Miércoles, 1 de mayo de 2013

Me desespero. Mi vida, supongo, está tocando a su fin y terminará siendo un fracaso. La corrupción y los gusanos convertirán mis restos mortales en pólvora y cenizas, es decir, harán con mi cuerpo lo que mis alumnos y lectores han hecho ya con mis clases y mis escritos. Al cabo de una vida de docencia y divulgación, me parece que la gran mayoría de la gente –incluso esos inteligentes y curiosos que se interesan por leer crónicas o estudiar libros y asistir a conferencias– es incapaz de aprender y reacia a cambiar de opinión.

Por supuesto, he disfrutado de momentos de enorme satisfacción con alumnos que llegaron a ser académicos, sacerdotes o artistas, o han intentado mejorar la vida de los demás, aunque debo confesar que a lo mejor lograron esos fines benévolos no por mis esfuerzos sino a su pesar.…  Seguir leyendo »

Hace poco, Andrew Witty, consejero delegado de la multinacional británica GlaxoSmithKline, se sinceró ante sus colegas que asistían a una conferencia en Londres: los aproximadamente 1.000 millones de euros que según la patronal del sector cuesta poner en el mercado un fármaco nuevo “es uno de los grandes mitos de la industria farmacéutica”.

La polémica arrecia en el momento en que 120 prestigiosos oncólogos de todo el mundo, nada sospechosos de radicalismo, alertan de que el precio de las nuevas terapias contra el cáncer está llegando a niveles insostenibles, a lo que los laboratorios insisten en que desarrollar productos innovadores es muy costoso, blandiendo de nuevo los mismos números redondos: 1.000 millones.…  Seguir leyendo »

Nunca un Primero de Mayo ha estado más cargado de razones para la movilización: 6.200.700 personas en paro (el 27,1% de la población activa, el 57% de los jóvenes menores de 25 años), más de la mitad de estos trabajadores no perciben ningún tipo de prestación económica y hay casi dos millones de familias que tienen a todos sus miembros en paro. A ello hay que sumar que el Producto Interior Bruto (PIB) ha caído un 1,4% en 2012, el consumo y la inversión continúan su declive, los salarios de los trabajadores caen en barrena mientras los beneficios empresariales no paran de aumentar… Es una larga lista que muestra el fracaso de las políticas de recorte.…  Seguir leyendo »

Son ya 16 meses de gobierno conservador, 16 meses de políticas antidéficit, 16 meses de recortes de derechos y de ataques a los servicios públicos, 16 meses golpeando la sanidad y la educación públicas, 16 meses debilitando las redes de protección social, 16 meses de destrucción de empleo y cada vez con menos prestaciones por desempleo, 16 meses inyectando ingentes recursos públicos a las entidades financieras, 16 meses de desahucios y de burla a las demandas de millones de ciudadanos y ciudadanas para encontrar soluciones al problema de la vivienda, 16 meses conspirando contra los derechos civiles y a punto de meternos en el túnel del tiempo con la contrarreforma de la ley de interrupción del embarazo, 16 meses proclamando indicadores macroeconómicos falsos para prometer ahora que hay que decirle la verdad a la ciudadanía, 16 meses de recesión y paro, tan solo 12 meses de reforma laboral para quebrar el derecho del trabajo, imponer un despido más fácil y más barato y devaluar la negociación colectiva, 16 meses de, prácticamente, inexistente diálogo social, justo cuando más se necesita.…  Seguir leyendo »

En el actual contexto de transformaciones político-sociales, la demanda de ampliar los derechos de ciudadanía se orienta hacia la vertebración de la denominada “ciudadanía activa”, mediante la previsión de derechos que van más allá de la democracia electoral, a través de la exigencia de mecanismos de democracia participativa como los referéndums. Con todo, es sabido que, todavía hoy, esta posibilidad colisiona con las reservas de buena parte del constitucionalismo, en base a la malhadada experiencia histórica de referéndums celebrados en contextos autoritarios como el tardofranquismo. Sin embargo, aparte del indudable valor democrático de este tipo de instrumentos, experiencias empíricas como las de EE UU o Suiza demuestran el papel de complemento y contrapeso de los referéndums en toda democracia representativa que se precie, a menudo burocratizada o con problemas de bloqueo entre órganos políticos.…  Seguir leyendo »

Ya es un hecho: Hungría ha dejado de ser una democracia.

El presidente János Áder acaba de firmar los decretos de aplicación de las nuevas reformas constitucionales que borran del mapa los restos de oposición antigubernamental. Más concretamente, el Tribunal Constitucional ya no puede dar su opinión sobre el contenido de las leyes ni remitirse a su propia jurisprudencia, lo cual conduce a la pérdida de prácticamente cualquier capacidad de control sobre el Parlamento y el Ejecutivo.

Esta concienzuda destrucción de la democracia y sus valores, cuyo punto de partida fue el maremoto electoral causado por Fidesz en 2010, está en marcha desde hace muchos meses y a la vista de todos.…  Seguir leyendo »

Huntington estaba equivocado. Parece una obviedad volver a repetirlo, pero ahora son los hechos los que han venido a desmentir una hipótesis que hace aguas: lejos de suponer una amenaza, los hispanos constituyen una fuerza viva en el seno de la sociedad estadounidense, cuya contribución a su prosperidad —históricamente acreditada— es más evidente que nunca.

En este sentido, la clave se encuentra en un rasgo decisivo que descubrimos detrás de los 50 millones de hispanos registrados en el último censo: su juventud. En estos momentos la nueva generación de millennials hispanos está influyendo positivamente sobre la vida política, social y artística de Estados Unidos, definiendo sus hábitos de consumo y, por tanto, condicionando las estrategias empresariales, la evolución de la economía y el crecimiento estadounidense.…  Seguir leyendo »

Mi vida profesional ha estado marcada por las ayudas recibidas de mecenas incluso españoles, como la Fundación del Amo, o la Fundación McIlvain. Cuando Letie McIlvain supo que estaba gravemente enferma, preguntó a su médico qué podía hacer la medicina por ella. Sam Roberts le dijo: «Por ti la medicina ya no puede hacer nada; pero tú sí que puedes hacer algo por los demás». La señora McIlvain donó toda su fortuna para la constitución de laboratorios en los que se incorporaron un buen número de científicos que, con el tiempo, hicieron aportaciones vitales a la medicina.

Esa generosidad emblemática de los americanos es fomentada por una excelente ley de mecenazgo que debería favorecerse en España, junto con el reconocimiento social.…  Seguir leyendo »

Hasta hace unas semanas nunca había oído mencionar la palabra escrache. Es más, cuando se empezó a utilizar diariamente y con normalidad pensé que sería un barbarismo improvisado. Pero no era exactamente así: el verbo escrachar ya figura en el actual Diccionario de la Real Academia, aunque con otro significado.

El interesado por el origen del término escrache y su metamorfosis a lo largo de los tiempos debe leer el interesantísimo artículo de Álex Grijelmo publicado recientemente en El País (“Escrache de ida y vuelta”, 16/IV/2013). Parece que la palabreja tiene su origen en el lunfardo argentino, el lenguaje de las clases populares de Buenos Aires (esas palabras ininteligibles de los tangos), que mezcló el término italiano schiacciare (destrozar) con el genovés scraccâ (escupir, derivado del francés cracher).…  Seguir leyendo »

The situation in Iraq has taken a very dangerous turn. Events there in recent days are reminiscent of those that led to virtual civil war in 2006 and resulted in the need for a surge in U.S. troop levels, a new strategy and very heavy fighting. Indeed, the places where the violence has erupted are eerily familiar, as many were strongholds of al-Qaeda in Iraq at the outset of the surge, before the spread of the Awakening movement that fostered reconciliation between disaffected Sunni Arabs and the Shiite-led government in Baghdad. The recent events come on top of increasing incidents of horrific attacks by al-Qaeda in Iraq, with last month seeing the largest losses in years — and they take place against a backdrop of increasingly serious political discord.…  Seguir leyendo »

Congress should put aside partisanship and turf protection as it considers bold changes to a decades-old and increasingly inefficient international food-aid program.

U.S. global food assistance provides vital humanitarian and emergency assistance to people facing famine, natural disasters or conflict. It is a central to U.S. leadership toward peace and security. This is why modernization now is so critical.The Obama administration’s 2014 budget proposed overhauling the Food for Peace program, building on a similar reform proposal from the George W. Bush administration to reduce high administrative costs and thereby reach more hungry people. The Obama proposal would allow greater flexibility in how food aid is procured, transported and delivered through the use of local and regional food procurement, cash assistance or our current system of moving U.S.…  Seguir leyendo »

La controversia es esencial para el avance de la ciencia. Así que la desacreditación de un trabajo de los economistas Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff por problemas metodológicos y un error de codificación forma parte de la vida cotidiana académica. Sin embargo, la cobertura de la controversia por los medios y la blogósfera ha sido increíblemente intensa –y simplista.

«Crecimiento en épocas de deuda», el breve artículo escrito en 2010 en que Reinhart y Rogoff afirmaron que la deuda pública comienza a tener un efecto significativamente negativo sobre el crecimiento de la economía una vez que alcanza el 90% del PBI, nunca fue un trabajo celebrado de investigación económica.…  Seguir leyendo »

A la conclusión de su cumbre celebrada en marzo en Durban, los dirigentes de los BRICS (el Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) anunciaron su intención de crear un nuevo Banco de Desarrollo encaminado a “movilizar recursos para proyectos de infraestructuras y de desarrollo sostenible en los BRICS y otras economías en ascenso y países en desarrollo”.

No se puede sobreestimar la importancia de esa decisión. Para empezar, refleja los enormes éxitos en materia de desarrollo sostenible habidos en los cuatro últimos decenios (el PIB agregado de los BRICS es ahora mayor que el de los países avanzados cuando se fundaron las instituciones de Bretton Woods) y la reequilibración de la capacidad económica mundial que entraña.…  Seguir leyendo »

Es indiscutible que China está emitiendo dinero de manera excesiva. Sin embargo, las razones detrás del crecimiento masivo de la liquidez en China – y de la estrategia más eficaz para su control – son menos obvias.

La última década en China ha sido una “edad de oro” de alto crecimiento y baja inflación. Desde el año 2003 al 2012, el crecimiento anual del PIB de China promedió 10,5%, mientras que los precios aumentaron anualmente en tan sólo un 3%. Sin embargo, la velocidad sin precedentes y la escala de la expansión monetaria de China siguen causando preocupación, ya que dicha expansión aún podría desencadenar una inflación elevada y conducir a burbujas de precios de activos, y provocar el crecimiento de la deuda y la salida de capitales.…  Seguir leyendo »