Sábado, 26 de enero de 2013

In the coming years, lifting the ban on women in combat, announced Thursday by Defense Secretary Leon Panetta, might prove particularly challenging in the most iconic of military occupations -- the infantry, among the most physically demanding and tradition-bound branches of the Marines and the Army.

Determining the best path forward to integrate women into this elite group will require hard-nosed honesty, careful management and compelling leadership.

For the 65 years that women have enjoyed a permanent place in the United States military, they have been subject to restrictions. One rationale is the notion embedded in our culture that women should be shielded from great physical risks.…  Seguir leyendo »

On Thursday, Secretary of Defense Leon Panetta announced that the Obama administration would allow women to be placed in positions that will expose them more directly to fighting with enemy ground forces. It is said that this will allow women to fill hundreds of thousands of combat roles from which they are currently excluded. Substantively, this is a poor idea. Furthermore, the decision-making process used to bring this change about is deeply flawed.

America's ongoing war against terror-supporting states and terror networks, commenced after 9/11, has seen an increased combat role for women in the U.S. armed forces. According to recent news accounts, more than 800 have been wounded and more than 130 have died.…  Seguir leyendo »

Japanese Prime Minister Shinzo Abe has said he plans to revise — likely backtracking from — a 1993 statement that acknowledged government complicity in Japan’s World War II sex slave program. Around the world, advocates of truth-telling and atonement were outraged; at home, Abe’s conservative allies celebrated. Ironically, those conservatives should be among the most chagrined.

Japan’s conservatives increasingly worry about the danger brewing in East Asia from a rising China. But their denials and equivocations about the past undermine the political and military support that Japan will need to manage the troubles ahead.

Japanese conservatives value love of country as an important part of national strength.…  Seguir leyendo »

As diplomacy once more reclaims its place in U.S.-Iran relations, a peculiar psychological barrier continues to bedevil prospects of a settlement.

The great powers are busy imposing sanctions on Iran that they will amend only if Tehran dismantles key aspects of its nuclear program. In the meantime, Iran is hesitant to make concessions, aware that the expansion of its nuclear capability enhances its bargaining power. In the search of negotiating advantage, neither side is willing to part with what they consider to be their leverage.

The best means of breaking this vicious cycle is not to search for a grand deal, but a limited one that breaches the wall of mistrust and potentially sets the stage for further-reaching arms control measures.…  Seguir leyendo »

President Obama recently said that by the end of next year the war in Afghanistan “will come to a responsible end.”

A responsible approach must recognize the dynamics on the ground. Violence and predation in the country are deeply rooted. Even in the winter fighting “lull,” there are an average of 50 insurgent attacks a day across the country.

What is urgently required is a realistic assessment by the United States and its allies about the challenges ahead, a more political approach, and a commitment to remain engaged in Afghanistan well beyond 2014.

This will not be easy. Disillusionment about Afghanistan in Washington and other capitals is growing.…  Seguir leyendo »

Hace cinco siglos, exploradores europeos persiguieron un mítico lugar de riquezas al que llamaron El Dorado, entre las actuales Colombia, Venezuela o las Guyanas. Aquella empresa salió mal para casi todos los que lo intentaron: por exceso de expectativas, por falta de orientación, o por divisiones entre ellos. Ahora que en Santiago de Chile el viejo continente busca la salida a la crisis, no se deberían repetir los mismos errores del pasado.

En la Cumbre de Santiago de Chile confluyen centenares de empresas grandes y medianas, y multinacionales latinas en busca de políticos y partners. Es una gran oportunidad tanto para los que empiezan tímidamente a integrarse en torno a la CELAC, como para los que corren peligro de disgregarse en la UE.…  Seguir leyendo »

La Cumbre de Santiago, que se celebra hoy y mañana entre la Unión Europea y la nueva Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe reúne a dirigentes de 60 países de ambas regiones. La Cumbre tiene lugar en un momento decisivo para ambas partes. La economía mundial ha atravesado tiempos difíciles y ambas regiones pueden desempeñar un papel fundamental en el restablecimiento de un crecimiento fuerte y sostenible a nivel mundial.

Estamos superando una etapa de la crisis financiera, que ha afectado gravemente a la economía de la Unión Europea. Nuestra respuesta a la crisis ha sido decisiva, y la competitividad y la confianza se están restableciendo paulatinamente.…  Seguir leyendo »

La polémica entre los que consideran que los factores geográficos son los determinantes principales del crecimiento de las economías a largo plazo y los que se oponen a esa idea y defienden que la causa fundamental son las instituciones —las reglas con las que se dotan las sociedades para regular sus relaciones políticas y económicas— ha vuelto a resurgir con la publicación del libro de Acemoglu y Robinson Why nations fail (Por qué fracasan las naciones).Gabriel Tortella ha reportado en este periódico sobre los últimos episodios del debate y lo ha valorado.

Debo empezar confesando cierta decepción con el libro de Acemoglu y Robinson, que confunde, más que aclara, la línea argumental desarrollada por ellos mismos en publicaciones anteriores.…  Seguir leyendo »

La conversación entre don Juan Carlos y Jesús Hermida difundida el 4 de enero del nuevo año, con formato aparente de entrevista televisiva de un periodista al Rey, ofreció muestras de que la democracia que el Monarca contribuyó a traer y que fue ratificada en referéndum en 1978 por personas de la generación del Rey y de Hermida no está adaptada a las nuevas generaciones. Tampoco cumple un requisito básico: la equiparación de todos los ciudadanos desde la perspectiva de género, es decir, mediante la igualdad de derechos y de oportunidades para hombres y mujeres.

La preferencia ciudadana hacia la Monarquía, que todavía en 1998 era de un 72%, frente a un 11% para la República, en 2012 descendió al 53% y 37%, respectivamente.…  Seguir leyendo »

Ya lo sabemos: Europa va a sufrir otros cinco años de confusión interna. Mientras Alemania, Francia y otros se esfuerzan por construir un núcleo europeo más fuerte en torno a la eurozona, los conservadores de David Cameron, si resultan elegidos en 2015, tratarán de volver a negociar las condiciones de la pertenencia de Gran Bretaña al club de la Unión Europea y luego someterán ese “nuevo acuerdo” a la opinión del pueblo británico en un referéndum en el que se preguntará si quieren estar “dentro o fuera” y que se celebrará antes de que acabe 2017.

Estás advertido, mundo. ¿Existirá Europa como gigante económico?…  Seguir leyendo »

La percepción social de lo que es la infancia ha padecido algunas sustanciales mutaciones en la historia reciente. Una de las contradicciones culturales de nuestro tiempo radica en la paradoja de proclamar que el niño es el rey, astro en torno al cual giran todos, mientras nos encontramos con una hostilidad real hacia los niños. ¿Qué tipo de hostilidad? La actitud que niega al niño el espacio interior en el hogar; también el espacio exterior para que pueda desarrollarse con libertad y alegría.

Las manifestaciones de esa hostilidad del mundo hacia el niño son variadas. Desde las puertas cerradas de quienes legitiman la posibilidad de su vida misma y cercenan el hilo de su existencia, de su ser como realidad que viene, hasta quienes utilizan a la infancia como reclamo y aún como medio para conquistar dinero, placer o poder.…  Seguir leyendo »

En una sociedad que consigue derrotar a un terrorismo que la ha azotado durante años, lo normal y lo lógico es que el reconocimiento a las víctimas de éste abandone el terreno de la calle y la reivindicación para institucionalizarse. La calle fue necesaria para denunciar ese horror y demandar ese reconocimiento. Pero, atendidas dicha denuncia y dicha demanda de la ciudadanía por el Estado democrático, es a las instituciones a las que corresponde ya la tarea de preservar la justicia, la memoria, la verdad y la dignidad de los caídos o los señalados. La institucionalización del reconocimiento a las víctimas del terrorismo significa que ese Estado ha asumido la deuda que tiene con ellas en nombre de todo el cuerpo social.…  Seguir leyendo »

Mientras los pacientes no encabecen las manifestaciones por una sanidad pública, esta será otra batalla perdida. La derrota de lo público no es la victoria de la empresa privada sino nuestro fracaso. No lo hicimos bien. En algunos casos, incluso rematadamente mal, y aquello que se había ido construyendo en los servicios públicos –con esfuerzos ingentes– acabó corrompiéndose, cuando no desmoronándose. Hemos ido perdiendo posiciones, una tras otra, y ahora estamos como en El Álamo, defendiendo un fuerte que ni siquiera es nuestro. Colaboramos en el suicidio de lo público. Algún día habrá que entrar en detalles de cómo nuestros amigos destrozaron el sistema público de enseñanza, y las peculiaridades del desmantelamiento de los Correos del Estado con la complacencia y el insolente comportamiento de buena parte de sus empleados y de sus variados representantes.…  Seguir leyendo »

Una brisa de esperanza sopla en EE.UU. La inauguración del nuevo mandato de Obama se produce en un momento de repunte de la economía, de apaciguamiento de los tambores de guerra, de reforma de salud, de apoyo a la educación, de regularización de inmigrantes indocumentados, de control del armamentismo doméstico y de apuesta por energías renovables. De repente, ha surgido un Obama dispuesto a enfrentarse a un Partido Republicano que siguió una estrategia de tierra quemada, tratando de destruir por todos los medios a un Obama sospechoso de socialdemocracia, aupado al poder por una movilización popular. Obama llegó a la presidencia en plena crisis financiera que amenazaba con ser catastrófica y que derivó en crisis industrial y de empleo.…  Seguir leyendo »

Citing an escalating dispute over islands in the East China Sea, The Economist warned last week that “China and Japan are sliding toward war.” That assessment may be too alarmist, but the tensions have bolstered the efforts of some American analysts who have urged a policy to “contain” China.

During a recent visit to China, I was struck by how many Chinese officials believe such a policy is already in place and is the central purpose of President Obama’s “pivot” toward Asia. “The pivot is a very stupid choice,” Jin Canrong, a professor of international relations, declared publicly. “The United States has achieved nothing and only annoyed China.…  Seguir leyendo »