Martes, 4 de junio de 2013

My friends have always told me that rock stardom was wasted on me.

To them it seemed that being a rock star was a free ticket to debauchery. It was sex, drugs and rock 'n' roll, and I was only taking advantage of two. Drugs were not a part of my rock 'n' roll lifestyle. I wasn't even much of a drinker. I have never thrown up from being over intoxicated.

What kind of rock star is that? I had certainly encountered drugs during the '80s, mostly cocaine, but nothing about grinding my teeth and rambling on about myself appealed to me.…  Seguir leyendo »

In my travels around the world I have noted how attitudes toward women are a pretty accurate weather vane indicating what is happening in the wider politics of a country. In visits to Turkey in the past three years I saw rising anxiety about razor-sharp divisions between the secular and those who want a society where women "breed" for their country and wear the hijab.

In May, Turkish women's rights activist Efsa Kuraner e-mailed me from Istanbul, "Things are fast going down the plughole, it's pretty depressing. The Islamic twist is becoming suffocating with how the prime minister keeps trying to cajole women to stay home and have three to five children.…  Seguir leyendo »

All day long, Lucia looked forward to her favorite weekday ritual: putting the kids to bed, changing her clothes, and pouring herself a generous glass of Pinot Noir. "My friends and I joke that motherhood 'drives us to drink,' but sometimes it really does for me," she said.

"I feel like I need it to unwind," she said. Most nights she had three or four glasses, though never, she insisted, more than that. "And on nights that I don't have it," she said, "I really wish that I did."

For a long time, Lucia saw nothing wrong with her drinking. It didn't interfere with her parenting, or her relationships.…  Seguir leyendo »

Lucía esperaba durante todo el día su ritual favorito: meter a los niños a la cama, cambiarse de ropa y servirse una generosa copa de Pinot Noir. "Mis amigas y yo bromeamos acerca de que la maternidad nos 'lleva a la bebida', pero a veces ese es mi caso", dijo.

"Siento que necesito relajarme", dijo. La mayoría de las noches bebía tres o cuatro copas, aunque nunca más de eso, insistió. "En las noches en las que no lo hago, desearía haberlo hecho", relata.

Durante largo tiempo, Lucía no pensaba que su forma de beber fuera algo malo. No interfería con su maternidad ni con sus relaciones.…  Seguir leyendo »

El prestigio de los bancos centrales modernos se remonta en los Estados Unidos al comienzo del decenio de 1980, cuando Paul Volcker presidía la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal. Al afrontar una inflación preocupantemente elevada y debilitante, Volcker declaró la guerra contra ella... y ganó. Al lograr una reducción de la inflación durante un largo período, hizo algo más que cambiar las perspectivas y los resultados económicos. También realzó en gran medida el prestigio de la Reserva Federal entre el público en general, en los mercados financieros y en los círculos normativos.

La victoria de Volcker quedó institucionalizada en la legislación y en procedimientos que concedieron a los bancos centrales una mayor autonomía y, en algunos casos, independencia oficial respecto de limitaciones políticas de muy antiguo.…  Seguir leyendo »

The huge demonstrations that engulfed Istanbul over the weekend were initially prompted by a small grievance: the government’s decision to build a shopping mall and a replica of Ottoman military barracks in an old, much beloved park where I played as a child. The impending destruction of Gezi Park and Taksim Square, an important civic space with beautiful water fountains and flower stands, has touched a nerve because it seems an effort to erase the face of the old, majestic Istanbul, which has largely disappeared in recent years in favor of shallow, gaudy, stupefied consumerism.

But the protests are not just about protecting urban greenery; they reflect a much deeper resistance to the political path being taken by Turkey’s prime minister, Recep Tayyip Erdogan, and his increasingly Islamist Justice and Development Party, known by its Turkish initials, A.K.P.…  Seguir leyendo »

Cuando, hace veinte años, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas creó el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (TPIY) el 25 de mayo de 1993, muchos lo consideraron un gesto sin sentido. En aquel momento, ya hacía más de un año que había estallado la guerra de Bosnia, la ciudad de Sarajevo estaba sitiada, habían muerto ya decenas de miles de civiles no combatientes y centenares de miles habían sido desplazados por la fuerza.

Los servobosnios –y quienes los apoyaban en Servia– parecían estar ganando la guerra, mientras que las NN.UU. no adoptaron disposiciones para detener a los acusados de ordenar o ejecutar atrocidades.…  Seguir leyendo »

La mayoría de las personas no ven a Charles Darwin como un psicólogo. De hecho, su trabajo revolucionó este campo. Antes de Darwin, la especulación filosófica definía nuestro entendimiento psicológico. No obstante, incluso los grandes filósofos –Platón, Aristóteles, Hobbes, Hume, Locke, Kant, Schopenhauer, Nietzsche, entre otros– podían describir solamente los acontecimientos y conductas mentales corrientes, pero no sus causas.

Darwin llegó a la importante conclusión de que la evolución ha influenciado la configuración de nuestras mentes al mismo grado que la configuración de nuestros cuerpos. Visto que los humanos evolucionaron de los mismos ancestros primates que los chimpancés o gorilas modernos, Darwin señaló que se podía obtener más información comparando los instintos, emociones y conductas humanos con los de los animales, que con la especulación subjetiva.…  Seguir leyendo »

Let's start by calling it what it is: Taksim Square, and not Tahrir. Yes, much of what is happening on the streets of Turkey looks similar to the Egyptian uprising: peaceful protesters refusing to be intimidated by police brutality, insisting on their own individual power to question authority; the role of social media; the way a protest about one issue comes to reflect widespread discontent. But however tempting it may be to cast the protests as the latest (non-Arab) chapter in the Arab spring, they're different in many ways. What's more, the governing AKP stands to gain from them, if it pays close attention.…  Seguir leyendo »

El hecho de que el momento que Europa vive sea preocupante es el adecuado caldo de cultivo para que –en algunos de sus países– proliferen ensayos firmados por observadores con buena pluma y entendederas aptas para tejer argumentos y arriesgar propuestas. O por actores que se hallan en medio del tráfico de las instituciones europeas pero que saben alzar la mirada por encima de las bardas de sus respectivos cometidos. Se agradecen estos esfuerzos porque tratan de poner sordina a las atropelladas descalificaciones o los mal intencionados dicterios de tanto bucéfalo como anda suelto. Es el caso del libro que acaba de publicar Martin Schulz y que ha titulado Der gefesselte Riese.…  Seguir leyendo »

Una de las medidas más significativas incluidas en el Plan de Reactivación Económica que promueve el PSOE es el establecimiento de una moratoria sobre el despido durante los próximos tres años. Con ella, se planteaba la posibilidad de que las empresas en dificultades puedan percibir apoyo público equivalente a una tercera parte de sus costes laborales junto a una reducción de la jornada equivalente a otro tercio.

La experiencia alemana de jornada reducida (el denominado kurzarbeit) no ha sido, en absoluto, negativa. En Alemania, durante la crisis, esta medida se ha aplicado a más de 1,5 millones de trabajadores durante varios años y su impacto sobre el empleo no ha sido despreciable.…  Seguir leyendo »

La reciente presentación del saldo fiscal catalán para 2010 es muy parca en explicaciones. El mensaje central de la Generalitat es que en 2010 los catalanes aportaron al Estado entre 11.258 y 16.543 millones de euros por encima del gasto recibido. Estas cifras son muy elevadas: un 5,8% y un 8,5% del PIB catalán respectivamente. Es necesaria una explicación de cómo se calculan, de dónde proceden y qué significan. Que en estos momentos de extrema penuria económica, al ciudadano catalán se le diga desde fuentes oficiales que en 2010 fue un 8,5% más pobre de lo que pudiera haber sido, tiene por fuerza que causarle inquietud y disgusto.…  Seguir leyendo »

Existe un estilo anglosajón de hacer negocios en el mundo financiero que es frecuentemente enaltecido por Financial Times, The Economist y The Wall Street Journal, principales “biblias” del capitalismo. Un repaso de lo ocurrido en lo que va de siglo puede dar una idea de su contenido.

Empecemos por la banca. El 28 de abril de 2002, el regulador del mercado bursátil estadounidense (SEC) y el fiscal Eliot Spitzer obligaron a 10 bancos de inversión de ese país, desde entonces conocidos como “la banda de los 10”, a pagar casi 1.400 millones de dólares (de ellos, 400 por Citigroup) para lavar su pésima conducta: análisis tergiversados del valor real de empresas cotizadas, percepción de comisiones bajo cuerda y realización deliberada de recomendaciones fraudulentas.…  Seguir leyendo »

Hubo un tiempo en el que Rusia era «el enfermo de Europa». Hoy, Europa empieza a ser «el enfermo del mundo». ¿Cómo es posible, si aún ayer era el modelo de democracia, bienestar y estabilidad social? Nadie se lo explica, pero ahí están las cifras implacables: mientras el resto del mundo crece, avanza, progresa, Europa se ralentiza. Asia continúa su marcha arrolladora, con una China que «sólo» creció un 7 por ciento el año pasado y un Japón que ha conseguido salir de su letargo, y crece un 2,6. También Iberoamérica lo hace, con sus vaivenes habituales, y Estados Unidos. ¿Saben ustedes cuál empieza a ser su preocupación?…  Seguir leyendo »

Este año se cumple el 40 aniversario del nacimiento de Tácito. El 26 de junio de 1973 se publicó en el diario madrileño «YA» el primer artículo: «Declaraciones-Propósitos-Realizaciones». Tácito fue la consecuencia de un conjunto de causas que llevaron a un grupo de personas a reflexionar sobre la situación política y social de la España de principios de los 70. Una España sin libertad, sometida a un régimen autoritario, sumida en una crisis económica y con profundas desigualdades sociales. Aquellos hombres de su tiempo tuvieron el valor de no esquivar esta realidad y se comprometieron generosamente con lo que necesitaba su país en esos momentos.…  Seguir leyendo »

En su muy esperado discurso antiterrorista, el presidente Barack Obama reconoció públicamente –por primera vez– el número de víctimas que los ataques con aviones no tripulados infligen a civiles musulmanes. “Es un hecho innegable que los ataques de Estados Unidos han causado víctimas civiles”, admitió, y agregó: “Estas muertes nos perseguirán”. Aunque se comprometió a reducir el uso de aviones no tripulados en el futuro, esas palabras sonaron a hueco cuando pasó a reafirmar su compromiso con los asesinatos selectivos, ya que, en su opinión, toda alternativa representaría provocar muchas más víctimas civiles.

La valoración de esta cuestión por parte de Obama hace caso omiso de la advertencia de la CIA sobre la posibilidad de que salga un “tiro por la culata”.…  Seguir leyendo »

Tema: El 5 de mayo de 2013 podría ser recordado como el día en que descarriló la transición democrática en Libia. En esa fecha, el parlamento interino aprobó por amplísima mayoría, y bajo la coacción de milicias armadas, la Ley de Aislamiento Político. Su aplicación puede condenar al país a vivir anclado a su pasado conflictivo.

Resumen: El objetivo original de esa ley era romper con la herencia de la dictadura de Gaddafi, excluyendo a las principales figuras de su régimen de la vida política en la nueva Libia. Sin embargo, tras meses de difíciles negociaciones sobre el alcance de las exclusiones, la presión ejercida por algunas milicias armadas –sitiando edificios públicos como los Ministerios de Justicia y de Asuntos Exteriores y amenazando con escalar sus acciones armadas– precipitaron la aprobación de un texto mucho más amplio y punitivo.…  Seguir leyendo »

Les contestations qui secouent Istanbul et plusieurs autres villes de Turquie traduisent la colère de trois acteurs radicalement différents. Le premier, de loin le plus important, regroupe les intellectuels et une jeunesse de sensibilité de gauche ou écologiste qui rejettent la volonté de l'AKP, le parti au pouvoir, d'imposer sa domination sur le corps, le temps et l'espace. Fort du soutien d'une grande partie de la bourgeoisie provinciale depuis sa conversion à un néolibéralisme à outrance, ainsi que des couches défavorisées clintélisées par ses politiques de charité, le gouvernement d'Erdogan transforme en effet la société, autant par de nouvelles diapositives juridiques que par un contrôle social accru.…  Seguir leyendo »

Christine Lagarde, the managing director of the International Monetary Fund, warned this year that climate change is “the greatest economic challenge of the 21st century … Unless we take action on climate change future generations will be roasted, toasted, fried and grilled.”

Her warning seems to have been dismissed as hyperbole, judging by the lack of reaction by other political leaders. But she may be more correct than she knew.

In May, Planet Earth reached a grim milestone — carbon dioxide emissions reached more than 400 parts per million average for a day, which is 50 ppm more than what scientists regard as the safe level for keeping the Earth’s temperature rise to 2 degrees Celsius above pre-Industrial levels.…  Seguir leyendo »