Lunes, 5 de agosto de 2013

Robert Mugabe was declared winner of the Zimbabwean election on Saturday, but the struggle over the meaning of the outcome continues. For some it represents a "patriotic vote" by millions of Zimbabweans who are returning to the party of liberation. For others it has simply been an illegitimate election. Beyond the sound and fury, what does it all mean for Zimbabwe?

Concerns about the election are real, and cannot simply be dismissed as sour grapes. On polling day many urban voters failed to find their names on the electoral roll, for reasons which the electoral commission is yet to adequately explain.…  Seguir leyendo »

Parece un chiste, pero no lo es. Las Cortes de Aragón aprobaron el pasado 9 de mayo, a instancias de los partidos que conforman la actual coalición de gobierno, esto es, de PP y PAR, una ley de uso, promoción y protección de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón en la que el aragonés y el catalán son denominados, respectivamente, «lengua aragonesa propia de las áreas pirenaica y prepirenaica» y «lengua aragonesa propia del área oriental». Que yo sepa, es la primera vez que una lengua pierde su nombre en beneficio de una definición. O, lo que es peor, de un acrónimo, por cuanto las necesidades comunicativas de los medios han convertido rápidamente las susodichas definiciones en Lapapyp, la primera, y en Lapao, la segunda.…  Seguir leyendo »

El mes de agosto es tradicionalmente el mes de vacaciones en Europa, y muchos funcionarios del gobierno toman varias semanas de descanso. En el proceso, iniciativas importantes se ponen en estado de espera hasta el “gran retorno” a principios de septiembre.

Este año, existe otra razón por la que Europa ha presionado el botón de pausa en el mes de agosto. Debido a que se avecina un proceso eleccionario en Alemania, pocos desean socavar la probable victoria de la canciller Angela Merkel. Después de todo, Alemania es fundamental para el bienestar de Europa, y la mano firme de Merkel ha permitido que el continente supere una serie de desafíos en los últimos años.…  Seguir leyendo »

Después de tres décadas de crecimiento del PIB a un ritmo anual promedio del 9,8%, la expansión económica de China lleva trece trimestres consecutivos de desaceleración. Es la primera vez que se observa un período de desaceleración tan prolongado desde que en 1979 se lanzó la política de “reforma y apertura”. En el segundo trimestre de este año, el PIB real creció a un ritmo anual de solamente el 7,5% (igual a la meta fijada por el gobierno chino al comenzar el año). Muchos indicadores señalan que esta desaceleración económica continuará, y los inversores son cada vez más pesimistas respecto del futuro de China.…  Seguir leyendo »

Con transiciones en curso o en ciernes para el liderazgo de muchos bancos centrales, gran cantidad de quienes fueron parcialmente responsables de la creación de la crisis económica mundial que estalló en 2008 –antes de emprender intensas para evitar lo peor– dejan sus cargos en medio de críticas variadas. La principal pregunta actual es el grado en que esas críticas influirán sobre el comportamiento de sus sucesores.

Muchos de los participantes en los mercados financieros están agradecidos por la laxitud regulatoria que les permitió cosechar enormes beneficios antes de la crisis y por los generosos rescates que los ayudaron a recapitalizarse –y a menudo a llevarse megabonificaciones– aun cuando casi arruinaron la economía mundial.…  Seguir leyendo »

En todo el mundo árabe está produciéndose ahora una lucha entre dos importantes fuerzas históricas: la religión y el laicismo. Es el tipo de batalla entre César y Dios que Europa tardó siglos en dilucidar. El futuro del Oriente Medio árabe se decidirá en la lucha entre los insurgentes suníes de Siria, apoyados en toda la región por los wahabíes saudíes, patrocinadores del fundamentalismo religioso, y su régimen laico Baas, entre el fundamentalista Hamás y la laica OLP en Palestina y entre la joven oposición laica de Egipto, forjada en las protestas de la plaza Tahrir, y los Hermanos Musulmanes y los radicales salafistas.…  Seguir leyendo »

This spring, I participated in the grass-roots “Tamarod” campaign organized to protest the government of Egyptian President Mohamed Morsi. My group, the April 6 Youth Movement, collected more than 2 million signatures from people seeking to withdraw confidence in Morsi and calling for early presidential elections. I also took part in the June 30 protests of the regime and in most of the activities of the new revolutionary wave. And why not? Morsi and his government failed to serve the people. We gave them our confidence and support, and all we received in return was a coup against the goals of the revolution and a reproduction of Hosni Mubarak’s policies.…  Seguir leyendo »

Si el españolito de a pie se leyese pacientemente todos los delitos y faltas tipificadas en el Código Penal español y que se producen sin necesidad de que exista el más mínimo ánimo de dolo, más de uno no se movería ese día de casa, por si acaso. El brazo armando y represor del Estado es extenso en su contenido para el pueblo llano y olvídense de eso de la mínima injerencia del Derecho Penal, la injerencia es brutal sobre conductas muchas de ellas que se deberían de quedar en meras sanciones administrativas o ni siquiera en eso.

Pongo por ejemplo, por su facilidad de comprensión y proximidad a todos, el mismo artículo 379 que en su ordinal primero dice que «el que condujere un vehículo de motor o un ciclomotor a velocidad superior en sesenta kilómetros por hora en vía urbana o en ochenta kilómetros por hora en vía interurbana a la permitida reglamentariamente, será castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o con la de multa de seis a doce meses o con la de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días, y, en cualquier caso, con la de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años» y añado, que además de poder ir a la cárcel, siempre los correspondientes antecedentes penales para el recuerdo.…  Seguir leyendo »

Después  de su primer gran viaje cabe preguntarse si el Papa Francisco ha dado pasos reales hacia un pontificado de cambio o si su trayectoria se reduce a significativos gestos de gran fuerza popular y mediática, pero nada más. Si hay algo más allá de sus sonrisas, cambio de vivienda y zapatos, coches menos ostentosos y cercanía visible a la gente en el lenguaje y el contacto físico sin plástico antibalas.

La respuesta más genérica es que sí. Su lenguaje no sólo se entiende a la primera, sino que contiene un elemento de ruptura que sacude las conciencias y puede suscitar un despertar interior y una nota específicamente nueva: arropar su mensaje optimista, alegre y positivo.…  Seguir leyendo »

Tras la reforma laboral de 2012, la transición desde un modelo de autorización administrativa de despidos colectivos a un sistema de control judicial está originando algunas disfunciones que explican la nueva modificación de esta importante materia.

Por un lado, la documentación propia de un procedimiento administrativo se ha trasladado a lo que es ahora una consulta sindical con decisión de la empresa, de tal manera que los jueces están aplicando técnicas de control exhaustivo de los documentos más propias de un acto administrativo que empresarial. Por otro lado, el conflicto de intereses entre la empresa y los representantes de los trabajadores que antes decidía la Administración Pública se ha trasladado a los jueces, erigidos a veces en árbitros de controversias tras las consultas, más allá de la solución del estricto conflicto jurídico.…  Seguir leyendo »

Todo indica que el deterioro laboral tocará fondo en breve, pero no es posible anticipar todavía cuán rápida e intensa será la recuperación del empleo. Los empleos que se vayan a crear, no obstante, no serán indefinidos ni de alta calidad. Serán “precarios” si nos atenemos a lo que la última EPA y los datos de afiliación, paro registrado y contratación indican, es decir, se darán muchos contratos temporales y a tiempo parcial en sectores poco productivos, ya que los de alta productividad no abundan en España ni se les espera en los próximos años.

Los datos laborales conocidos el pasado viernes indican claramente que el ímpetu de mayo se ha frenado en alguna medida, aunque son comparables a los de meses equivalentes del periodo 2010-2011, en el que parecía que dejábamos atrás la profunda recesión laboral de 2009.…  Seguir leyendo »

En una novela, las primeras páginas suelen abrir interrogantes a los que el narrador deberá luego dar respuesta, sin incurrir en incoherencias ni dejar ningún cabo suelto. La mente humana aspira al equilibrio y quiere que las cosas encajen, que tengan sentido. Cuando el coronel Aureliano Buendía recuerda frente al pelotón de fusilamiento la tarde remota que su padre le llevó a conocer el hielo, está plantando en la mente del lector unas incógnitas que este no reposará hasta despejar. ¿Qué hizo para ser fusilado? ¿Qué ocurrió esa tarde remota en que vio por primera vez el hielo? Cuando el innominado protagonista de Desgracia, de John Coetzee, dice que para un hombre de su edad, divorciado, cree que ha conseguido resolver la cuestión del sexo bastante bien, el lector sospecha que hay gato encerrado y continúa leyendo con la seguridad de que las cosas no serán tan sencillas.…  Seguir leyendo »

¿Qué Gobierno de la Tierra no es contradictorio en este enrevesado siglo XXI? Todos los son, aunque sus contradicciones sean más de método que de espíritu. Las contradicciones del Gobierno no democrático cubano, que encabeza el octogenario Raúl Castro, parecen ser, sin embargo, del segundo tipo: ideológicas, más que políticas. Políticamente, las élites de la isla saben adónde quieren ir —un régimen autoritario de mercado, en el que el honor y la fortuna de sus líderes máximos sean intocables—, pero ideológicamente no saben cómo llegar.

Una simbología contradictoria se ha adueñado del lenguaje del poder cubano. Los dirigentes dicen que hay que “cambiar la mentalidad”, abandonar el paternalismo estatal, hacer a los ciudadanos más autónomos —al menos económicamente— y a la prensa más crítica e independiente.…  Seguir leyendo »