Miércoles, 29 de agosto de 2012

Imagina que apenas estamos en el desarrollo del lenguaje hablado y a alguien se le ocurre una nueva palabra para describir una acción, pensamiento o sentimiento, como "magnífico" o "terrible". Pero en este mundo extraño, esa persona demanda que cualquiera que use el término le pague un dólar cada vez que la mencione. Eso nos dificultaría negociar nuestro camino hacia una sociedad que se comunica a través del diálogo.

Pienso que así son las guerras de patentes sobre la tecnología utilizada en los teléfonos inteligentes y las tabletas.

Como ser humano, no me interesa la reciente victoria de Apple en Estados Unidos en contra de Samsung por haber copiado la forma y características de sus iPhones y iPads.…  Seguir leyendo »

How little we know about holy Islam. When those  poor wretches who were imprisoned at Abu Ghraib were pictured for all the world  to see naked with underpants on their heads, we were told that the naked male  Islamic body must never be seen in public. Yet we have been seeing naked male  Islamic bodies for years. Often with their hands tied behind their backs and  their heads chopped off. Their assailants were devotees of Islam,  often very zealous. Few Westerners committed those atrocities, and if they were  caught, they were punished. Then, too, we were told that mosques were revered  places of worship in Islam, and they must not be  subject to attack or used in acts of violence.…  Seguir leyendo »

The massacre at Lonmin's Marikana mine, which saw 34 people die after the police shot striking miners, looks like becoming a tipping point for South Africa's governing African National Congress. It's hard to underestimate the impact that scenes once so associated with apartheid will have now they are replayed under a black, democratic government.

Marikana showed that a black life, 18 years after racism was supposed to have been banished, still often counts for very little, and that the inequality between the rich (mostly white) and the poor (mostly black) has remained unchanged – although a small black elite, from the ranks of senior ANC leaders, public servants and trade unions, has become fabulously rich.…  Seguir leyendo »

Cada vez que se anuncian elecciones se suele decir que se trata de ejecutar un acto de democracia, lo cual es cierto. La democracia vive, entre otras cosas, de que los ciudadanos puedan manifestar su opinión, que en las elecciones se convierte en poder. Pero también es cierto que las elecciones democráticas se pueden convertir en una trampa: porque facilitan la táctica sobre la estrategia, lo urgente frente a lo importante, el corto plazo sobre la actuación a largo plazo.

Para poder analizar las claves a tener en cuenta en las elecciones, mínimamente anticipadas, para conformar un nuevo Parlamento vasco, es preciso tener en cuenta esa trampa y tratar de discernir entre lo urgente en la política vasca y lo importante.…  Seguir leyendo »

Hasta hace poco, la partida de póker tenía lugar entre dos expertos truhanes, el poder financiero y el político. Nuevos jugadores no podían pagar la cuota del certamen ni sentarse a la mesa de juego. Ahora, la información vuela gracias a Internet. Los convocados por una causa son capaces así de reconocerse, hacer piña y auparse de la silla de la sala de observadores pasivos. Quieren y pueden participar

Contra todo pronóstico, la partida se ha abierto a quienes quieren juego limpio. No games, just sports, claman. Los valores del buen deporte se quieren trasladar a las relaciones políticas. No más juego sucio, ni alianzas contra natura, ni guiños de un país democrático a una dictadura porque ésta tiene petróleo.…  Seguir leyendo »

En mayo, durante un programa en el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Neptali Segovia, autor de crucigramas del diario de Caracas Últimas Noticias,fue acusado de intento de magnicidio. El conductor del programa afirmó que un grupo de semiólogos y matemáticos habían revelado mensajes codificados en el crucigrama y que los términos “Adán”, “ráfagas” y “asesinar” habían sido interpretados por los expertos como un intento de asesinato contra el hermano del presidente Hugo Chávez, de nombre Adán. Un día más tarde, funcionarios de inteligencia visitaron el diario para indagar sobre Segovia, quien está encargado de los crucigramas desde hace más de 15 años.…  Seguir leyendo »

Examinemos el vocabulario de nuestras principales preocupaciones: contagio, encadenamientos, contaminación, turbulencias, toxicidad, inestabilidad, fragilidad compartida, afectación universal, volatilidad… Lo que nos inquieta es una situación de superexposición en la que parecen ineficaces los instrumentos que hasta ahora nos protegían, el aspecto más negativo de esa interdependencia general que caracteriza al mundo globalizado.

¿Cuál es la causa de este sentimiento de estar tan expuestos y su correspondiente malestar? Esa inquietud se la debemos a la realidad de nuestra mutua dependencia, algo que por cierto también nos ha procurado muchos beneficios. Hablar de interdependencia es una manera de referirse al hecho de que estamos expuestos de una manera que no tiene precedentes, sin un adecuado seno protector.…  Seguir leyendo »

Con humor algo macabro, Moisés Naím escribió hace tiempo: “En 2003, América Latina tuvo otro año normal: el crecimiento económico fue bajo; la inestabilidad, alta; la pobreza, generalizada; la desigualdad, profunda, y la política, feroz. En otras palabras: nada nuevo”. Casi una década más tarde, por fortuna, el panorama regional parece menos pesimista y el desafío ya no es, por regla general, la normalidad electoral, sino alcanzar una democracia gobernable, sostenible y de calidad.

En efecto, en los últimos años, visiblemente tras la crisis financiera internacional de 2008-2009, América Latina ha mostrado un desempeño mucho mejor que en su larga historia de inestabilidad económica, gracias, entre otras cosas, a la adopción de políticas fiscales y monetarias prudentes, y a la corrección de algunos de los problemas estructurales típicos durante los años setenta y ochenta.…  Seguir leyendo »

Antes de abordar algunos párrafos referidos al bicentenario que estamos celebrando, permítame el lector una anécdota que no es nada baladí. La oí contar a uno de mis maestros, el profesor Luis Sánchez Agesta. Contaba don Luis que, en una de sus habituales estancias veraniegas en su Granada natal, se enteró de que el eminente estudioso Cristóbal Dawson se encontraba de visita en dicha ciudad. Pensó que debía saludarle y prestarle cualquier libro o documento para sus ratos libres. Y así lo hizo. La respuesta de Dawson le resultó un tanto sorprendente: que le subiera al hotel cuanto tuviera nuevo sobre las Cortes de Cádiz y la Constitución de ellas salida.…  Seguir leyendo »

Entre España y Portugal, existe una bendita tierra de nadie, en la que parece que no pasa nada y al mismo tiempo están ocurriendo muchas cosas. Vistas de lejos, las relaciones entre los dos países son un hecho sonámbulo: el mutuo ignorarse de dos pasajeros en el metro, dos tipos muy de perfil que no se conocen de ninguna parte. Observando las cosas de cerca, uno se da cuenta de que, entre las dos naciones, hay una red de contactos en perpetuo movimiento. Donde sólo veíamos un desierto descubrimos un hormiguero.

Esta vida secreta de la historia peninsular se ha estudiado bastante en los últimos años, con base en el acercamiento oficial de los dos países.…  Seguir leyendo »

Hoy en día crece el temor de que la economía china pueda ir camino a un aterrizaje forzoso. El mercado bursátil chino cayó 20% en el transcurso del año pasado, a niveles que se habían visto por última vez en 2009. Una debilidad continua en los datos recientes -desde el sentimiento a nivel gerencial y la producción industrial hasta las ventas minoristas y las exportaciones- ha agudizado la ansiedad. Hoy muchos temen que China, que durante mucho tiempo fue el motor más poderoso de la economía global, se esté quedando sin combustible.

Esos temores son exagerados. Es cierto, la economía de China se desaceleró.…  Seguir leyendo »

Actualmente la inflación es baja en todos los países industriales, y la combinación de elevado desempleo y lento crecimiento del PBI elimina las fuentes usuales de presión ascendente sobre los precios. De todas formas, a los inversores financieros les preocupa cada vez más que la inflación eventualmente comience a aumentar, debido a la gran expansión de las reservas de los bancos comerciales inducida por la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo (BCE). Algunos inversores, al menos, recuerdan que el aumento de la inflación suele seguir a la expansión monetaria, y temen que esta no sea una excepción.…  Seguir leyendo »

After months of riveting testimony, a war crimes tribunal in Cambodia is struggling to continue its own Nuremberg-style trial of former senior Khmer Rouge leaders Khieu Samphan, Nuon Chea and Ieng Sary.

It is inconceivable that the international community would imperil this historic trial midstream and undermine justice for the estimated 1.7 million Cambodians who perished under Pol Pot’s rule from 1975 to 1979.

The survivors have not forgotten what they endured. An astounding 150,000 Cambodians have visited the trials of the tribunal in Phnom Penh — a number that exceeds the public spectators of all of the other war-crimes tribunals combined.…  Seguir leyendo »

El sector cultural está desorientado. Considerado por los economistas como uno de los sectores de futuro -tanto por la implantación de las nuevas tecnologías como por su capacidad de generar puestos de trabajo-, no ha tenido aún tiempo de debatir su reforma cuando de nuevo se modifican las reglas de funcionamiento. A la persistente reducción de fondos públicos y la práctica desaparición del capital privado se suma el IVA del 21%. Cuando se estaban empezando a digerir los entrantes nos sirven frío el primer plato. Nos falta aún el plato principal, que seguramente será el cierre de algunas instituciones culturales. De postre nos reservan algo dulce, la reforma de la ley del mecenazgo, que por lo visto pide su tiempo para cocinarse.…  Seguir leyendo »

The 34 miners killed by the police earlier this month in a wildcat strike at a Marikana platinum mine, in northern South Africa, were immediately engaged as bit players in various morality tales. Marikana reminded some of the 1960 police massacre at Sharpeville; suggested to others that poverty and division had survived apartheid; or foretold a sharp confrontation between capital and labor. To many, it either predicted or confirmed the political and moral disintegration of the ruling party, the African National Congress.

I hesitated in choosing among these fables because a writer’s single item of professional knowledge is that a story is a speculation about the world, composed under the sign of luck rather than of law or reason.…  Seguir leyendo »

Hurricane Isaac, which made landfall in Louisiana last night, has not only disrupted the Republican National Convention but also brought back painful memories of Hurricane Katrina, which devastated the Gulf Coast seven years ago this week.

In August 2005, my wife and our small children and I evacuated to Houston just before the storm destroyed the New Orleans home we had moved into six weeks earlier. We took with us just a bag of toys and a suitcase. We applied for federal aid, but especially in the immediate aftermath, it was family, friends and friends-of-friends who came through for us.

As a political scientist (I taught at Tulane at the time), I decided to study how communities respond to natural disasters.…  Seguir leyendo »

En los próximos meses, varias graves crisis económicas y políticas regionales podrían combinarse en un tremendo punto de inflexión que alimente una intensa conmoción mundial. Durante el verano, la perspectiva de una caída peligrosa ha pasado a ser aún más probable.

Suenan tambores de guerra aún más ruidosos en Oriente Medio. Nadie puede predecir la dirección en la que el Presidente y la mayoría parlamentaria islamistas suníes de Egipto orientarán el país, pero una cosa está clara: los islamistas suníes están modificando decisivamente la política de la región. Esa realineación regional no tiene por qué ser necesariamente antioccidental, pero lo será sin lugar a dudas, si Israel o los Estados Unidos o los dos atacan al Irán militarmente.…  Seguir leyendo »