Lunes, 27 de agosto de 2012

Last week, European leaders met in Berlin amid new signs of an impending recession and an emerging consensus that Greece could leave the euro zone within a year — a move that would have dire consequences for the currency’s future.

There are many reasons behind the crisis, from corruption and collective irresponsibility in Greece to European institutional rigidities and the flawed concept of a monetary union without a fiscal union. But this is not just a story about profligate spending and rigid monetary policy. The European debt crisis is not just an economic crisis: it is an escalating identity conflict — an ethnic conflict.…  Seguir leyendo »

What was, in retrospect, most heroic about Neil Alden Armstrong, who died Saturdayat age 82, was the manner in which he shied away from the spoils and trappings of heroism itself.

Being the first man on the moon, after all, would seem to place you on top of the world, providing a kind of lifetime pass to wherever you wanted to go -- and whatever you wanted to be.

Thinking of running for office? Name the district, state or country and it's yours.

Maybe you'd like to go into business. The line of people with dotted lines to sign stretches from here to infinity.…  Seguir leyendo »

Secretary of State Hillary Clinton announced in Hanoi last month that the United States would sign a new regional trade agreement, the ­Trans-Pacific Partnership, with Vietnam by year’s end. Vietnam’s desire to promote economic development through expanded trade is understandable, and U.S. interest in supporting Vietnam’s economic advancement is commendable. But even as Vietnam seeks to move forward economically, its political system remains mired in a repressive and authoritarian past. Indeed, Clinton’s announcement came shortly before the one-year anniversary of the first stage of the Vietnamese government’s detention of activists whose “crime” has been to advocate governmental action on a broad range of human rights and social justice issues, including environmental, health, legal, political, land and corruption-based concerns.…  Seguir leyendo »

Veinte días es tiempo de sobra para leer muchas más noticias que la retina puede aguantar. En tres semanas el mundo se reúne e ilusiona por unos Juegos Olímpicos, la Nasa instala en Marte un laboratorio al que bautizan con el nombre de Curiosity, el fuego se lleva por delante miles de hectáreas, Siria se desangra en una guerra incivil, un prófugo de la Justicia, con la cooperación de su abogado y el presidente de una república latinoamericana, monta un espectáculo jurídico macabro, un director de cine se suicida, etcétera. Bien mirado, en ese tiempo pasan muchas cosas, quizá demasiadas cosas y, sin duda, más de las deseables.…  Seguir leyendo »

La evaluación del último ajuste fiscal presentada por el Gobierno el 3 de agosto ha sido muy insuficiente para explicar el proceso de consolidación y aumentar la credibilidad de la política fiscal española. Y ello por los siguientes motivos. Primero, el Gobierno no ha explicado el ajuste necesario para cumplir estrictamente el objetivo de déficit público cada año del período 2012-2014. Segundo, las cifras difundidas no resultan compatibles con las medidas de política ya anunciadas con anterioridad al 13 de julio ni tampoco con el cumplimiento del objetivo de déficit.

Para abordar la primera tarea resulta conveniente introducir el concepto de déficit estructural.…  Seguir leyendo »

En un libro todavía reciente, Chris Pollitt y Geert Bouckaert comparan las reformas de la gestión pública en diversos países y las clasifican atendiendo a dos dimensiones: su grado de visibilidad y contundencia, y sus efectos en el tiempo. Reservan la denominación de “reformas bumerang” a aquellas que, pese a su ambición y radicalidad aparentes, desfallecen en el medio plazo, incapaces de cambiar el curso de las cosas. En España, las iniciativas conocidas hasta ahora apuntan, es de temer, en esa dirección.

Detrás del discurso y las medidas anunciadas por el Gobierno parece dibujarse un diagnóstico sobre los males de nuestro sector público que se centra en tres disfunciones sistémicas, agravantes del déficit y la crisis.…  Seguir leyendo »

Mitt Romney ha entendido que las elecciones se ganan en el terreno ideológico. Y que la cultura digital empuja en esta dirección.

Con la elección de Paul Ryan como compañero de candidatura, el candidato republicano Mitt Romney ha optado por la lucha ideológica. De este modo, se suma a los que piensan que movilizar a los electores en torno a unas ideas, aunque sean simples y toscas, es una baza decisiva para la batalla electoral. Y se distancia del mito de que las elecciones se ganan con la moderación y con el desplazamiento hacia este vaporoso espacio llamado centro.

El Tea Party, ante el conformismo del poder establecido republicano, se ha convertido en la bandera de referencia del partido, la única capaz de generar consignas, contagio y entusiasmo, y Mitt Romney ha decidido acercarse a este grupo en busca de una campaña desacomplejada, montada sobre la forma clásica de la lucha entre el amigo y el enemigo, nosotros (salvadores de Estados Unidos y de sus valores individualistas) contra los otros (traidores que entregan el país al colectivismo).…  Seguir leyendo »

Corrían los años setenta cuando recibí una llamada de Aron Broches, verdadero padre del centro de arbitraje en el Banco Mundial. Con ocasión de una visita a Madrid, el vicepresidente del Banco Mundial y jefe de su asesoría jurídica quería que le organizara una reunión en el Ministerio de Asuntos Exteriores al objeto de que España se incorporara al Convenio de Washington, creador del centro de arbitraje especializado en proteger las inversiones extranjeras. En aquel entonces era prácticamente desconocido entre los empresarios y asesores legales.

Como resultado de mis investigaciones la persona a contactar era el entonces famoso embajador Aldasoro, a la sazón director general de Cooperación Internacional.…  Seguir leyendo »

La profunda crisis que nos azota desde hace unos años es como un tsunami que arrastra vivencias, posiciones y sentimientos, creando, a la vez, una revolución en nuestro modo de vivir. Preocupación y tristeza, quizá sean las dos principales consecuencias de la crisis. No creo exagerar si digo que en una proporción altísima el tema normal de conversación, a todos los niveles, es la crisis: «Hay que ver cómo está todo»; «Vamos a ver lo que dura»; «No hay mal que cien años dure»; «Lo importante es la salud»; «Tenemos la mitad de lo que teníamos». Y así hasta la saciedad.…  Seguir leyendo »

Europa y el mundo entero esperan ansiosamente la decisión que el Tribunal Constitucional de Alemania dará a conocer el 12 de septiembre sobre el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), la propuesta para reemplazar en forma permanente al Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (MEEF), actual prestamista de emergencia de la eurozona. La corte debe pronunciarse respecto de los reclamos alemanes que afirman que la legislación para establecer al MEDE infringe la Grundegesetz (Ley Fundamental) alemana. Si la corte se pronuncia en favor de los demandantes, exigirá al presidente alemán que no firme el tratado del MEDE, que ya ha sido ratificado por el Bundestag (parlamento) alemán.…  Seguir leyendo »

Una de las más claras peculiaridades –aunque pasada por alto– de la China actual es la de cómo divergen las impresiones sobre sus dirigentes, según cuál sea el observador. A ojos del público chino, los funcionarios estatales son corruptos e incompetentes y sólo están interesados exclusivamente en lograr nombramientos lucrativos, pero los ejecutivos occidentales califican invariablemente a los funcionarios chinos de inteligentes, resueltos, expertos y con amplitud de miras: más o menos los mismos adjetivos que utilizaban en otro tiempo para calificar a Bo Xilai, el jefe del Partido comunista de Chongqing antes de que cayera en desgracia.

Resulta imposible conciliar esas opiniones.…  Seguir leyendo »