Domingo, 13 de enero de 2013

On Monday, Tunisia celebrates the second anniversary of its uprising against dictatorship. Through the sacrifices of generations of Tunisians, our country is now engaged in establishing a democratic society. It is a difficult and complex process, but it is inevitable.

Tunisians are for the first time the true protagonists of their history, and are engaged in an experience that will be a model for democracy in the region. Its success will require creative solutions to the many challenges facing us: managing the explosion of social and political demands after decades of repression; establishing a rule of law that guarantees equality, and individual liberties in the face of resistance from the previous regime; building a national consensus without neutralising politics; and constructing a development model that ensures prosperity for all the country's regions.…  Seguir leyendo »

Desde que existe la exégesis del Nuevo Testamento el perdón de Barrabás es motivo de intenso debate entre los especialistas. ¿De qué delito estaba acusado el hombre cuya salvación selló la sentencia de muerte de Jesús? Como si se tratara de cuatro periódicos describiendo asuntos que les conciernen, cada Evangelio da una versión diferente de los mismos hechos.

San Marcos (XV, 7) dice que Barrabás «estaba encarcelado con aquellos sediciosos que en el motín habían cometido un asesinato». Esto se ha interpretado como que era un revolucionario de la secta de los zelotes que luchaban contra Roma por la independencia de Judea.…  Seguir leyendo »

En su ambicioso libro Civilización: Occidente y el resto, Niall Ferguson expone las razones por las que, a su juicio, la cultura occidental aventajó a todas las otras y durante quinientos años tuvo un papel hegemónico en el mundo, contagiando a las demás con parte de sus usos, métodos de producir riqueza, instituciones y costumbres. Y, también, por qué ha ido luego perdiendo brío y liderazgo de manera paulatina al punto de que no se puede descartar que en un futuro previsible sea desplazada por la pujante Asia de nuestros días encabezada por China.

Seis son, según el profesor de Harvard, las razones que instauraron aquel predominio: la competencia que atizó la fragmentación de Europa en tantos países independientes; la revolución científica, pues todos los grandes logros en matemáticas, astronomía, física, química y biología a partir del siglo XVII fueron europeos; el imperio de la ley y el gobierno representativo basado en el derecho de propiedad surgido en el mundo anglosajón; la medicina moderna y su prodigioso avance en Europa y Estados Unidos; la sociedad de consumo y la irresistible demanda de bienes que aceleró de manera vertiginosa el desarrollo industrial, y, sobre todo, la ética del trabajo que, tal como lo describió Max Weber, dio al capitalismo en el ámbito protestante unas normas severas, estables y eficientes que combinaban el tesón, la disciplina y la austeridad con el ahorro, la práctica religiosa y el ejercicio de la libertad.…  Seguir leyendo »

Tenía un compañero en el instituto que me era siempre muy difícil saber dónde vivía. Solíamos quedar habitualmente en mi casa para preparar los exámenes. Su timidez apenas disimulaba la sensación de confort que se le dibujaba en la cara cuando compartíamos mi mesa de trabajo. Nunca hice nada por sugerirle la posibilidad de que de vez en cuando también podríamos ir a su casa a hacer lo mismo que hacíamos en la mía. Como si presintiera entrar en un terreno prohibido. Pero hubo un día que la cuestión comenzó a intrigarme. ¿Por qué ese muchacho se resistía tanto a que yo supiera dónde vivía?…  Seguir leyendo »

El año 2012 ha sido el más duro desde 1959. El de mayor desempleo, menor crédito, mayores impuestos y mayor desánimo y descontento del conjunto de la población. Todo ello consecuencia de la falta absoluta de financiación a la economía desde el otoño de 2011 y de las decisiones que el Gobierno de Rajoy se ha visto obligado a tomar para impedir la suspensión de pagos de España. Lo que ha sorprendido a la mayoría de los analistas es que el Gobierno español haya tenido éxito: ha salvado el euro a corto plazo, ha saneado el sector financiero, recortado el gasto del sector público y reformado el mercado de trabajo, al tiempo que se equilibraba el sector exterior.…  Seguir leyendo »

Hay una voz de alarma en las sociedades occidentales acerca de internet. De hecho es ahora cuando muchos padres están comenzando a darse cuenta, a ser de verdad conscientes, del tiempo que sus hijos, pequeños y adolescentes, pasan delante de una pantalla de ordenador navegando en busca de información, contactando con amigos a través de Facebook o Twitter, o simplemente bajando juegos de la red.

Ese tiempo son muchas horas, que en muchos casos pueden oscilar entres tres y siete horas al día. ¿Y las personas adultas? ¿Acaso los estudiantes universitarios no navegan también en casa y entre clase y clase, aclarando dudas o conceptos con los que discutir después con sus profesores?…  Seguir leyendo »

A pocos días de las próximas elecciones en Israel –se celebran el martes día 22–, las encuestas y los medios de comunicación inciden en lo mismo: el Likud (liderado por el actual primer ministro Beniamin Netanyahu) y el partido Israel Nuestro Hogar (liderado por Avigdor Lieberman, obligado a dimitir hace unas semanas ante el juicio en el que está imputado por fraude y abuso de confianza) se presentan en una lista conjunta bajo el nombre de El Likud Nuestro Hogar, una lista que conseguiría unos pocos escaños menos de los que tienen actualmente ambos partidos por separado y se convertiría de esta manera en la lista con mayor número de escaños en el nuevo Parlamento.…  Seguir leyendo »

A couple of evolutionary psychologists recently published a book about human sexual behavior in prehistory called “Sex at Dawn.” Upon hearing of the project, one colleague, dubious that a modern scholar could hope to know anything about that period, asked them, “So what do you do, close your eyes and dream?”

Actually, it’s a little more involved. Evolutionary psychologists who study mating behavior often begin with a hypothesis about how modern humans mate: say, that men think about sex more than women do. Then they gather evidence — from studies, statistics and surveys — to support that assumption. Finally, and here’s where the leap occurs, they construct an evolutionary theory to explain why men think about sex more than women, where that gender difference came from, what adaptive purpose it served in antiquity, and why we’re stuck with the consequences today.…  Seguir leyendo »

Three years have elapsed since the Jan. 12, 2010 earthquake took the lives of hundreds of thousands of Haitians, destroyed some of our cities and collapsed our infrastructure. That tragic seminal event was an end and a beginning; a moment in time that serves to gauge the direction our country, the quality of our leadership and the perseverance of our people.

Indeed, the tragedy of the earthquake provided an opportunity to rebuild our country, to restructure our political institutions, and redefine our development path. With the help of the international community we have been gradually moving toward the goals of reconstructing and modernizing Haiti that were established in the aftermath of the event.…  Seguir leyendo »