Martes, 28 de mayo de 2013

Jorge Rafael Videla, leader of Argentina’s dictatorial junta from 1976 to 1981, died in prison on May 17, but his historical legacy is far from settled.

Although in his day he was lionized by some Cold War warriors as a savior of his nation, his crimes are no longer in question, and many young Argentines who never lived under his murderous grip regard him as a symbol of evil. The debate that persists is whether he in fact waged a “dirty war,” implying two sides, or whether, as many professional historians agree, he simply unleashed state-sponsored terrorism.

Under the junta’s rule, even a five-year-old knew his name.…  Seguir leyendo »

Hamid Karzai has been president of Afghanistan for a long time — since the end of 2001, when he was installed by a U.S.-led alliance. At the time, he seemed a charming, English-speaking leader with a colorful wardrobe who could craft a democratic, post-Taliban state.

Today Karzai is perceived, at least in the West, as erratic and unpredictable, an opportunist who has troubling ties to corrupt officials and abusive warlords. Far from consolidating democracy, Karzai has presided over the development of a deeply corrupt and abusive state that has allowed the resurgence of the Taliban. He is no George Washington. He is not even a Ramon Magsaysay or an Alvaro Uribe.…  Seguir leyendo »

From liberal internationalists to hawkish conservatives, a chorus of influential voices in Washington is suggesting that American intervention in Syria would also do serious damage to Bashar al-Assad’s close ally, Iran.

Military action in Syria would demonstrate, so the argument goes, that America is serious about enforcing its red lines. Impressed and crestfallen, Iran’s recalcitrant mullahs would scale back their nuclear zeal and conform to international nonproliferation agreements.

However, given the fact that any intervention by the Obama administration is likely to be tentative and halting, rather than an overwhelming show of military force, it is not likely to end Syria’s civil war or intimidate Iran’s rulers.…  Seguir leyendo »

As the conflict in Syria rivets international attention, Iran’s nuclear program continues apace. Unfortunately, while the Iranians install the next generation of centrifuges — machines that can produce enriched uranium three to four times faster than before — the “P5+1” negotiations on Iran’s nuclear program have ground once again to a halt.

While economic pressures impose a cost on Iran, so far they have failed to alter its nuclear program. Ayatollah Ali Khamenei may acknowledge that sanctions are “brutal,” but he also seems to feel that Iran has endured worse. In light of President Obama’s objective of preventing the Iranians from acquiring nuclear weapons, something has to give.…  Seguir leyendo »

First, there were only a handful of cranky Tory backbenchers and libertarian Nigel Farage who were receptive in the 2000s to the growing popular discontent over the way the European Union was being run. Seen as a fringe movement and part of British political folklore, few expected euroskepticism to get much traction.

The coming out of Nigel Lawson, former chancellor of the exchequer, seems to be a game-changer. Writing about leaving the European Union, the Tory peer concluded that “the economic gains would substantially outweigh the costs.” Lord Lawson was soon followed by two Cabinet ministers — Education Secretary Michael Gove and Defense Secretary Philip Hammond — who also indicated that they would favor Britain’s exit.…  Seguir leyendo »

Hace unas semanas, un amigo me alargó un artículo a doble página que acababa de aparecer en Le Monde: «Tengo interés en saber qué opinas» dijo. «Yo estoy más bien perplejo». El asunto iba de la crisis de la democracia, sobre la que se pronunciaban dos hombres de nota en el panorama intelectual francés: Pierre Rosanvallon, catedrático en el Colegio de Francia, y Jacques Rancière, profesor emérito en París-VIII. Los dos son hombres de izquierda, y entrados en años. Rosanvallon, un historiador respetable, perteneció en tiempos a la coterie cuyo numen y centro era François Furet. Rancière ha echado los dientes al costado de Althusser.…  Seguir leyendo »

La celebración de la Cumbre de la Alianza del Pacífico (AP) en Cali (Colombia), con la presencia de los presidentes de los cuatro países miembros (Chile, Colombia, México y Perú), más otros dos observadores (Costa Rica y Guatemala), junto al primer ministro de Canadá y el presidente del gobierno de España, acompañados de otras delegaciones de alto nivel, ha servido para consolidar los pasos dados por esta organización desde su creación, hace sólo un año atrás.

Ya apuntaba en aquel entonces, en un ARI publicado en este mismo sitio, los que podían ser los principales logros y potencialidades de la AP y marcaba la influencia que su creación e implementación podía tener sobre el conjunto de una América Latina excesivamente fragmentada, y muy especialmente sobre los diversos procesos de integración regional en marcha.…  Seguir leyendo »

A principios de 2010 un grupo de hombres (y algunas mujeres) vestidos de traje negro llegaron a Atenas. Eran enviados de una institución global, el Fondo Monetario Internacional, y de un par de instituciones regionales, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. Su misión era negociar las condiciones del rescate financiero de Grecia. Algunos meses después, lo que se empezó a conocer como la “troika” fue enviada a Irlanda, luego Portugal y después a Chipre.

Esta iniciativa estaba destinada a tener fuertes implicaciones. La troika negoció lo que al final terminó siendo los paquetes de asistencia financiera más grandes de la historia: los créditos para Grecia de parte de sus socios europeos y del FMI sumarán al final 240 mil millones de euros (310 mil millones de dólares) o 130% del PIB de 2013 del país –mucho más en términos absolutos y relativos que lo que cualquier otro país haya recibido antes.…  Seguir leyendo »

En tanto Estados Unidos y Rusia intentan concretar una conferencia que pueda llevar a las diversas partes en el conflicto sirio a la mesa de negociaciones, los potenciales participantes occidentales, al menos, deberían estar pensando en las implicancias más amplias del conflicto sirio para los dictadores y las democracias en todo el mundo. He aquí las lecciones hasta la fecha:

Los tipos malos ayudan a sus amigos. Los rusos y los iraníes están dispuestos a hacer lo que sea necesario para mantener al presidente Basharal-Assad en el poder. Hezbollah, abastecido por Irán, ya se ha desplegado abiertamente en el campo de batalla en respaldo del régimen de Assad.…  Seguir leyendo »

Una visita reciente a Turquía me hizo pensar otra vez en sus enormes éxitos económicos de la última década. El país viene manteniendo un veloz crecimiento económico, la desigualdad está en disminución y hay un auge innovador.

Los logros de Turquía son aún más notables cuando se piensa en su situación geográfica. Al oeste están Chipre y Grecia, países ambos en el epicentro de la crisis de la eurozona. Al sudeste se encuentra Siria, un país desgarrado por una guerra que ya expulsó a casi 400.000 refugiados a Turquía. En el este están Irak e Irán. Y al noreste, Armenia y Georgia.…  Seguir leyendo »

La contribución de la inversión extranjera al desarrollo de Marruecos

La inversión extranjera puede contribuir al desarrollo de Marruecos por la vía de la provisión de bienes o la contribución al proceso de cambio estructural. No obstante, la IDE no está exenta de riesgos.

Resumen

Los efectos de la inversión directa extranjera (IDE) sobre el desarrollo de un país dependen de las características del proyecto empresarial, de la estructura económica del país receptor y de su marco institucional. Este trabajo analiza el papel de la IDE en el desarrollo de Marruecos a partir de tres estudios de caso –una empresa de servicios, una agrícola y otra de fabricación de tejidos–, y describe diferentes contribuciones de cada inversión en el mercado laboral, el proceso de cambio estructural, el equilibrio de la balanza de pagos, la contribución a los recursos públicos y la provisión de bienes y servicios.…  Seguir leyendo »

Hay algunos que piensan que la política soberanista de Artur Mas y colaboradores no es más que un señuelo para poder seguir esquilmando al Estado. Otros creen que lo que dice y hace el presidente Mas va en serio, y que el camino emprendido conducirá hasta la independencia. Por último, hay un tercer grupo de observadores que piensan que el líder catalán compagina ambas posturas, mientras que se mantenga el dontancredismo o dejación tradicional de los Gobiernos de Madrid. Ahora bien, esta pasividad que consiste en dejar que las cosas sucedan, puede llegar a convertirse incluso en una pasividad activa.…  Seguir leyendo »

Tiempo atrás el independentismo catalán puso en circulación un irónico eslogan que rezaba así: “L’autonomia que ens cal és la de Portugal”. Si el tema son los dineros, Portugal ha dejado de ser un referente atractivo. El caso portugués ilustra de manera lacerante que recaudar y gestionar todos los impuestos no es sinónimo de una economía sólida ni de un Estado de bienestar robusto. Y no importa que Portugal esté en el sur; ahora sabemos que el país de la Unión que está más cerca del rescate es Eslovenia, un estado genuinamente mittleeuropeo que se liberó hace más de 20 años del déficit fiscal que mantenía con Belgrado.…  Seguir leyendo »

Se acaban de cumplir nada menos que 300 años desde la primera publicación del opúsculo El arte de la mentira política, falsamente atribuido durante siglos a Jonathan Swift. Y el lector contemporáneo, en estos tiempos de corrupción, no puede sino preguntarse si de verdad el ser humano cambia con el paso de los tiempos o si esa creencia es solo una ilusión.

En realidad, podríamos remontarnos mucho más lejos, 2.000 años atrás si hiciera falta, y volveríamos a vernos fielmente reflejados en cada uno de los textos del momento, como en espejos prodigiosos. Si no lo creen, piensen, por ejemplo, en aquel pasaje de Séneca en De la serenidad del alma, en el que criticaba a la gente que adquiría libros solo para adornar sus salones, pensando en lo decorativo de sus lomos, o en lo conveniente de sus títulos, sin considerar siquiera llegar a leerlos.…  Seguir leyendo »

Hablar de industria es volver a los principios básicos de una economía real, que ofrece soluciones tangibles a los problemas a los que se enfrenta la sociedad cada día. Hablar de industria es aferrarnos a una tabla de salvación, que se ha mostrado muy fiable en medio de la tormenta económica que vivimos. Hablar de industria es sinónimo de innovación para conseguir hacer más por menos. Hablar de industria es, en definitiva, hablar de calidad de vida, riqueza y desarrollo económico.

Los datos son evidentes y refrendan, una vez más, la necesidad de apostar por la industria. Si nos fijamos en los países que mejor han sobrevivido a esta crisis, nos daremos cuenta de que todos ellos tienen un importante sector secundario.…  Seguir leyendo »

La carnicería de Londres, el 22 de mayo pasado, en el curso de la cual un soldado británico fue salvajemente asesinado en plena calle por dos islamistas, ha vuelto a activar las especulaciones sobre la naturaleza del terrorismo actual. Sumado a los sucesos de Boston y, especialmente, a los asesinatos cometidos por Mohamed Merah en Toulouse en marzo del 2012, el crimen de Londres ha alimentado la idea sobre un neoislamismo que probaría una nueva estrategia venida de lejos, incluso relacionada con una yihad de tercera generación. Este nuevo terrorismo funcionaría a bajo coste, asediando prioritariamente a militares y judíos.

¿Este neoislamismo no alienta sólo a individuos aislados o inscritos en grupos minúsculos a actuar en los países occidentales para mantener o despertar simpatías en el seno de las comunidades musulmanas, radicalizando así las opiniones antimusulmanas y alentando, por ejemplo, el racismo, los ataques a mezquitas y, desde ese punto, demostrando a las masas musulmanas que Occidente nunca les dará un lugar?…  Seguir leyendo »

Le 15 mai, l’Assemblée générale des Nations unies a voté une résolution présentée par le Qatar, avec l’appui de la plupart des Etats arabes et occidentaux, condamnant le régime syrien et appelant à une transition pacifique, par 107 voix pour, 12 contre et 59 abstentions.

Cette résolution n’est pas une victoire des opposants, pour trois raisons. Elle a obtenu moins de voix que la précédente sur le même sujet, adoptée en août 2012 (133 voix pour). La Coalition de l’opposition n’est pas désignée comme «la seule représentante du peuple syrien», mais comme un «interlocuteur effectif et représentatif nécessaire pour une transition politique».…  Seguir leyendo »

La moitié de l’humanité (soit 3,5 milliards de personnes) vivent aujourd’hui dans des zones urbaines. Nos métropoles sont les moteurs de la croissance d’une économie mondiale après les épreuves de la crise financière. Chez moi, à Bangalore, en Inde, les investissements abreuvent une ville à l’avant-garde de la transformation de l’économie ­indienne: siège d’entreprises comme Infosys et Wipro, elle est citée par le magazine Forbes comme l’une des «villes à la croissance la plus rapide de la prochaine décennie».

Mais au moment où les citoyens de Bangalore se rendent aux urnes pour les élections fédérales, leurs préoccupations ne sont pas seulement économiques.…  Seguir leyendo »

The visit of the Indian External Affairs Minister Salman Khurshid to Iran in early May has once again brought to focus India’s changing role in West Asia where it has significant stakes that are rising by the day.

India made known its desire to enhance its energy engagement with Iran as it sought joint exploration and joint investment in infrastructure.

Tehran has reportedly made offers with regard to joint exploration and a production sharing agreement in an oil block that New Delhi has indicated will be of interest. There are also plans to bring together some countries like Iran, Indonesia and India under the rubric of the Non-Aligned Movement to manage the deteriorating situation in Syria.…  Seguir leyendo »