 10 minutos, el tiempo que se tarda en leer ese breve texto. Un documento muy corto en todos los significados del término. Pero preocupante como estrategia.

En la Directiva, inconexa y confusa conceptualmente, destaca por encima de todo una filosofía: estamos solos; nadie nos protege ya, y tenemos que enfrentarnos con nuestras propias fuerzas al máximo riesgo que tiene España: lo que la Directiva llama “amenazas no compartidas”, que es un eufemismo para referirse a Ceuta y Melilla, y las pretensiones que sobre ellas tiene Marruecos.…  Seguir leyendo »

El pasado 12 de julio, un ilustre jurista, Pablo Salvador Coderch, hacía desde estas mismas páginas algunas sugerencias para remediar algunos de los males del Tribunal Constitucional. Para agradecer el inmerecido elogio que hace de mi estilo literario y poner mi granito de arena en el empeño, comento algunas de ellas y añado otra de mi cosecha.

Comenzaré por la recomendación que Pablo hace sobre el estilo de las sentencias. En los meses que transcurrieron desde nuestro nombramiento hasta la fecha en la que iniciamos nuestras funciones, los miembros del primer Tribunal hablamos mucho acerca del estilo a utilizar. Todos estábamos de acuerdo en que había que dejar de lado la distinción tradicional entre resultandos y considerandos, origen de la redacción oscura y farragosa que caracteriza a muchas de nuestras decisiones judiciales.…  Seguir leyendo »

He vuelto este verano a buscar la paz en Novo Sancti Petri, Chiclana; una paz perturbada por las olas de crisis, el paro, la prima de riesgo, los intereses de la deuda y los recortes, que han traído a mi memoria un artículo escrito para ABC, en este mismo lugar, hace tres años y medio, en la paz de la Epifanía de 2009, titulado « Recuerdos de Año Viejo a Reyes ( Sobre el plan de financiación de las autonomías) » . Merece la pena recordarlo.

Partía yo de una anécdota de don Ramón Carande, a quien un alumno ingenuo planteó en clase la cuestión de por qué el Estado no emitía más moneda, para repartirla entre todos los españoles y hacerlos más ricos, y la aplicaba al proceder del presidente Rodríguez Zapatero en una ronda con los presidentes de las comunidades autónomas sobre la financiación de estos entes.…  Seguir leyendo »

No one here knows the news. Not the locals and not the handful of anthropologists like myself scattered in this corner of rural Ethiopia.

The prime minister, Meles Zenawi, is missing, reported seriously ill and in a European hospital. I only caught wind of it as I boarded a plane to Addis Ababa and a Google alert came up in my e-mail. The official government spokesman painted a rosier picture: After 21 years of tireless service, doctors have advised him to rest for a few weeks to recover from health complications caused by overwork. We are assured everything is proceeding normally.…  Seguir leyendo »

La petición de Cataluña de un «concierto fiscal» semejante al régimen de convenio de Navarra y de concierto del País Vasco ha provocado reacciones encontradas. Algunos neocentralistas han aprovechado la oportunidad para denunciar como insolidarios, injustos e injustificados dichos regímenes.

El origen de ambos sistemas tributarios es muy diferente. En el caso de Navarra se trata de una potestad originaria del reino de Navarra asumida, sin solución de continuidad, por el nuevo régimen foral pactado en 1841 para poner punto final a su existencia como reino de por sí, en el que permanecía desde 1515, e incorporarlo al Estado surgido del triunfo definitivo de la revolución liberal al término de la primera guerra carlista (1833-1839).…  Seguir leyendo »

It was not yet 5 on Tuesday morning. I was lying on one side of the bed and the two little girls I was watching were on the other. None of us had slept a wink. Snipers’ gunfire rang out from time to time; bombs were crashing all around us. The girls’ frightened mother entered the room. “The bombing is getting worse,” she said.

We ran out, heading downstairs. Women and children and some men had gathered in the shelter. The children were now capable of distinguishing between the sound of bombs and gunfire, between distant and nearby shelling, and they could discern the direction from which it was all coming.…  Seguir leyendo »

When Africa’s longest-serving dictator, Equatorial Guinea’s Teodoro Obiang, faced his first election in 1996, he won with 98 percent of the vote. His percentages in subsequent elections would never reach that high, dropping to 97 percent by the time of his fourth electoral contest, in 2009. Not to worry — the elections were monitored by the Institute for Democratic Strategies and the International Foundation for Election Systems, observer groups that later were found to include Washington lobbyists on the regime’s payroll.

Mr. Obiang first came to power in 1979 after overthrowing his uncle and executing him by firing squad. Since the discovery of oil in the country in the 1990s, his remaining family members have spent the revenues like Saudi sheiks.…  Seguir leyendo »