Marzo de 2013

En este periódico, en el plazo prácticamente de una semana, se han sucedido dos informaciones estrechamente relacionadas. La del día 14/03/2013 versa sobre los pobres resultados que los aspirantes a maestros han obtenido en las pruebas para el ingreso en la función pública docente. Un dato que se utiliza para mostrar el bajo nivel de conocimientos de quienes aspiran a desempeñar las funciones de la docencia, en este caso, de primaria. Resulta sospechosa la coincidencia de la aparición de estos datos, aislados de lo que parece ser un informe, con la protesta de un sector del profesorado por el cambio de criterios para obtener un puesto de trabajo cada vez más escaso.…  Seguir leyendo »

La identidad histórico cultural no es algo que uno, individuo o nación, pueda elegir caprichosamente. Nuestra personalidad, como pueblo o sociedad, está formada por dos estratos: uno más profundo que actúa como base, que no hemos elegido nosotros, y un segundo que se asienta sobre el primero y que, tras la socialización primaria, por nuestra madurez y capacidad de pensar, nos permitirá ir eligiendo por nosotros mismos, pero siempre partiendo de las condiciones socioculturales que nos marcó a fuego e impuso la primera plataforma cultural socializadora, más amplia, desde la que crecimos y a la que siempre estaremos irremediablemente unidos.

En este sentido, el parto de la madre Europa se va a alargar a lo largo de varios siglos.…  Seguir leyendo »

Desde que Jefferson dijera aquello de «prefiero unos periódicos sin gobierno a un gobierno sin periódicos» todos los dirigentes políticos se han posicionado de palabra u obra ante ese dilema. En España ya sabemos que González hizo lo que pudo y más para intentar acabar con EL MUNDO y que Aznar tuvo sus agarradas con El País; pero los dos gobernaron siempre con la prensa encima de la mesa: eran ávidos lectores y se enteraban de muchas cosas por los periódicos. Sólo Suárez y Zapatero respetaron a todos los medios por igual, asumiendo las críticas como parte de la democracia mientras hablaban a diario con unos y con otros.…  Seguir leyendo »

Habrá quien vea el Lincoln de Spielberg en la pantalla creyendo que es un personaje de ficción. Son consecuencias de la confusión entre mundo real y mundo virtual, y, sobre todo, lo son de un sistema educativo en el que se puede llegar a estadios posuniversitarios sin saber quién es Pericles o Lincoln, ni tener conocimiento de la gobernación en la Ínsula Barataria. De aquí que un primer Lincoln para nosotros sea el autodidacta. Aunque su padre le maltratase y solo con unos meses en las aulas, Lincoln aprendió a escribir por su cuenta, buscó los pocos libros a su alcance, leyó los clásicos y aprendió los ritmos de la oratoria clásica.…  Seguir leyendo »

“Cuando tu corazón pare de latir, tú seguirás tuiteando” es el tranquilizador eslogan que saluda a los visitantes de la página web de LivesOn, un servicio que promete tuitear por ti incluso después de que te mueras. Mediante el análisis de tus anteriores tuits, el servicio aprenderá “acerca de tus aficiones, gustos, sintaxis” y añadirá un toque personal a todos los garabatos automáticamente compuestos desde el más allá.

LivesOn puede que resulte ser una parodia, o podría irse a pique por distintas razones, pero como idea pone de manifiesto cuál es hoy la ideología dominante en Silicon Valley: lo que puede alterarse, debe alterarse, incluida la muerte.…  Seguir leyendo »

Se han ofrecido múltiples explicaciones sobre la crisis bancaria en España, y sin duda la explosión de la burbuja inmobiliaria es la interpretación más plausible. No obstante, casi siempre los culpables acaban siendo las fuerzas indomables de los mercados, o bien los políticos incapaces de frenar a tiempo la situación que se estaba creando. Sin ánimo de descargar responsabilidades, esta interpretación posiblemente sea demasiado simple; es necesario entender mejor el juego institucional de la política española, ya que ahí se encuentran ciertas claves esenciales del problema.

Se trató de una burbuja anunciada. Muchos observadores de la realidad económica en España eran conscientes de la existencia de la burbuja ya desde mediados de la década.…  Seguir leyendo »

Peace, said W. B. Yeats, comes dropping slow.

After 15 years, the Good Friday peace agreement in Northern Ireland still occasionally quivers, sometimes abruptly, and yet it holds. It is one of the great stories of the second half of the 20th century, and by the nature of its refusal to topple, it is one of the continuing marvels of the 21st as well. While rockets fizzle across the Israeli border, and funeral chants sound along the streets of Aleppo in Syria, and drones cut coordinates in the blue over Kandahar, Afghanistan, the Irish peace process reaffirms the possibility that — despite the weight of evidence against human nature — we are all still capable of small moments of resurrection, no matter where we happen to be.…  Seguir leyendo »

Hace pocas semanas la revista Lancet publicó un análisis sistemático de las principales causas mundiales de enfermedades y concluyó que la contaminación atmosférica por partículas en suspensión (PM) sigue entre las principales causas de pérdida de esperanza de vida. Lo confirma el informe Revihaap de la OMS hecho público hace unas semanas. Entre los principales contaminantes que afectan a la población europea destacan las PM, el óxido de nitrógeno (NO ) y el ozono (O ). Las PM tienen orígenes diversos, como el tráfico rodado, la construcción, la industria, la generación eléctrica, las actividades agrícolas o las formadas en la atmósfera a partir de otros contaminantes.…  Seguir leyendo »

Dans chaque guerre, chaque rupture politique majeure, il y a des gagnants et des perdants. Dans le cas de l’Irak, les gagnants incontestables sont les Kurdes et les chiites qui, ensemble, forment plus de 80% de la population irakienne.

Contrôlant déjà une grande partie de leur territoire, les Kurdes, avec le soutien aérien américain, ont libéré tout l’Irak du Nord, y compris les deux grandes villes de Kirkouk et de Mossoul. Tout en participant au processus de reconstruction de l’Irak, ils ont saisi la chance historique qui leur était offerte de reprendre leur destin en main et d’édifier une société démocratique et prospère, susceptible de servir de modèle au reste de l’Irak et aux 30 millions de Kurdes des pays voisins.…  Seguir leyendo »

Congress might be at loggerheads, the unemployment rate might be too high and America’s infrastructure might be crumbling — but Americans of all political viewpoints comfort themselves with the notion that at least they lead the world in high technology and always will.

It’s a pleasing, convenient idea. China can’t outrun the United States, because it’s not creative enough. It’s authoritarian. Democracy is central to innovation, according to this comforting scenario.

Although America has accounted for a sizable share of all technological innovations that have shaped our modern world, the wider historical evidence is disappointing for anyone who thinks political freedom is a fundamental precondition for innovation.…  Seguir leyendo »

The Dow Jones and Standard & Poor’s 500 indexes reached record highs on Thursday, having completely erased the losses since the stock market’s last peak, in 2007. But instead of cheering, we should be very afraid.

Over the last 13 years, the stock market has twice crashed and touched off a recession: American households lost $5 trillion in the 2000 dot-com bust and more than $7 trillion in the 2007 housing crash. Sooner or later — within a few years, I predict — this latest Wall Street bubble, inflated by an egregious flood of phony money from the Federal Reserve rather than real economic gains, will explode, too.…  Seguir leyendo »

Es un antiguo e interminable combate. Por un lado están los gruñones del riesgo moral, quienes afirman que una de las principales responsabilidades para quienes están a cargo de las políticas es establecer incentivos que demuestren que el comportamiento imprudente no paga. Por otro, están los partidarios de la estabilidad financiera, quienes consideran que la confianza en el sistema financiero es demasiado preciosa para ponerla en peligro, incluso con las mejores intenciones posibles.

Chipre es el campo de batalla más reciente entre ambos bandos. El 25 de marzo, una vez que la decisión de liquidar al segundo mayor banco del país e imponer en el proceso grandes pérdidas a los depositantes no asegurados estuvo tomada, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, el ministro de economía holandés, declaró que un sector financiero saludable exige que «cuando asumes riesgos, debes lidiar con ellos».…  Seguir leyendo »

President Viktor Yanukovich of Ukraine does not seem to think that a formal association with the European Union is worth the release from jail of the leading opposition leader Yulia Tymoshenko. What should be the appropriate E.U. response?

See also Ukraine's Thorny Road To Association.

The E.U.-Ukraine Association Agreement offers Ukraine substantial advantages. As negotiated, it includes a Deep and Comprehensive Free Trade Agreement, which by opening the E.U. market for most Ukrainian goods and services would give a substantial boost to the country’s exports.

The advantages of this agreement for the E.U. are also considerable. By insisting on political and economic reform, it would strengthen the proponents of an open society in Ukraine and promote stability on the Union’s eastern border.…  Seguir leyendo »

When Secretary of State Chuck Hagel announced this month that the Pentagon would increase the number of missile interceptors in Alaska, he noted that the U.S. missile defense program in Europe would be restructured. This means cancellation of Phase 4 of the plan, which called for the deployment of upgraded interceptors in Eastern Europe.

The decision could open the way for resolving U.S.-Russian differences over missile defense, one of the thorniest problems on the bilateral agenda, and remove an obstacle to further nuclear arms reductions — if Moscow can say something other than “nyet.”

The initial Russian reaction gave little ground for optimism.…  Seguir leyendo »

La Pasión según San Mateo es, sin duda, música moderna. También es moderno su drama. Pero, ¿a qué voz atendemos nosotros? ¿Qué vida o qué muerte nos hemos perdido en el camino?»

EL 13 de febrero de 1727 se cerraron en silencio las puertas de Leipzig para albergar una procesión que acabaría en el Rabenstein, cerca del cementerio donde Bach sería enterrado años más tarde. Allí, un «pobre pecador» fue decapitado con la espada que todavía hoy cuelga de las paredes del museo de la ciudad. El recorrido comenzaba a unos metros de la Iglesia de Santo Tomás, desde la que enviaban un coro de niños para cantar mientras el condenado era expuesto, antes de que transitara las calles entre los soldados y la mirada de la muchedumbre.…  Seguir leyendo »

Habrá quien lo considere una excentricidad. ¿Qué pinta en estos diarios posmodernos que hacemos un título como Miau? ¿Qué significa recordar que la próxima semana de hace 125 años –un siglo volcánico y 25 de más para adocenarnos– había unos pequeños tugurios con escaparates donde se vendían libros y que un puñado de gente, no mucha, denominaba librerías? Buena parte del común de los españoles se enteró de que existían porque, mientras observaba lo que había de nuevo en las vitrinas, un anarquista descerrajó unos tiros a uno de los pocos políticos singulares de nuestra historia, Canalejas. Con toda probabilidad si no se lo hubiera puesto tan fácil al vengador Pardiñas es posible que la historia hubiera ido por otro lado.…  Seguir leyendo »

Hace diez años Estados Unidos y el Reino Unido invadieron Iraq yendo en contra de la opinión de gran parte del mundo, del Consejo de Seguridad, la Asamblea y el secretario general de la ONU. Pese a que la invasión acabó con la dictadura de Sadam Husein, el resultado interno es negativo. A la vez, produjo un cambio en el equilibrio de fuerzas en Oriente Medio y agravó la relación entre las comunidades chiíes y suníes.

La guerra y la violencia posterior costaron la vida de 160.000 iraquíes, mientras que otros 655.000 murieron por causas vinculadas al conflicto (por ejemplo, destrucción de centros de salud).…  Seguir leyendo »

Le premier pape latino-américain, François, semble vouloir se distinguer des idées et des pratiques de son prédécesseur, en se référant à saint François d'Assise et en mettant la pauvreté au centre de son pontificat. Pour être comme elle d'origine sud-américaine, est-il proche de la théologie de la libération ? Il est permis d'en douter...

Ce qu'on désigne habituellement par théologie de la libération – un corpus de textes produits depuis 1971 par des figures comme Gustavo Gutierrez, Hugo Assmann, Frei Betto, Leonardo Boff, Pablo Richard, Enrique Dussel, Jon Sobrino, Ignacio Ellacuria, pour ne citer que les plus connus – n'est que l'expression intellectuelle et spirituelle d'un vaste mouvement social, né au moins une dizaine d'années plus tôt, qui se manifeste à travers un réseau serré de pastorales populaires (de la terre, ouvrière, urbaine, indigène, de la femme), de communautés ecclésiales de base, de groupes de quartier, de commissions justice et paix, de formations de l'Action catholique, qui ont assumé de façon active l'option préférentielle pour les pauvres.…  Seguir leyendo »

On March 18, a Congolese warlord known as Bosco "the Terminator" Ntaganda surrendered to the U.S. Embassy in Rwanda. Notorious for his alleged butchering of communities, including a 2008 massacre in which 150 people were killed by machetes, clubs and bullets, Ntaganda will likely face trial at the International Criminal Court for war crimes seven years after his indictment.

On a recent trip to eastern Congo, I met Patrick, a 25-year-old charcoal maker who had survived two attacks allegedly led by Ntaganda.

Four months ago, working on a hot afternoon just south of the equator in Kibumba in eastern Congo, it seemed like a normal day for Patrick.…  Seguir leyendo »

As the United States and South Korea strengthen their defenses amid blood-curdling threats from a North Korea that continues to strengthen its nuclear and missile capability, the truth has to be faced: U.S. policy toward North Korea is not working.

Every time Pyongyang has faced pressure, sanctions and coercion — as opposed to a U.S. willingness to engage — it has responded in precisely the same way: by doing the opposite of whatever the heightened pressure was designed to achieve.

In 2005, Washington imposed financial sanctions on the Macau-based Banco Delta Asia, where Pyongyang held dozens of accounts. After its calls for bilateral talks and proposals to find a way to resolve the issue were rebuffed, the North staged a series of missile tests in July 2006.…  Seguir leyendo »