Domingo, 5 de mayo de 2013

Thirty-eight years ago last week, I was among the last CIA officers to be choppered off the U.S. Embassy roof in Saigon as the North Vietnamese took the country. Just two years before that chaotic rush for the exits, the Nixon administration had withdrawn the last American troops from the war zone and had declared indigenous forces strong enough, and the government reliable enough, to withstand whatever the enemy might throw into the fray after U.S. forces were gone.

That's the same story we told ourselves in Iraq when we pulled out of that country in 2011. And today, as American troops are being drawn down in Afghanistan, we're hearing variations on the same claims once again.…  Seguir leyendo »

“The use of chemical weapons is and would be totally unacceptable,” President Obama warned Bashar al-Assad’s government last December. “If you make the tragic mistake of using these weapons, there will be consequences and you will be held accountable.”

This threat followed the president’s earlier warning that “a red line for us is we start seeing a whole bunch of chemical weapons moving around or being utilized.” This red line has come to haunt Mr. Obama. Last week, the American intelligence community assessed “with varying degrees of confidence” that the Syrians had used the chemical agent sarin in their attacks on the opposition.…  Seguir leyendo »

Decimos una y otra vez que Rajoy no está cumpliendo el programa electoral en materia tributaria. ¿Cuánto hay de verdad en ello? Aclarémoslo en un par de clics. Se entra primero en la página web, se va al apartado Documentos y se selecciona el titulado Propuestas Electorales, Elecciones 2011. Saltemos la presentación del líder y pasemos directamente a lo mollar. El capítulo primero se titula Propuestas económicas para salir de la crisis y su apartado segundo está dedicado a la fiscalidad. Es ahí en la página 8 donde se anuncia «una reforma fiscal justa que permita situar el empleo por encima de todo».…  Seguir leyendo »

¿Qué tienen en común la España de 1936-39, Bsnia entre 1992-95 y Siria de 2011 hasta el día de hoy? En el primer caso la Guerra Civil duró 34 meses; el conflicto étnico y nacionalista balcánico 41 y el que devasta a Siria suma ya 26.

En España la lucha fratricida repercutió en el tablero de ajedrez político de las grandes potencias europeas en el decenio convulso de los años 30 del siglo que dejamos atrás: la Alemania nazi y la Italia fascista apoyaron sin tapujos a los militares alzados; la Unión Soviética, de forma más discreta, a los republicanos; Francia y, sobre todo, Gran Bretaña preconizaban el embargo de armas a los dos bandos, embargo que solo afectaba en la práctica al Gobierno legal, y aplicaron una política de no intervención que, como en el asedio de Sarajevo más tarde, era una forma hipócrita pero brutal de intervención.…  Seguir leyendo »

Entre 1972 y 1977 fui a Praga todas las primaveras; pasaba allí una semana o 10 días en los que me reunía con un grupo de escritores, periodistas, historiadores y profesores que por aquel entonces vivían perseguidos por el régimen checo, totalitario y respaldado por la Unión Soviética.

Durante mi estancia, solía seguirme a todas partes un policía vestido de paisano, había micrófonos en la habitación de mi hotel y tenía pinchado el teléfono. Pero no pasó nada más hasta 1977: ese sexto año, cuando salía de un museo al que había ido a ver una ridícula exposición de realismo socialista soviético, la policía me detuvo.…  Seguir leyendo »

Una fiera malherida es más peligrosa que una sana pues la rabia y la impotencia le permiten causar grandes destrozos antes de morir. Ese es el caso del chavismo, hoy, luego del tremendo revés que padeció en las elecciones del 14 de abril, en las que, pese a la desproporción de medios y al descarado favoritismo del Consejo Nacional Electoral —cuatro de cuyos cinco rectores son militantes gobiernistas convictos y confesos— el heredero de Chávez, Nicolás Maduro, perdió cerca de 800 mil votos y probablemente sólo pudo superar a duras penas a Henrique Capriles mediante un gigantesco fraude electoral. (La oposición ha documentado más de 3,500 irregularidades en perjuicio suyo durante la votación y el conteo de los votos).…  Seguir leyendo »

LA MUELA, Spain — In the good times, the former mayor of this small, wind-swept village of 5,000 in northern Spain was busy building: the olive oil museum, the wind museum, the museum of life. If that were not enough, there was the new bullring, the sports center with 25,000 seats and the zoo with the exotic-bird park.

The former mayor, María Victoria Pinilla, seemed to be prospering personally, as well. Three stately houses took shape on her family plot. There was an apartment in Madrid, a beach house and a vacation home in the Dominican Republic next to Julio Iglesias’.…  Seguir leyendo »

Si algo le falta al momento político de la España actual es responsabilidad. Aquí nadie responde de nada. Rubalcaba y su entorno se pasean como si no tuviesen que ver con los casi ocho años de Gobierno de Zapatero, ni aún menos con sus consecuencias: quiebra de nuestra economía, de nuestra imagen exterior y de nuestra convivencia. Los ciudadanos también nos resistimos a asumir la cuota de obligación sensata que nos corresponde por vivir en una sociedad libre, abierta y democrática. Seguimos convencidos de que el Estado «padre» debe proveernos de todo. No queremos recuperar la madurez de asumir nuestras propias cargas y, como ciudadanos «hijos», queremos que quien tiene el poder nos lo resuelva todo.…  Seguir leyendo »

¿Para qué sirve la religión? Las genuinas preguntas filosóficas son sencillas de formular. Tampoco resulta difícil darles una respuesta. Otra cosa –la verdaderamente dificultosa, sólo al alcance de los auténticos genios– es fundamentar la solución. Esto se cumple perfectamente en la cuestión de si necesitamos la religión o de qué aporta a la existencia humana la fe en lo sobrenatural.

Numerosos pensadores, coincidentes en la radical falsedad e irracionalidad de las creencias y prácticas religiosas, reconocen, sin embargo, funciones a la religión. Todos ellos practican la filosofía de la sospecha, se apuntan al método genealógico consistente en admitir que las cosas no son lo que parecen y que, por consiguiente, hay que desenmascararlas, arrancarles su disfraz, mostrar a la luz su verdadero rostro.…  Seguir leyendo »

Con el voto de confianza en el Senado, el Gobierno Letta ha completado su rapidísimo camino parlamentario para su entrada en acción, pero esta es seguramente la parte más fácil de su tarea. En el camino para obtener la credibilidad, le esperan ahora otros dos “votos de confianza”, muy comprometidos y que no pueden darse en modo alguno por descontados: el de Europa y el de los mercados.

La confianza de la UE ha de ser obtenida en un momento muy difícil, cuando las relaciones políticas en Europa están muy perturbadas por las divergencias, cada vez más duras, entre Francia y Alemania.…  Seguir leyendo »

El informe del llamado comité de sabios para la reforma y mejora de la universidad española viene a ser el vals que abre el enésimo baile de propuestas de cambio para nuestro maltrecho sistema de educación superior. Muy atrás queda el castizo chotis de las "idoneidades", al amparo de la LRU de 1983, que estabilizó laboralmente hacia 1985 a varios miles de penenes (profesores no numerarios, en la jerga de la época) y consagró la opción por una plantilla mayoritariamente de funcionarios. Luego vino el rock and roll de la LOU de 2001, precedida por su propio informe Bricall, con su ristra de anglicismos mejor o peor digeridos —excelencias, créditos y evaluaciones— y su voluntad de encarrilar a la universidad por la senda estrecha pero ineludible de la competitividad internacional.…  Seguir leyendo »

Imagínense el cuadro: una región que pasa del segundo déficit más alto de España al más bajo, que duplicó su deuda en los últimos cuatros años y que hoy tiene la deuda más baja del país, que no ha tenido que acudir al Fondo de Liquidez Autonómica, que es la única comunidad en España con un presupuesto expansivo, la única que no tendrá que hacer recortes adicionales, la única que puede conceder ayudas para inversión a las grandes empresas, la única que dispondrá de grandes fondos comunitarios por parte de la Unión Europea durante el periodo 2014-2020; si les digo que esa comunidad es Extremadura quizás no me crean, pero es así.…  Seguir leyendo »