Martes, 9 de abril de 2013

En 2010 tuve el placer y el honor de poder entregarle a Margaret Thatcher el Premio FAES de la Libertad en su segunda edición. Su designación como merecedora de ese y de cualquier otro premio a la libertad estaba fuera de toda duda: su vida fue un constante impulso a la libertad. Como mujer y líder político, para el avance de la igualdad de géneros; como liberal, para el bolsillo de sus ciudadanos y el impulso de una economía abierta y competitiva; como antiestatalista, en favor de la capacidad de decisión y actuación de los individuos, hombres y mujeres.

Cuando la vi en su residencia de Londres, ya no era, por desgracia, la mujer que yo me había encontrado por primera vez, en septiembre de 1990, en el marco de una reunión de la Unión Demócrata Europea.…  Seguir leyendo »

When I was at Cambridge University 10 years ago, there was a story of a history professor who began his lecture series with this piece of advice: "We all know that Margaret Thatcher was evil, but don't write that in the exam".

The sweep of his judgment -- including the presumption that his students all thought the same -- articulates the way that Margaret Thatcher's legacy divides Britain. The things she did may have been necessary, but the way that she did them cleaved the country in two.

Thatcher was a paradoxical figure: a radical conservative. Conservatives traditionally want to uphold the social order that they inherit, but she wanted to upend the postwar British consensus and return the country to what she regarded as its older glory.…  Seguir leyendo »

¿Cuál es la prioridad económica más urgente compartida por países tan diversos como el Brasil, China, Chipre, Corea, los Estados Unidos, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Portugal y el Reino Unido?

No es la deuda y los déficits ni la necesidad de abordar las consecuencias del préstamo y el endeudamiento irresponsables. Sí, se trata de asuntos importantes y, en algunos casos, urgentes, pero el problema número uno que afrontan esos países es la creación de modelos de crecimiento que puedan ofrecer puestos de trabajo más abundantes, mejor remunerados y más seguros en medio de una reorganización secular de la economía mundial.

Por razones teóricas y prácticas a un tiempo, se trata de un imperativo que no se logrará fácil o rápidamente y, cuando así sea, lo más probable es que se trate de un proceso parcial e irregular, lo que acentuará las diferencias y planteará difíciles cuestiones de coordinación en los niveles nacional, regional y mundial.…  Seguir leyendo »

Cyprus is divided. The northern part is Turkish while the larger southern part is Greek. U.N. efforts to find a way to unify the island have failed.

The economy of Greek Cyprus has been dependent on tourism, agriculture and, in recent years, on a financial industry that has come to rely heavily on money deposited by Russians and Ukrainians. The suspicion has been that much of these deposits come from laundered and shady money.

Cyprus, which represents less than 1 percent of the gross domestic product of the eurozone, was allowed to join the zone despite its divided status and question marks over its banks.…  Seguir leyendo »

Today, on the 10th anniversary of the overthrow of Saddam Hussein, the debate about whether it was worth it to topple the regime and the direction of the U.S.-Iraqi relationship is influenced by a pessimistic view that the United States has lost Iraq. Not true. Despite all the problems of the past decade, the overwhelming majority of Iraqis agree that we’re better off today than under Hussein’s brutal dictatorship.

Iraqis will remain grateful for the U.S. role and for the losses sustained by military and civilian personnel that contributed in ending Hussein’s rule. These losses pale by comparison, of course, to those sustained by the Iraqi people.…  Seguir leyendo »

Living in the United States, we now enjoy the right to speak freely. We are in Washington this week exercising that right by telling our stories — the stories of rights lawyers and their families who so often face persecution in the People’s Republic of China — to anyone who will listen. But we know that our voices alone will not be enough. As the Chinese government continues to punish those inside the country who stand up for the rights of others, we need the United States and President Obama to stand with us and demand that this repression end.

Our stories are flip sides of the same coin.…  Seguir leyendo »

The Iron Lady was an inappropriate epithet for Margaret Thatcher. She disliked it, but learned to use it to her advantage. For those who knew her in her prime, however, it did not do justice to her.

Returning aboard her plane from a trip to Japan, I offered to help her open a bottle of Champagne. “No, Nicholas,” she ordered, pointing to her chair. “Sit down. I’ll do it.” I protested that if there was one thing I was good at, it was opening Champagne. She fixed me with a stare, passed the bubbly to her press secretary, put both hands on my shoulders, and pushed me down into her seat.…  Seguir leyendo »

It is hard to think of a more divisive figure in British politics than Margaret Thatcher — at least since the days of the predecessor whom she most admired, the early 19th-century prime minister Lord Liverpool.

The high point of Liverpool’s term (1812 to 1827) was the victory over Napoleon at Waterloo; its low point was quickly dubbed Peterloo, the occasion on which British soldiers used their sabers and muskets to disperse workers rallying for better wages, labor conditions and suffrage at St. Peter’s Fields in Manchester in 1819.

Mrs. Thatcher’s 11-year tenure had much in common with Liverpool’s, both in its length and its attitudes toward organized labor.…  Seguir leyendo »

Margaret Thatcher's death has achieved the impossible -- for a day she united Europe.

At least, Europe's media all seemed agreed that the passing of Mrs T (as Thatcher was often called in the U.K.) was the story of the day, and that love or loathe her brand of politics it changed Britain and the world.

You could often tell the political slant of a newspaper this morning, just from the choice of Thatcher's picture that editors made for their front page. In the U.K., for example, the conservative Daily Telegraph and Daily Mail have pictures in which Thatcher is set against a dark backdrop and the light around her head resembles a halo.…  Seguir leyendo »

Tema: En este ARI se estudia qué es la diplomacia comercial y cuáles son sus principales líneas de actuación, y se discuten algunos de los requisitos que requiere una diplomacia comercial efectiva.

Resumen: La diplomacia comercial se puede definir como la política de internacionalización de la economía y la empresa que se ejecuta a través de las representaciones diplomáticas de un país. La diplomacia comercial desarrolla las siguientes grandes líneas de actuación: promoción comercial y marketing; apoyo político a la actividad internacional de las empresas; provisión de servicios de apoyo a esta actividad; y participación en el marco institucional del comercio internacional.…  Seguir leyendo »

Cuando Margaret Thatcher dirigió por primera vez a su partido a mediados de los años setenta, sus rivales laboristas utilizaron a un personaje de la historia española para describirla. Era, dijo uno, «la Pasionaria del privilegio». Los socialistas que querían librar una lucha de clases en Gran Bretaña la veían como la formidable y elocuente defensora de los ricos contra las masas. Incluso algunos compañeros conservadores opinaban algo por el estilo. Pecaba, según afirmó uno, de «triunfalismo burgués».

Sin embargo, si hubieran estado en lo cierto, Thatcher nunca habría vencido en unas elecciones generales. De hecho, ganó tres (y no perdió ninguna), un récord no igualado por ninguno de sus predecesores.…  Seguir leyendo »

Como es sabido, el Gobierno catalán ha manifestado su intención de convocar un referéndum para 2014, con el fin de esclarecer si los catalanes desean independizarse del resto de España. Así las cosas, si un grupo cultural y territorialmente circunscrito manifiesta con claridad un deseo de independizarse, ¿por qué habría que negárselo?

Jurídicamente, Cataluña podría convertirse en un Estado independiente si se reformase la Constitución por la vía más ardua, que incluye un referéndum de ratificación en toda España. Por tanto, para llegar a la independencia, lo democrático es que participen todos los españoles —entre los cuales se encuentran los catalanes, que votaron muy mayoritariamente a favor de la Norma Fundamental—.…  Seguir leyendo »

La crisis del euro ya ha transformado a la Unión Europea de una asociación voluntaria de Estados iguales en una relación entre deudores y acreedores de la que no resulta fácil escapar. Los acreedores podrían perder grandes sumas, si un Estado miembro saliera de la unión monetaria; sin embargo, los deudores están sometidos a políticas que ahondan su depresión, agravan la carga de su deuda y perpetúan su situación subordinada. A consecuencia de ello, la crisis amenaza ahora con destruir a la UE. Sería una tragedia de proporciones sin precedentes, que sólo la dirección de Alemania puede prevenir.

No se pueden entender correctamente las causas de la crisis sin reconocer la deficiencia fatal del euro: al crear un banco central independiente, los países miembros han acabado endeudados en una divisa que no controlan.…  Seguir leyendo »

Una ley no escrita de la política afirma que cuando las legítimas aspiraciones de los gobernados no se atienden adecuadamente cabe esperar de estos una reacción que excede de sus necesidades, y que muchas veces se intenta neutralizar a un coste social muy superior al que hubiera sido necesario de haber hecho las cosas bien desde el principio. Algo así está pasando con el tema de los desahucios en España. Ante la inacción del Gobierno frente a las injusticias generadas por la legislación española sobre ejecución hipotecaria —que permite al acreedor quedarse la finca a un valor muy inferior al que fue tasada en su momento y seguir reclamando al deudor la diferencia con una deuda inflada por unos elevados intereses de demora— se ha consolidado en amplios sectores del país la idea de que el único remedio posible es la dación en pago retroactiva y que cualquier otra alternativa es un mero subterfugio.…  Seguir leyendo »

El reciente anuncio de la creación de un banco multilateral de desarrollo y de un fondo de reservas en la cumbre que los BRIC han celebrado en la ciudad sudafricana de Durban evidencia la enorme decisión con la que los colosos emergentes pretenden desarrollar nuevas iniciativas financieras e institucionales que ejerzan de contrapeso frente a Washington. Hasta ahora el desplazamiento del poder económico hacia estas economías se había manifestado en espectaculares avances del PIB, en la ganancia de cuotas comerciales a nivel global, en la captación masiva de inversiones exteriores o en la capacidad de financiación a países avanzados con desequilibrios fiscales o exteriores, entre otros.…  Seguir leyendo »

La crisis siria ha ido mudando de piel desde su estallido hace dos años. Lo que en un principio fue una revuelta antiautoritaria se ha convertido en una guerra civil entre dos bandos claramente diferenciados. El presidente Bachar el Asad apostó por la solución militar para tratar de desmovilizar a los manifestantes, hecho que a su vez convenció a la oposición de la necesidad de recurrir a las armas. Desde entonces, las tropas regulares han bombardeado desde tierra y aire pueblos y ciudades enteras para frenar el avance de los rebeldes. La represión ha tenido un elevado coste en términos humanos: 70.000 muertes, un millón de refugiados en los países del entorno y otros tres millones de desplazados internos.…  Seguir leyendo »

Toda prisión es sitio de duelo. Pero quizá la amarga ironía que supone que yo me haya enterado de la muerte de Margaret Thatcher en este lugar encierra una metáfora adecuada, ya que su muerte me hizo recordar la sociedad de mi juventud, una sociedad encarcelada cuya liberación se la debemos en gran medida a Thatcher.

Para muchos de los que crecimos en la Unión Soviética y en sus satélites de Europa del Este, Margaret Thatcher será siempre una heroína. No solo abrazó la causa de la libertad (en particular, la libertad económica) en Gran Bretaña y en Occidente, sino que al calificar a Mijaíl Gorbachov como un hombre “con el que se puede negociar” (en un momento en que casi todos los líderes democráticos tenían serias dudas sobre sus políticas de perestroika y glasnost), se convirtió en el catalizador esencial para el desbloqueo de nuestras sociedades gulag.…  Seguir leyendo »

Después de casi un mes de clamores beligerante de Corea del Norte, China parece haberse ya hartado de los mismos, y puso fin a su silencio con relación a la política arriesgada de Corea del Norte y de repente ruge desaprobando las amenazas temerarias de su aliado. Las palabras excepcionalmente duras de China no necesariamente significan que tiene la intención de abandonar al régimen de Kim Jong-un; pero, por lo menos, sugieren que un cambio radical en la política de China con relación a Corea del Norte podría dejar de ser un hecho impensable.

Cuando el canciller chino, Wang Yi intercambió llamadas telefónicas con el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon en fecha 6 de abril, dicho canciller expresó el rechazo de China a la retórica y la acción encaminada a desestabilizar la región del Noreste de Asia.…  Seguir leyendo »