Jueves, 5 de septiembre de 2013

En los últimos meses hemos visto señales prometedoras de recuperación económica. Parece que el crecimiento vuelve a la zona euro. En Estados Unidos, los economistas predicen que 2014 puede ser el mejor año para el crecimiento desde 2005. China también ha visto mejoras en el sector manufacturero.

Todas estas son buenas noticias, pero debemos ir más allá de las cifras de los titulares y analizarlas en detalle. Hacerlo ofrece un panorama diferente y preocupante. El desempleo sigue en niveles inaceptablemente altos y se prevé que globalmente aumente desde los actuales 200 millones de desempleados hasta casi 208 millones para 2015. En la mayoría de los países del G20, las condiciones del mercado de trabajo han mejorado ligeramente o no han mejorado en los últimos doce meses.…  Seguir leyendo »

La crisis más grave que ha sufrido la economía mundial después de la Segunda Guerra Mundial ha ocasionado enormes cambios en el panorama económico, demostrando, con más claridad que nunca que, a escala mundial, las economías avanzadas, emergentes y en vías de desarrollo necesitan colaborar más para enfrentarse a los desafíos actuales.

Dichos desafíos son los que abordará la cumbre del G20 que hoy se inicia en San Petersburgo. La diferencia entre la situación actual y la de años anteriores es que ahora los mandatarios tendrán que centrarse menos en las consecuencias de la inestabilidad de los mercados financieros, las crisis fiscales e incluso en la posible quiebra del euro, y más en iniciativas colectivas destinadas a recuperar la confianza e impulsar el crecimiento, reducir el paro e incrementar la calidad de los empleos para que todos tengan mejores oportunidades.…  Seguir leyendo »

Sabido es que ante unas elecciones, los partidos políticos derrochan sus mejores energías en conseguir recursos financieros para realizar sus campañas. Como ha hecho notar el historiador Niall Ferguson, el coste de éstas representa el clásico ejemplo del “dilema del prisionero”: si los adversarios cooperan, se puede llegar a acuerdos para limitar el gasto, evitando onerosos costes e innecesarias servidumbres. Sin embargo, suele pasar que la tentación de no colaborar es muy grande, a la espera de que los beneficios de alzarse con el triunfo superen los costes de la campaña. Para ello, los partidos deben obtener financiación y espacios donde desarrollar sus campañas.…  Seguir leyendo »

¿Qué haría usted si el ejército de su país estuviera librando una guerra para defenderle pero usted se diera cuenta de que estaba cometiendo graves errores? ¿Le criticaría abiertamente en mitad de la batalla, o aplazaría sus reproches hasta que terminase? En general, para estas preguntas suele haber dos respuestas: algunos dicen que criticar a cualquier ejército en medio de una batalla contribuye a confundirlo y debilitarlo mientras se enfrenta al enemigo. La otra opinión —que yo suscribo— es que la lealtad a la nación y al ejército nos obliga a hacerle reconocer sus errores cuanto antes, para que los corrija de inmediato y gane la batalla.…  Seguir leyendo »

El llamado “giro hacia Asia” del gobierno de Obama es el más importante cambio estratégico que han emprendido los Estados Unidos desde el fin de la Guerra Fría y tiene consecuencias profundas para Europa, pero los dirigentes de ésta han pasado por alto en gran medida o han entendido mal su importancia, con lo que han desaprovechado la oportunidad que representa.

Por ejemplo, algunos en Europa creen que el interés de los Estados Unidos por Asia es algo reciente, pero, como dijo el Presidente Obama en 2011, “los Estados Unidos han sido y siempre serán una nación del Pacífico.” El cambio va encaminado a velar por que los EE.UU.…  Seguir leyendo »

The use of nerve gas in Syria is abhorrent, and those within the Syrian military command who ordered it are war criminals. But it is folly to think that airstrikes can be limited: they are ill-conceived as punishment, fail to protect civilians and, most important, hinder peacemaking.

The use of chemical weapons should be punished. No country should remain neutral when human beings are gassed. This is one thing on which the United States, Russia and Iran can agree. But the most convincing punishment would come through an international war crimes tribunal outside Syria.

Syrian civilians deserve protection from murder, but bombing won’t deliver it.…  Seguir leyendo »

I watch a heartbreaking video of a Syrian father reunited with his toddler son, whom he believes had been killed by the latest chemical attack on civilians in a war whose brutality is relentless. He is on his knees, crying without stop, when he found out that his son was alive. He was luckier than many other fathers, whose children lie covered by ice in the Damascus morgue. According to Syrian activists, as many as 1,300 people, many of them children, were killed in a rocket strike carrying chemical weapons in a residential Damascus suburb.

U.N. agencies estimate that one million children, three-quarters of them under age 11, have had to flee their country since the conflict began in 2011.…  Seguir leyendo »

Tal y como suele suceder en la vida, volvemos de vacaciones y seguimos con los mismos problemas políticos e institucionales que teníamos cuando nos fuimos. La clase política, encabezada por el Presidente del Gobierno, sigue empecinada en negar que nos encontramos ante el final del régimen iniciado en la Transición, que ya no es capaz de dar satisfacción a las legítimas aspiraciones democráticas de los ciudadanos españoles aquí y ahora. Muy especialmente a las nuevas generaciones que, habiendo nacido después de la Transición, son inmunes al discurso oficialista sobre las bondades del sistema, y perciben con claridad sus limitaciones, especialmente en comparación con otras democracias maduras donde ya viven bastantes jóvenes españoles.…  Seguir leyendo »

Mientras contemplan una acción militar contra  Siria, los miembros del Congreso y funcionarios del gobierno de Barack Obama deben, entre otras cosas, tomar en cuenta cuál sería el efecto de un ataque de los Estados Unidos contra el régimen de Bachar al Asad en el ya complicado, incluso venenoso, estado de las relaciones entre suníes y chiítas en la región.

Tres de los principales estados suníes, Arabia Saudita, Turquía y  Emiratos Árabes Unidos, ya han ofrecido sus activos militares en caso que ocurra un ataque de  EE.UU.

La semana pasada, el presidente Hassan Rouhani dijo que el gobierno chiita iraní y su aliado Rusia trabajarían en una "cooperación amplia" para proteger a Siria.…  Seguir leyendo »

Cuando el tiempo quiere poseer la fuerza representativa de las metáforas, toma la forma de una estación o la de un mes, utilizando un recurso literario que otorga un curioso prestigio a cada época del año, en que la vida no es ya simple duración, sino un modo de existir, el lugar de una perspectiva moral. Basta con la tensión variable de la luz, la diversa firmeza del aire, la sensación de cansancio o de vigor, la claridad unánime de los días extensos o la sombría vacilación de los más breves, para que ese estado de ánimo deje de ser una figura retórica y se convierta en una circunstancia consciente, en un momento histórico.…  Seguir leyendo »

Las declaraciones convergentes de los dirigentes occidentales, los anuncios estadounidenses, así como el lugar ocupado por este debate en los medios de información, muestran que estamos en vísperas de una intervención militar cuyos responsables consideran necesaria al estimar innegable el uso de armas químicas por el presidente sirio, Bashar el Asad. Parece, pues, que el clima actual anuncia una intervención armada. Por otra parte, si no se hace nada después de todas estas declaraciones, los países occidentales y sus líderes perderían toda credibilidad. Por tanto, ellos mismos se han colocado en la tesitura de tener que llevar a cabo una acción, quemando de alguna manera sus naves con declaraciones tan marciales.…  Seguir leyendo »