Domingo, 15 de septiembre de 2013

When asked to explain why he was running for a seat in the Australian Senate while holed up in the Ecuadorean Embassy in London, Julian Assange quoted Plato: “One of the penalties for refusing to participate in politics is that you end up being governed by your inferiors.”

Plato was “a bit of a fascist,” he said, but had a point.

Imagine the chagrin Mr. Assange must feel now, given that not only did he fail to win a place in the Senate in the recent election, but he was less successful than Ricky Muir from the Motoring Enthusiasts Party. Mr.…  Seguir leyendo »

The last three decades are littered with the carcasses of failed negotiating projects billed as the last chance for peace in Israel. All sides have been wedded to the notion that there must be two states, one Palestinian and one Israeli. For more than 30 years, experts and politicians have warned of a “point of no return.” Secretary of State John Kerry is merely the latest in a long line of well-meaning American diplomats wedded to an idea whose time is now past.

True believers in the two-state solution see absolutely no hope elsewhere. With no alternative in mind, and unwilling or unable to rethink their basic assumptions, they are forced to defend a notion whose success they can no longer sincerely portray as plausible or even possible.…  Seguir leyendo »

Desde que la carroza triunfal que debía habernos conducido a la coronación de Madrid como sede de los Juegos de 2020 se trocó en la calabaza de un brutal descarte a la primera, no han cesado las preguntas. ¿Por qué hemos sido rechazados por tercera vez? ¿Por qué hemos sido medidos y no hemos vuelto a dar la talla? ¿Por qué la capital de España lleva camino de convertirse –al menos durante dos o tres décadas más– en la única de un gran país desarrollado que no habrá albergado nunca los Juegos? ¿Qué hemos hecho nosotros para merecer esto?

Alegar que Alejandro Blanco fue poco convincente en su respuesta sobre el doping; que Ana Botella apareció más crispada que la cantante de ópera de Ciudadano Kane al promocionar su ya mítica «relaxing cup of café con leche»; que no es de recibo que el jefe de Gobierno de un país aspirante lea un texto en español con ademanes de mitin de fin de semana; que algunos miembros del COI se ofendieron porque la candidatura madrileña reveló a EL MUNDO que le habían «prometido» su voto; o que la conducta sinuosa de Juanito Samaranch ha terminado dando la razón a quien le vetó como líder de Madrid 2020, es quedarse en la espuma de las cosas.…  Seguir leyendo »

Podemos discutir tanto los motivos para justificar la intervención militar en Siria como la identidad de los participantes o sus objetivos.

El uso de armas químicas en Damasco parece ya confirmado; no está tan claro de quién es la responsabilidad. Los Gobiernos occidentales habían anunciado que esa era la línea roja que les empujaría, de manera automática, a una intervención militar.Una condición como esa no tiene más remedio que suscitar manipulaciones y provocaciones, y la historia de las guerras está llena de episodios de este tipo: acusar de actos así a uno de los beligerantes permite convertirle en objeto de oprobio y, como consecuencia, deshacerse de él.…  Seguir leyendo »

No debía de ser fácil, en la Sevilla de 1547, venir considerado como descendiente de un judío que ha abrazado el cristianismo con la intención de sobrevivir o medrar en sociedad. Los conversos, los célebres criptojudíos del barroco español, fueron en buena medida los artífices de nuestra mejor cultura. Debieron formar una élite consciente de su valía y quizás con razón se consideraban superiores a los cabestros que mandaban entonces y que les hacían la vida imposible. Es, en todo caso, asunto muy disputado. Sus defensores, el histórico Américo Castro y el actual Juan Goytisolo, tienen sus contradictores, pero los argumentos a favor de un numeroso grupo de intelectuales y escritores de ascendencia judía son sólidos.…  Seguir leyendo »

Hay una frase de Nietzsche que cuando la oí por primera vez me pareció reveladora y en cambio ahora me inquieta. Dice así: «No se puede obtener de las cosas, incluidos los libros, nada que uno no sepa de antemano. El hombre no tiene oídos para aquello a lo que la experiencia no le ha dado acceso».

Eso explicaría, por ejemplo, por qué cuando uno lee un libro siendo muy joven ese libro le dice una cosa y cuando lo relee años más tarde no solo encuentra en él cosas nuevas sino que aquellas que le sorprendieron o emocionaron la primera vez le suenan ahora banales y trilladas.…  Seguir leyendo »

Matemática aplicada, matemática industrial, matemática colaborativa... No importa mucho el nombre que se le quiera dar, lo que importa es lo que hay detrás de este intenso movimiento en el mundo de la matemática dirigido hacia el exterior, encaminado a la solución de problemas prácticos, con valor económico o social elevado.

Este movimiento es un movimiento internacional, aunque con un desarrollo todavía pequeño en nuestro país. Un centro de referencia, por ejemplo, es el Oxford Center for Industrial and Applied Mathematics (OCIAM), creado en 1989 para realizar, según sus propias palabras, investigación de alta calidad con una base práctica. Una de las experiencias más destacables nacida en OCIAM es la de los Study Groups with Industry.…  Seguir leyendo »

A la hora de exponer sus razones para una operación militar contra Siria, la Administración Obama ha argumentado que “el riesgo derivado de no actuar es mayor que el riesgo de actuar” y que la defensa de la norma internacional que data de hace casi un siglo contra el uso de armas químicas ayudará a proteger tanto el territorio estadounidense como a las fuerzas estadounidenses que operan en todo el mundo frente a esas armas terribles.

“El uso de armas químicas en Siria es no sólo un ataque contra la humanidad, es una grave amenaza para los intereses de seguridad nacional de EE.UU.…  Seguir leyendo »

Es posible que en los últimos tiempos estemos viviendo en Cataluña una suerte de totalitarismo soft; o, por usar de nuevo el término de Pierre Vilar, una suerte de “unanimismo”: la ilusión de unanimidad creada por el temor a expresar la disidencia. El instrumento de esta concordia ficticia no es la violencia, sino el llamado derecho a decidir: quien está en favor del derecho a decidir no es sólo un buen catalán, sino también un auténtico demócrata; quien está en contra no es sólo un mal catalán, sino también un antidemócrata. Así las cosas, es natural que, salvo quienes sacan un rédito de ello, en Cataluña casi nadie se atreva a dudar en público de un derecho fantasmal que no ha sido argumentado, hasta donde alcanzo, por ningún teórico, ni reconocido en ningún ordenamiento jurídico; también es natural que nadie se resuelva a decir que, aunque parezca lo contrario, no hay nada menos democrático que el derecho a decidir.…  Seguir leyendo »