Miércoles, 4 de septiembre de 2013

En la historia sobran ejemplos de tecnologías que en su momento parecieron revolucionarias y después dejaron de usarse. Ya bastante irritante es para los consumidores descubrir que, por decir algo, uno se compró un estéreo cuadrafónico para nada. Pero para una empresa, apostar a una tecnología errada puede ser desastroso.

Por ejemplo, a fines de los noventa, se creía que los portales interempresariales B2B serían La Superaplicación (con mayúsculas) del ámbito comercial, lo que llevó a que se crearan más de 1.500 de esos portales. Pero después, la mayoría de ellos desapareció, llevándose consigo miles de millones de dólares invertidos.

Casi cualquier tecnología nueva despierta al nacer expectativas exageradas.…  Seguir leyendo »

Observer status in the global aviation organization is a no-brainer

The current Congress stands accused of not accomplishing much. Before its summer recess, however, it passed a significant, but little-noticed, piece of legislation. Public Law 113-17 directs Secretary of State John Kerry to develop a strategy to obtain observer status for Taiwan in the International Civil Aviation Organization and report formally to Congress on the administration’s progress.

The House and Senate were already on record in urging the administration to take a leading role in securing observer status for Taiwan. This new law puts teeth into the earlier “sense of the Congress.”…  Seguir leyendo »

Durante el período post-colonial, los países árabes fracasaron constantemente a la hora de producir un sistema de gobierno eficiente -y mucho menos democrático-. Ahora, después de medio siglo de alternancia entre dictaduras militares o reales y regímenes islamistas militantes, muchos árabes vuelven a buscar una "tercera vía" -un camino hacia una forma creíble de democracia representativa-. Ahora bien, ¿sus esfuerzos resultarán tan inútiles hoy como lo han sido en el pasado?

Oriente Medio -llamado así por su ubicación geográfica entre Europa y Asia oriental- estuvo gobernado por los otomanos durante 400 años antes de que las potencias aliadas, después de derrotar a los otomanos en la Primera Guerra Mundial, dividieron la región en unidades políticas distintas que, bajo el Acuerdo Sykes-Picot, cayeron dentro de las esferas de influencia diseñadas por el Reino Unido y Francia.…  Seguir leyendo »

No podemos esperar más. Un paquete de reformas legales profundas, severas, urgentes, actualizadas, deben ser aprobadas en las Cortes en el combate contra la más dañina de nuestras termitas antidemocráticas: la corrupción. Todos coincidimos en que, entre las causas de la desafección ciudadana con la política y con los partidos, la peor sin duda, la más corrosiva, es la corrupción.

Instituciones, partidos políticos, representantes públicos, estamos siendo arrastrados al barro del desprecio ciudadano por una serie de escándalos que, en plena crisis, en el fragor del desempleo, los recortes, los sacrificios, resultan más insoportables todavía, alimentando una preocupante deriva antipolítica y, en consecuencia, antidemocrática, en un país cuya historia y tradición cultural son extraordinariamente sensibles a este tema.…  Seguir leyendo »

En las elecciones europeas del próximo año, tenemos que desenmascarar el secreto mejor guardado por nuestros políticos nacionales: que lo que consideran como sustancial y finalidad de la gobernanza moderna, la nación-Estado, se está transformando en una estructura política obsoleta.

Esto es especialmente cierto en los países europeos. Europa ha estado en crisis permanente durante los últimos años. Una nueva generación está creciendo con un nivel de vida más bajo que el de sus padres, y la juventud europea se enfrenta a una elección: integrarse aceleradamente o ir a una deriva prolongada hacia la insignificancia.

El plan más ambicioso para enfrentarse a esta perspectiva tan peligrosa consiste en hacer que se vote en las elecciones europeas en una misma fecha en toda la Unión, y para que la elección de la Comisión Europea sea por votación popular.…  Seguir leyendo »

A cinco años del colapso de la banca de inversiones estadounidense Lehman Brothers, el mundo aún no ha resuelto el motivo fundamental de la subsiguiente crisis financiera: un exceso de deuda. Y por eso la recuperación económica ha avanzado mucho más lentamente de lo que cualquiera hubiera podido esperar (en algunos países, no ha llegado en absoluto).

La mayoría de los economistas, funcionarios de bancos centrales y reguladores no solo fueron incapaces de prever la crisis, sino que creyeron que la estabilidad financiera estaba asegurada mientras la inflación fuese baja y estable. Y, una vez que la crisis inmediata fue contenida, no logramos prever lo doloroso de sus consecuencias.…  Seguir leyendo »

Una reciente decisión de un tribunal de apelaciones estadounidense amenaza con cambiar drásticamente a los mercados mundiales de deuda soberana. Puede incluso conducir a que ya no se considere a EE. UU. como un buen lugar para la emisión de deuda soberana. Como mínimo, torna inviables todas las reestructuraciones de deuda según los contratos estándar. En el proceso se anuló un principio básico del capitalismo moderno: cuando los deudores no pueden pagar a los acreedores, es necesario volver a empezar.

El problema comenzó hace una docena de años, cuando Argentina no tuvo otra opción que devaluar su moneda e incurrir en la cesación de pagos de su deuda.…  Seguir leyendo »

Syria reached a grim milestone this week when the UN announced that 2 million people have fled the country to escape the fighting. That's more than the combined population of Manchester and Birmingham. This harrowing statistic has got to serve as a wake-up call to those who haven't yet understood the scale of this crisis and the speed at which it's developing. This is the worst humanitarian catastrophe of the 21st century – and the number of refugees will only mount as long as Bashar al-Assad continues to preside over this man-made disaster.

Inside Syria it is civilians who are bearing the brunt of the conflict that has now raged for over two years.…  Seguir leyendo »

Las manifestaciones de masas han desempeñado un papel sustancial en la caída de las dictaduras, desde las que acabaron con la autocracia del sah en Irán hasta las de la plaza de Tahrir, motores de un cambio tras otro en Egipto. Pero también han modificado en ocasiones la vida de las democracias. Tal fue el caso de la gran manifestación gaullista en los Campos Elíseos que puso fin al Mayo del 68 francés y lo es también la celebración de la Diada el pasado año, convertida en detonador para el proceso de la independencia de Cataluña. La manifestación de protesta contra la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut fue su prólogo en 2010, al afirmar conjuntamente el “som una nació!”…  Seguir leyendo »

It is a week in which Germany’s history has seemed inescapable. Yesterday, the German president Joachim Gauck became his country’s first head of state to visit Oradour-sur-Glane, the perfectly preserved French village where, in June 1944, 642 men, women and children were massacred by a Waffen-SS company. On Tuesday, German federal authorities announced that 30 men and women alleged to have acted as guards at the Auschwitz death camp should face prosecution. And at the start of the week, former SS officer Siert Bruins went on trial at a court in Hagen, western Germany, accused of murdering a Dutch resistance fighter while serving with a German border patrol.…  Seguir leyendo »

THE world is in a bind. Syria has violated basic norms of international law and humanity by using chemical weapons on its own people. The United Nations, which is supposed to secure international peace, is paralyzed by the intransigence of Russia and China, which hold vetoes on the Security Council.

It is no surprise that both liberal interventionists and neoconservative realists are advocating American military intervention, even if it is illegal. As President Obama said on Saturday, “If we won’t enforce accountability in the face of this heinous act, what does it say about our resolve to stand up to others who flout fundamental international rules?”…  Seguir leyendo »

La mayoría de ciudadanos honrados y gran parte de la clase política decente, que también la hay, están hartos de la corrupción, de la falta de democracia, de la inmoralidad de nuestra vida política. Recordaba hace poco Raúl del Pozo que, cuando le preguntaron a Hegel si existía Dios, contestó: «Todavía no». Si se preguntara a muchos ciudadanos si en España hay democracia actualmente tendrían que responder también: «Todavía no». Sin embargo, cuando se realizó la Transición y comenzó poco después a aplicarse la Constitución, nadie dudaba de que estaba surgiendo en España un régimen democrático, a pesar de la falta de experiencia que tenían tanto los políticos como los ciudadanos.…  Seguir leyendo »

Vivimos años de desconcierto respecto a la Unión Europea. Son numerosas las críticas de los ciudadanos de los países miembros. También en España. Ha quedado lejos la época en que la entrada en el Mercado Común era un objetivo compartido por los españoles. He querido rememorar hoy a Robert Schuman en el cincuentenario de su muerte. Él fue, indiscutiblemente, uno de los pilares de la integración europea, concebida a mediados de los años cuarenta, en nombre de «nunca más la guerra entre nosotros».

A mediados del siglo XX, gracias a la iniciativa de unos pocos y a la experiencia acumulada por las desgracias vividas, se abre un periodo nuevo, sin precedentes en la historia pasada, una etapa marcada en su origen por la esperanza y por el perdón, que no significa olvido, porque no se puede pensar en el futuro si no se tiene memoria.…  Seguir leyendo »

Atento lector. Asistimos atónitos y confusos en butacas de primera fila al espectáculo de mangoneo y golfería existente hoy en día en España del que habrás leído u oído hasta la saciedad y el hartazgo: contabilidades paralelas, cuentas opacas, sobresueldos, defraudaciones al fisco, blanqueo de dinero, paraísos fiscales, tapaderas, tramas, corruptelas, cohecho, mordidas, sobornos, chanchullos, prevaricación, tráfico de influencias, estafa, pufos, falsedad en documento mercantil, malversación de caudales públicos, despilfarros, escandalosas mamandurias, fraude a la Administración, financiación ilegal, alzamiento de bienes, maquinaciones para alterar el precio de las cosas, administración desleal, compra de favores, testaferros, empresas pantalla o fantasma, apropiación indebida, preferentes, donaciones ilegales, patrimonios milagrosos, enriquecimientos ilícitos, escuchas ilegales, la «omerta»… Este interminable catálogo lo resumimos en la palabra corrupción.…  Seguir leyendo »

El Consell Assessor per a la Transició Nacional, creado por el Govern de la Generalitat, aprobó el pasado 25 de julio su informe número 1. Se trata de un extenso texto en el que se plantean diversas cuestiones sobre la hipotética consulta acerca de la independencia de Catalunya que promueve la Generalitat. Entre estas cuestiones se examinan los argumentos legitimadores de la citada consulta desde dos perspectivas, la histórica y la democrática. En este artículo examinaremos algunos puntos de vista de la primera, la histórica, dejando para mejor ocasión el examen de los otros aspectos del informe.

De entrada sorprende que se busque en la historia la legitimidad de la consulta.…  Seguir leyendo »

Difficile de se reconstruire quand le gouvernement nie les crimes qu’il a commis contre ses proches. Au Sri Lanka, deux versions de la vérité s’affrontent: celle des Tamouls, parmi lesquels 70 000 civils auraient été tués lors de l’écrasement de la rébellion il y a quatre ans, et celle des autorités sri lankaises, qui refusent toute enquête internationale et tentent d’enfermer ces crimes de guerre sous une chape de plomb.

Pour le gouvernement sri lankais, tous les moyens sont bons pour faire taire les voix discordantes. Y compris à Genève: la mission du Sri Lanka a tenté en février de cette année de faire interdire la diffusion d’un documentaire au Palais des Nations.…  Seguir leyendo »

On peut discuter tant des raisons qui justifient l'intervention militaire en Syrie que de l'identité des intervenants ou des buts visés par elle.

L'usage d'armes chimiques à Damas paraît aujourd'hui avéré ; qui en porte la responsabilité est une question moins tranchée. Les gouvernements occidentaux avaient annoncé que cet acte entraînerait une intervention militaire de leur part. Une telle condition ne peut que susciter manipulations et provocations, l'histoire des guerres est riche en épisodes de ce genre : imputer ces actes à l'un des belligérants permet d'attirer l'opprobre sur lui et donc de s'en débarrasser. Sans une enquête approfondie, les doutes sur l'identité du commanditaire ne peuvent être dissipés.…  Seguir leyendo »

"Il fallait intervenir il y a deux ans", tout le monde s'accorde à répéter la ritournelle des regrets. Les uns pour fermer les yeux aujourd'hui comme hier : trop tard ! Les autres pour tenter de rattraper le temps perdu, car mieux vaut tard que jamais.

Sauf qu'il y a deux ans, un an, six mois, personne ne décidait et tous se recroquevillaient derrière une impossible décision de l'ONU. Car le Conseil de sécurité fut dès le départ bloqué par les veto russe et chinois, et le resterait. Et tous le savaient. Il ne s'agit pas d'un simple accident de parcours.…  Seguir leyendo »

Décider c'est parier. Décider l'intervention en Syrie, plus de deux ans après le début d'une protestation pacifique dont la répression a provoqué une horrible guerre civile, est un pari risqué. Une telle intervention dès le début pour soutenir des résistants en majorité démocrates aurait été risquée, mais elle aurait couru des risques moindres qu'aujourd'hui.

L'utilisation du gaz sarin sur une population civile est avérée. Reste à prouver que ces gaz ont été employés par l'armée régulière, et non par un éventuel groupe rebelle "al-qaïdiste" ou autre. Haute probabilité ne signifie pas certitude. Le mensonge américain sur les armes de destruction massive de Saddam Hussein crée un doute qui pèse sur les esprits.…  Seguir leyendo »