Lunes, 5 de noviembre de 2012

Tanto en Cataluña como en Escocia, los llamamientos a la independencia, que últimamente cobran fuerza, son síntoma de la situación que atraviesan no sólo España y Reino Unido, sino la Unión Europea en su conjunto. En efecto, la debilidad que la UE ha evidenciado en su confrontar la crisis financiera refleja -y refuerza al tiempo- la erosión de su razón de ser, que no es otra que la integración política. Sin perjuicio de las raíces de los viejos agravios esgrimidos, el secesionismo aparece así como un penoso síntoma del proceso degenerativo de la unión.

Resulta, en efecto, perversamente irónico que los más astutos partidos secesionistas revistan sus programas en ropaje europeo y prometan que los nuevos estados que propugnan entrarían automáticamente a formar parte de la UE.…  Seguir leyendo »

Desde su lanzamiento en diciembre de 2008, la campaña Global Zero, que aspira a hacer realidad el sueño de un mundo sin armas nucleares, se ha encontrado con algunos desafíos formidables. Uno de ellos se relaciona con la disposición de las dos principales potencias nucleares (Rusia y Estados Unidos) para pasar de la reducción de sus arsenales nucleares, según lo acordado en el tratado New START, a su eliminación total. Otros tienen que ver con la cuestión de si las potencias nucleares menos importantes acompañarán la iniciativa y si es posible implementar sistemas confiables para la inspección, la verificación y la imposición de los términos de los acuerdos.…  Seguir leyendo »

Una crisis financiera estalla cuando un gran volumen de activos en el sistema financiero de repente parece riesgoso y los inversores quieren desprenderse de sus tenencias. Estos activos se vuelven "tóxicos" -no son simplemente riesgosos, conllevan un riesgo que no se puede cuantificar-. Los activos tóxicos no se comercializan según un cálculo normal de riesgo-ganancia. Dado que su riesgo no se puede calcular, sus propietarios sólo quieren venderlos -a veces a cualquier precio.

En 2007-2008, fue esto lo que sucedió en el caso de una clase de títulos basados en hipotecas residenciales en Estados Unidos (RMBS por su sigla en inglés, o títulos respaldados por hipotecas residenciales).…  Seguir leyendo »

Hace ya bastantes años, cuando cursaba mis estudios de Economía, me impresionó mucho una de las clases del profesor Fuentes Quintana. En ella explicó las características de los Presupuestos en un régimen democrático, su significación y valor como compromiso público respecto a la política económica y los principios que debían dirigir su formación, aprobación, ejecución y control. Pero lo que auténticamente me impresionó fue cómo mi maestro resaltó la soledad de todo ministro de Hacienda que se decidiese por el equilibrio entre gastos e ingresos, es decir, que aplicase la conocida receta del «santo temor al déficit» del ministro D. José de Echegaray.…  Seguir leyendo »

Hay palabras que, combinadas, adquieren una potencia que, como algunos cocktails, pueden llegar a provocar efectos de ebriedad en quienes las usan sin el suficiente conocimiento. La combinación de soberanía y popular, por ejemplo, emborracha en muchas ocasiones a sus usuarios tanto como la mezcla de las inglesas gin y tonic.

Una utilización inteligente de cualquiera de las dos combinaciones proporciona placer, una sensación ligera de euforia y, a veces, una agudización atemperada y soportable del ingenio. Pero el abuso convierte a quien lo comete en alguien que llega a ser capaz de decir insensateces y convertirse en una amenaza para los demás.…  Seguir leyendo »

La moneda única y la propia unión europea se enfrentan, en medio de una crisis sin precedentes, al dilema de profundizar en la integración financiera y fiscal o verse abocadas a una dinámica de fragmentación y retroceso que tendría graves consecuencias, no solo para la supervivencia del proyecto europeo, sino para la propia estabilidad de la economía mundial. Europa y el euro son ahora el epicentro de la crisis que se desencadenó en octubre de 2008.

El avance en la integración bancaria y fiscal es la única opción razonable, aunque erizada de dificultades, con la que se cuenta para salvar al euro y a la propia Unión Europea.…  Seguir leyendo »

Estas inminentes elecciones estadounidenses ilustran de maravilla el malentendido predominante de la vida pública en nuestras democracias occidentales. La campaña en Estados Unidos ha girado totalmente en torno a la supuesta capacidad del presidente saliente o de su rival para reactivar el crecimiento y aumentar el número de empleos, empleos de calidad y bien pagados, se sobrentiende. Barack Obama afirma que, gracias a su juiciosa política de reactivación mediante la demanda pública, EE.UU. ha salido al fin de la crisis más grave desde 1930 y que ha creado unos cinco millones de puestos de trabajo adicionales. Mitt Romney, por su parte, estima que lo haría mejor y que crearía, gracias a otra política deliberadamente poco clara, 12 millones de empleos en el transcurso de su posible mandato.…  Seguir leyendo »

La reacción contra el independentismo se está focalizando en Artur Mas. ¿Es el president el líder sine qua non del soberanismo? ¿Merece ser la diana preferente del unionismo?

El trabajo más relevante sobre liderazgo político de los últimos años sostiene que los presidentes no son los agentes poderosos y transformadores que muchos asumen. Con datos de las presidencias norteamericanas, su autor, G. Edwards, muestra que las iniciativas presidenciales exitosas han circulado siempre tras la opinión pública. Los presidentes van con el viento, “corren las olas” de un movimiento preexistente, sólo hacen lo que pueden hacer, dedicándose, sobre todo, a la articulación de una coalición dominante que haga sostenible esa energía previa.…  Seguir leyendo »

La campagne électorale américaine s’accompagne de discours rédigés afin d’offrir des choix politiques. Mais une fois élu, le président tiendra-t-il ses promesses? Si l’on interroge l’homme de la rue, la réponse risque bien d’être négative. Mais est-ce bien le cas?

Afin d’y répondre, F. Petry et B. Collette (Université Laval, Québec) ont vérifié empiriquement la corrélation entre les engagements électoraux et les décisions gouvernementales. Ainsi, pour la période 1944-2000, les gouvernements américains ont réalisé environ 65% de leurs promesses, contre 72% pour le Canada ou le Royaume-Uni. Ce niveau moins élevé aux Etats-Unis s’explique par la présence de contre-pouvoirs. Ainsi, le président Obama n’a pas eu la possibilité d’imposer son agenda législatif au Congrès, où les Républicains disposaient de la majorité dès novembre 2010.…  Seguir leyendo »

Les élections à venir aux Etats-Unis attirent particulièrement l’attention sur le choix du président et du vice-président, bien que tous les membres de la Chambre des représentants et un tiers du Sénat soient également élus à cette occasion.

Le monde entier attend le vote de demain avec attention, car les résultats auront en effet des répercussions sur le monde entier. Les Etats-Unis et/ou Israël attaqueront-ils l’Iran? Y aura-t-il une guerre commerciale avec la Chine? Les Etats-Unis pourront-ils atteindre leurs obligations financières tout en réduisant leur dette et en créant des emplois?

Quels sont les arguments des deux parties? Les démocrates, les yeux rivés sur l’interventionnisme de Franklin Roosevelt lors de la Grande Dépression, comptent sur le gouvernement pour agir en tant que filet de sécurité, alors que les républicains chantent les louanges de l’initiative individuelle et de l’autorégulation du marché.…  Seguir leyendo »