Lunes, 21 de enero de 2013

Una tragedia económica global se desarrolla frente a nuestros ojos. En todo el mundo se están creando nuevas oportunidades laborales que ofrecen una promesa de prosperidad, pero cientos de millones de personas no pueden aprovecharlas porque no tienen la educación y las habilidades necesarias.

Si no se revierten las tendencias actuales, esta disparidad de oportunidades se profundizará, lo que aumentará las diferencias en los ingresos de la gente y asfixiará la recuperación económica mundial. Para evitarlo, es vital que empresas y gobiernos de todo el mundo se pongan de acuerdo en una estrategia para mejorar las oportunidades educativas, la capacitación y la movilidad internacional de la siguiente generación de trabajadores.…  Seguir leyendo »

La crisis financiera internacional de los últimos años dejó al descubierto la existencia de graves defectos en el sistema financiero internacional. El propósito original de los mercados de crédito era proveer de capital a empresas y compañías, pero unos pocos individuos los manipularon para ponerlos al servicio de un objetivo egoísta: obtener rendimientos irrealmente altos mediante maniobras de ingeniería financiera. Esto trajo sufrimiento a los habitantes de los países desarrollados (basta pensar en los extraordinarios niveles de desempleo en países como España y Grecia), pero también a incontables millones de personas en los países en desarrollo, que no tuvieron responsabilidad alguna por la crisis.…  Seguir leyendo »

Cuando se trata de la atención de la salud, todas las partes involucradas –los pacientes y prestadores de servicios, las empresas farmacéuticas y los gobiernos– saben que algo tiene que cambiar. Durante décadas, el gasto en salud ha aumentado en promedio dos puntos porcentuales más rápidamente que el crecimiento económico en los países de la OCDE. Y, a medida que la población envejece y aumenta la incidencia de enfermedades crónicas, el problema solo puede empeorar si no se toman medidas al respecto. Necesitamos nuevos y mejores modelos, y estrategias eficaces para adoptarlos.

Esto es particularmente cierto en los sistemas de salud de los países en vías de desarrollo, que a menudo cuentan con menos recursos que en los países desarrollados.…  Seguir leyendo »

Cuando se trata de talento, los CEOs coinciden: si bien nunca ha habido tanta gente educada y con movilidad social en el mundo, contratar a las personas correctas -y ubicarlas donde más se las necesita- resulta más difícil que nunca.

Este desafío surge una y otra vez en mis conversaciones con los líderes empresarios en todo el mundo. Y también fue uno de los resultados fundamentales de la reciente Encuesta Global de CEOs de PricewaterhouseCoopers. Más de la mitad de los CEOs encuestados por PwC -y el 62% en la región de Asia Pacífico, donde se encuentran la mayor fuerza laboral y las economías de más rápido crecimiento del mundo- respondieron que el hecho de no poder encontrar las capacidades elementales podía afectar su posibilidad de crecimiento.…  Seguir leyendo »

As Americans celebrate President Obama’s second inaugural and Martin Luther King Jr. Day — events that symbolize the power of human freedom and perseverance against oppression — for many others such freedom is a distant dream. Among the most repressive countries in the world, North Korea holds as many as 200,000 people in the vast gulag system known as the kwan-li-so. Under the guilt-by-association system established during the dictatorship of Kim Il Sung more than 50 years ago, real and imagined dissenters and as many as three generations of their relatives are punished to eliminate “the seeds” of bad families. Those imprisoned have almost no hope for release, and it is nearly impossible to escape the camps, meaning these people are almost guaranteed to die as prisoners.…  Seguir leyendo »

La crisis de la deuda soberana de la eurozona representa un reto significativo para Europa y la economía global, pero es también una oportunidad: superarla no solo contribuirá a una recuperación económica sostenida en todo el mundo, sino que probará nuestra capacidad de controlar los peligros de la globalización.

En las últimas décadas, la integración de los mercados, junto con un inmenso avance tecnológico en las telecomunicaciones y el transporte, ha llevado el crecimiento a regiones que por siglos habían quedado atrás con respecto al espectacular aumento de los estándares de vida en Europa, Norteamérica y Japón tras la Revolución Industrial.…  Seguir leyendo »

¿Es posible que 2013 sea mejor que 2012 para la economía mundial? La respuesta, en principio, es sí. En la práctica, sin embargo, la respuesta puede ser más deprimente.

En Estados Unidos, la situación está dada para un crecimiento más sólido. El mercado de la vivienda finalmente se está recuperando. La Fed ha señalado que está preparada para implementar más medidas en favor del crecimiento y para reducir el desempleo. Todo lo que los demás responsables de políticas en EE. UU. tienen que hacer para garantizar que 2013 sea mejor que 2012 es evitar un gol en contra.

En especial, para eliminar la incertidumbre que continúa deprimiendo los gastos de consumo y capital, deben evitar los «precipicios fiscales» (ahora y en el futuro), los peligrosos mecanismos de secuestro, y las tonterías relacionadas con las autorizaciones periódicas para modificar los límites del endeudamiento.…  Seguir leyendo »

El aumento del desempleo juvenil, especialmente en Europa, es noticia en todo el mundo. Aproximadamente 5,5 millones de europeos menores de 25 años se encuentran desempleados. Más de 7,5 millones de personas entre las edades de 15 a 24 años son personas “Ni-ni” – es decir, son personas que no se encuentran empleadas, ni estudiando o en periodo de formación. La tasa de desempleo juvenil supera el 25% en 13 países europeos: asciende a aproximadamente el 30% en Italia, Irlanda, Bulgaria, Chipre, Letonia, Hungría y Eslovaquia, y supera el 55% en Grecia y España.

Al mismo tiempo, más del 30% de los solicitantes de empleo menores de 25 años han estado desempleados por más de 12 meses, y sus posibilidades de encontrar empleo siguen siendo bajas.…  Seguir leyendo »

The price of gas has just become horribly more expensive, not in treasure but in blood. The death toll of captives killed in the jihadist atrocity at the In Amenas gas plant in eastern Algeria has jumped from 23 to 48. Everything about this story is bleak: the loss of life; the hatred jihadists from a splinter group of al-Qaida in the Islamic Magreb have for westerners; the ferocity of the attack; the ferocity of the counter-attack by Algerian special forces; the reported presence of jihadists who spoke excellent English; the consequences for the fight against Islamist extremism in Mali, the Sahel and across the world; the bewildering lack of information; and the death toll of the jihadists.…  Seguir leyendo »

La economía mundial exhibirá este año algunas semejanzas con las condiciones que prevalecieron en 2012. No habrá sorpresas en este frente: enfrentamos otro año en que el crecimiento económico mundial será en promedio cercano al 3 %, pero con una recuperación a múltiples velocidades –estará por debajo de lo adecuado en las economías avanzadas, con tasas del 1%, y cercano al de tendencia en los mercados emergentes, con tasas del 5 %. Pero también habrá algunas diferencias importantes.

Un doloroso desapalancamiento –menos gasto y más ahorros para reducir la deuda y el apalancamiento– continúa en la mayoría de las economías más avanzadas, lo que implica un crecimiento económico lento.…  Seguir leyendo »

Cuando el mundo entra en 2013, se está hablando mucho de una “comunidad mundial”, pero seguimos viendo señales –y, lo que es más importante, comportamientos– contrarios a esas afirmaciones.

Se debe a muchas razones, pero la principal es la velocidad, la interconectividad y la complejidad del cambio mundial, nacional e incluso individual. En un complejo sistema mundial en el que no hay un mecanismo para librarse del riesgo, persisten y se incuban unos cambios sin precedentes y unos desequilibrios en aumento: entre el consumo y la producción, los ahorros y la inversión, la economía y la ecología, la integración social y la marginación y la igualdad y la disparidad.…  Seguir leyendo »

Nos guste o no, el mundo a nuestro alrededor cambia continuamente. Pero las recientes tendencias económicas sugieren que este cambio puede estar desplazando su dirección de manera fundamental.

Consideremos las economías avanzadas. Durante las últimas dos décadas, el crecimiento económico en esos países fue impulsado por el consumo –tan es así que la actividad económica en esos países convirtió 10 puntos porcentuales del PBI dedicados a la inversión en consumo. Como resultado, la participación del consumo en su PBI había alcanzado el 81,6 % en 2010.

1990 2010
(En % del PBI)
Economías avanzadas
Consumo 76,4 81,6
Inversión 23,7 18,4
Economías emergentes y en vías de desarrollo
Consumo 73,4 67,1
Inversión 26,0 30,8

Mientras tanto, los mercados emergentes y las economías en vías de desarrollo proporcionaron una imagen casi especular de esta tendencia, aumentando la inversión e impulsando su oferta de bienes al resto del mundo y sacrificando para ello su consumo interno.…  Seguir leyendo »

Cuando los dirigentes empresariales mundiales se reúnen en Davos, un cambio de paradigma necesario desde hacía mucho –el de subordinar el objetivo de inflación al objetivo de crecimiento– está cobrando forma lentamente.

En lo que algunos llaman un “momento opuesto al de Volcker”, el Presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Ben Bernanke, ha concretado un objetivo de 6,5 por ciento de desempleo junto a su objetivo de inflación; el nuevo Gobierno del Japón ha propuesto un objetivo mínimo de inflación; y Mark Carney, el próximo gobernador del Banco de Inglaterra, ha sostenido que “no podía haber un argumento más favorable para que se fijara un objetivo de PIB nominal”.…  Seguir leyendo »

A principios de este mes, el gobierno chino anunció otra medida audaz con el fin de aliviar la congestión del tráfico y reducir las emisiones de carbono: las autoridades quieren que el 60% de todo el uso de vehículos automotores en los pueblos y ciudades sea de transporte público, y el gobierno de Beijing está instando a los gobiernos regionales para que utilicen más vehículos de emisiones cero y que funcionen con energías alternativas.

China continúa siendo el principal mercado para vehículos que funcionan con gasolina, pero cada vez está más claro que el gobierno chino tiene la intención de posicionarse como el líder mundial en vehículos de energía limpia.…  Seguir leyendo »

Este año ha comenzado con una impresión de optimismo prudente para la economía mundial. Europa se ha salvado después de haber estado al borde del abismo. Los Estados Unidos no han caído por el precipicio fiscal. El Japón está actuando para cambiar su estrategia económica y China parece estar volviendo a encarrilarse.

Además, los índices de los mercados financieros de los EE.UU. están cercanos a los niveles anteriores a la crisis y el de la inestabilidad prevista es el más bajo de los últimos años. Las más importantes instituciones financieras están mejor capitalizadas de lo que lo habían estado en mucho tiempo.…  Seguir leyendo »

Democracias en las que no existen opciones políticas que elegir, donde la política económica es todo lo que importa ( y donde ésta es determinada por actores no políticos como bancos centrales, agencias internacionales o corporaciones transnacionales) acaban por dejar de ser democracias funcionantes o acomodándose una vez más a políticas de frustración o de resentimiento populista”. Reappraisals. Toni Judt

El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González en su reciente mensaje navideño, aseguraba que los ciudadanos de su región seguirán contando con una sanidad “universal, gratuita y de la máxima calidad”. Pero para mantenerlo “es preciso hacer reformas que permitan racionalizar nuestros gastos”, reformas que el gobierno madrileño define como externalizaciones de la gestión, evitando en todo momento el término de privatización.…  Seguir leyendo »

¿Qué ha pasado para que, según las últimas encuestas, la corrupción se haya colocado en los primeros puestos de las preocupaciones de los españoles? ¿Qué ha sucedido para que la gente crea que el grado de corrupción en la vida política sea más elevado que hace dos o tres décadas? ¿Por qué más del 90% de los ciudadanos que ejercen su voto juzgan a los políticos de manera tan severa e inexorable? ¿Acaso estamos ante la profecía, tantas veces anunciada por los pesimistas, de la crisis de la democracia?

Es evidente que siempre ha habido corrupción política. A ella se refería el nada conservador lord Acton en su epistolario con el obispo de Londres, M.…  Seguir leyendo »

No hay duda de que nos encontramos en un momento delicado en nuestro país, y que particularmente la situación de la Sanidad es compleja y requiere tomar muchas y en ocasiones difíciles decisiones. Uno de los aspectos candentes de la Sanidad es el de la formación a especialistas, para el que el Ministerio de Sanidad ha desarrollado el Real Decreto de Troncalidad, cuyo borrador se ha publicado recientemente y en el que se incluye Microbiología dentro del tronco de Laboratorio y no se reconoce Enfermedades Infecciosas como especialidad.

Desde la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) que presido, y que actualmente cuenta con más de 2.600 asociados, más de 1.500 corresponden a la sección de la Microbiología Clínica y cerca de 1.150 a la de Enfermedades Infecciosas, queremos aprovechar esta oportunidad, durante el periodo de presentación de alegaciones al proyecto, para defender y argumentar muestras razones por las que estamos en pleno desacuerdo con los contenidos del borrador del Real Decreto (RD) sobre troncalidad en cuanto a estas especialidades.…  Seguir leyendo »

Aunque siempre han sido motivo de debate, en los últimos tiempos, los problemas de la sanidad ocupan gran parte de las páginas de los periódicos, de los telediarios y de las redes sociales.

Para quien, como yo, que ha trabajado en un hospital público, en uno privado y en uno concertado en distintas épocas de mi vida profesional, y que ha tenido la oportunidad y el privilegio de conocer de primera mano los pros y contras de distintos sistemas sanitarios en países con alto nivel de desarrollo (EE UU, Francia, Inglaterra, Alemania, Noruega y Taiwán), en otros emergentes como India y China y en algunos, de cultura muy diferente a la nuestra, como Siria o Jordania, la mayor parte de las opiniones, que se vierten en los medios, están caracterizadas por la ignorancia y/o el sectarismo político.…  Seguir leyendo »

Una de las acepciones del término “gobernar” en el diccionario de la RAE es “obedecer al timón” y es que el gobierno, de un país o una institución, tiene mucho que ver con la navegación. Pero algunas embarcaciones, como las lanchas fueraborda, responden muy rápidamente a cambios en el timón, mientras otras responden muy lentamente, como los cargueros supercontenedores.

Un supercontenedor de más de 200 metros de eslora cargado tiene tanta inercia que navega unos 13 kilómetros hasta alcanzar la velocidad de crucero y necesita otros tantos para detenerse. Cuando el capitán decide cambiar el rumbo necesita anticipar e iniciar la maniobra varios kilómetros antes de tomar el rumbo que desea.…  Seguir leyendo »