Martes, 6 de noviembre de 2012

Hace 35 años iniciamos una andadura apasionante. Tras las elecciones de 1977 surgió la Constitución, que ha tenido gran perdurabilidad formal. Y eso, en un país cainita, tiene gran valor. Quienes entonces estrenábamos mayoría de edad (pasó de 21 a 18 años) veíamos como nuestros mayores, herederos de las dos Españas -y la tercera-, aparcaban sus dogmas para construir un futuro conjunto. Inédito en nuestra historia. Fue un gran logro por la generosidad de todos los que renunciaron a imponer su modelo para levantar una España en la que todos cabíamos. ¿Y ahora?

Este año han muerto tres protagonistas políticos relevantes, Carrillo, Fraga y Peces-Barba (los dos últimos, ponentes constitucionales), capaces de respetarse y entenderse.…  Seguir leyendo »

Las economías africanas, por fin, empiezan a rugir. En el periodo 2000-2010, después de décadas de crecimiento lento, seis de las economías del mundo con crecimiento más rápido se encontraban en el África subsahariana. Hasta el año 2060 la población de África podría llegar a 2,7 mil millones de personas, con una fuerte clase media de mil millones de personas.

Este no es un mero escenario color de rosa. Más del 70% de la población del África subsahariana tiene menos de 30 años – una creciente población joven que podría impulsar un rápido desarrollo económico, tal como ocurrió en Asia en las últimas tres décadas.…  Seguir leyendo »

En mi anterior comentario de esta serie apunté que, a mi juicio, el pseudopresidencialismo y otras deformaciones de nuestro sistema jurídico-político se deben a la mala ley electoral que nos rige. Hoy me ocupo de este asunto.

El sistema electoral establecido por el Real Decreto-ley de 18 de marzo de 1977 no satisfacía plenamente las aspiraciones democráticas. La fórmula de listas cerradas y bloqueadas genera una representación política despersonalizada: los ciudadanos no se pronuncian a favor de seres humanos, con virtudes y defectos, a los que conocen y en los que confían, sino que la relación de nombres -muchos distantes y desconocidos- va envuelta en las siglas de un partido; la elección es, en esencia, un acto de apoyo a la correspondiente formación política.…  Seguir leyendo »

El resultado de las elecciones estadounidenses del próximo 6 de noviembre tendrá repercusión planetaria, especialmente en Irán, Siria, China, Rusia, Europa y Latinoamérica. El mundo está pendiente de si el republicano Mitt Romney derrotará al Demócrata Barack Obama. En este contexto, revisemos el papel que desempeñarán dos importantes minorías en los sufragios ad portas.

El último Censo de EE UU (2010) arrojó cifras reveladoras: en el país vivían 50,5 millones y medio de hispanos (latinos), sin contar a los indocumentados (otros ocho millones). Los latinos constituían el 15 % de la población total de esa nación, porcentaje que para el año 2020 alcanzará el 21 %, número superior al de los afroamericanos, quienes en el último censo llegaban a 39 millones (12.3 % del total de estadounidenses, 308 745 538).…  Seguir leyendo »

De Puerto Rico se conoce más en España su presente relación política con EE UU que su pasada relación como última colonia española en América. Las razones pueden ser muchas. Tal vez el mal recuerdo dejado por la Guerra Hispanoamericana de 1898 en el inconsciente español, tal vez la culpa que dejara el acto de rendir una cultura española en el Caribe a un nuevo invasor y a su cultura poderosa, tal vez la necesidad de olvidar una historia que requiere cierto nivel de responsabilidad compartida.

Tras 113 años de coloniaje norteamericano, la cultura española en Puerto Rico se conserva viva y en plena efervescencia.…  Seguir leyendo »

Así que, calladitos. Esa parece la norma a seguir. Y es así porque hay un Gobierno con mayoría absoluta, que lleva menos de un año de ejercicio, que sabe hacer las cosas como Dios manda. Pero que hace lo contrario de lo que prometió cuando se presentó a las elecciones. Además, su denominada senda reformista es un verdadero camino de perdición. No hay más que observar el monstruoso nivel de paro, la caída del consumo, el deterioro de los servicios públicos, el desplome de la economía y la absoluta falta de credibilidad de las previsiones gubernamentales. Claro que, de todo esto, la responsabilidad hay que buscarla en la herencia recibida, no en las decisiones que se están imponiendo.…  Seguir leyendo »

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha dicho recientemente en el Congreso que quiere españolizar a los alumnos catalanes. Por su parte, la consellerade Educación, Irene Rigau, dijo en un acto público en Barcelona en julio de 2011 que en Cataluña deberíamos estar todos orgullosos de haber catalanizado el sistema educativo. ¿No responden ambas posturas a posiciones político-partidistas ajenas a la educación?

Desde luego, estas posiciones no son nuevas en España, donde la educación ha estado tradicionalmente dirigida por políticos y ha servido más a los intereses partidistas que a los intereses de los alumnos. Lo más desesperante de todo ello es que ni unos ni otros parecen tener como prioridad el proporcionar a los alumnos una educación moderna, abierta, conocedora de lo propio, pero a la vez cosmopolita, exigente, reflexiva y crítica.…  Seguir leyendo »

Es bien sabido que los enfermos que han alcanzado esa cruel fase de agravamiento que se llama hoy terminal desarrollan todo tipo de estrategias psicológico-verbales para soslayar mentalmente el decreto que la naturaleza ha dictado contra su organismo, y elaboran inverosímiles planes de futuro para dejar de pensar a cada instante en su horrendo e inaceptable presente. Una lógica parecida a esta debe ser la que explica que, cuando la mayoría de las grandes instituciones públicas y privadas que articulan nuestro país se encuentran en bancarrota económica y política, cuando el desempleo alcanza cifras tan monstruosas por su tamaño como por su velocidad de crecimiento y cuando la clase media está despeñándose rápidamente hacia la miseria y la irrelevancia, el ámbito de la opinión se llene de intrincadas discusiones sobre la viabilidad de una Cataluña independiente, sobre la urgencia de una asamblea popular Constituyente en el Congreso de los Diputados, sobre la oportunidad de un referéndum consultivo sobre los recortes (a ver si por fin nos enteramos de cuántos son de verdad los españoles que quieren que les despidan, que les bajen el sueldo o les quiten el piso) o sobre una hipotética República Federal española (relativamente asimétrica y asintóticamente leptocúrtica, por supuesto, aunque tan inoportuna, oportunista y quimérica como el independentismo súbito al que asegura contraponerse).…  Seguir leyendo »

Aunque nuestras almas están ya bien saturadas de lo que podíamos denominar sorpresa y asombro, no lo están tanto como para admitir sin protesta alguna hechos que producen una honda herida en la memoria de muchos españoles que aún viven y recuerdan en su frágil memoria hechos calificados de deleznables. Me refiero a la decisión de dedicar a quien fuera secretario general de Partido Comunista de España, Santiago Carrillo, una calle o espacio público en la capital, decisión que se adoptó por mayoría en el Ayuntamiento de Madrid, merced a la abstención del Grupo Popular.

Nadie en la historiografía contemporánea ha logrado desmentir a estas alturas la responsabilidad de quien presidía la Consejería de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid en los tremendos fusilamientos de Torrejón de Ardoz y Paracuellos del Jarama donde fueron masacrados miles de españoles, muchos menores de edad, por el solo hecho de su credo o condición.…  Seguir leyendo »

Algún lector de buena memoria recordará que, en mi primer artículo sobre las elecciones norteamericanas, advertí que iba a ser más el alma que el cuerpo de los Estados Unidos lo que se decidía en ellas. Qué clase de país es. Algo que todos creemos saber, a través del cine, las novelas, los periódicos, y sin embargo, bastante más complejo de lo que a primera vista parece. Pues si por una parte es un país de pioneros, de nuevas fronteras, de individualistas, por el otro es el país que ha acogido a millones de personas de todas las razas, lenguas, costumbres y religiones, que buscaban un futuro para ellos y sus hijos, consiguiéndolo en la mayoría de los casos, en un proceso de asimilación que no tiene igual en la historia.…  Seguir leyendo »

Un viejo amigo que estudió ciencia política me dijo en una ocasión que resultaba fácil escribir un ejercicio de exámenes en este tema: sólo había que estructurarlo en torno a dos conceptos: continuidad y cambio. Nosotros los historiadores tendemos a pensar sobre las cosas con una óptica más compleja; tenemos aversión a las teorías y explicaciones simples. Cada situación –nos gusta decir– es distinta.

No obstante, mi amigo tenía razón. Para entender unas elecciones, y sobre todo una campaña electoral en que se halla en juego la posibilidad de reelección de un presidente en ejercicio, la verdad es que basta reflexionar sobre los dos conceptos mencionados.…  Seguir leyendo »

La finalidad fundamental de este trabajo es exponer la idea de que una Reforma Tributaria en la Región de América Latina y Caribe (AL y C) resulta imprescindible, si las naciones de la citada zona aspiran, no sólo a consolidar la década de crecimiento económico que viene gozando durante este siglo XXI, sino a profundizar la misma y a sustituir alguno de los rasgos cuantitativos y dependientes de la llamada “década de la bonanza” por un modelo de desarrollo económico más autónomo, menos dependiente del exterior, más sostenible y más inclusivo.

Para ello, el autor comienza su informe, desarrollando los datos que revelan los rasgos más relevantes de la “década de la abundancia” que AL y C ha venido gozando desde el ejercicio 2002 y como, en medio de tal abundancia, se plantean nuevos problemas y se detectan nuevas necesidades en las sociedades latinoamericanas.…  Seguir leyendo »