Jueves, 19 de septiembre de 2013

One hot summer morning in Monrovia, Liberia, I came across a group of young men who had been snatched from their classrooms by paramilitary groups and turned into child soldiers. They had been drugged and forced to rape, torture and kill people. At the end of our talk, they said: "We just want to go back to school." The oldest was 16. Educating these youths meant more than imparting knowledge.

Information alone wouldn't satisfy the thirst of these war victims-turned perpetrators. Their faith in education was immense. They thought it would bring meaning to their lives. They wanted to understand what humans are made of, they wanted ethics and wisdom and skills to master acceptance or apply compassion.…  Seguir leyendo »

The recent agreement between the United States and Russia on Syria’s chemical weapons made clear what should have been obvious long ago: President Obama’s effort to uphold international norms against weapons of mass destruction in the Middle East will entangle the United States in a diplomatic and strategic maze that is about much more than Syria’s chemical arsenal.

President Bashar al-Assad of Syria insists that the purpose of his chemical arsenal was always to deter Israel’s nuclear weapons. If Syria actually disarms, what about Egypt and Israel? Egypt (about whose chemical weapons the United States has been strangely silent) points to Israel.…  Seguir leyendo »

As charm offensives go, Iranian President Hassan Rouhani’s carefully orchestrated effort to convince sceptical Western leaders that his country has no intention of posing a threat to world peace is proving to be a roaring success.

Having become a regular pen pal of President Obama, Mr Rouhani’s declaration on American television this week that Iran would “never” develop nuclear weapons has raised expectations that three decades of hostility between Washington and Tehran could be drawing to an close.

As if to reinforce the message that a new spirit of reconciliation has taken root in Iran, Mr Rouhani ordered the release of several prominent political prisoners who had been detained without charge for upsetting the ayatollahs.…  Seguir leyendo »

Cuando en El proceso su protagonista, K., duda ante las contradicciones del guardián, el sacerdote le replica lapidariamente: «No hay que considerar que todo es verdadero, sólo hay que considerarlo como necesario». Lo cual parece a K. en su fuero interno –y no sin razón– «una sombría opinión». Y acto seguido añade Kafka una de las más desoladoras palabras del siglo XX que anticiparon el final de tantas realidades valiosas: «Y de este modo la mentira se convierte en orden universal».

El descubrimiento de K. es desde luego el fin de la política en su uso mínimamente democrático que siempre implica un «afán de verdad».…  Seguir leyendo »

La confusión entre el sexo y el género sigue rampante en algunas (quizá privilegiadas) cabezas. El problema no es puramente escolástico, ni menos aún personal suyo, sino que nos afecta a todos. Porque desde esas cabezas pasa a sus respectivas voces y escrituras, y de estas a los oídos y ojos de cualquiera que esté a su alcance. Desde ahí inexorablemente se mete en su cerebro, en el que irremediablemente se instala la misma confusión.

Quizá el lector recuerde el revuelo provocado por el neologismo puntual “miembra” salido hace unos pocos años de la boca (y por tanto del cerebro) de la entonces ministra española de Igualdad Bibiana Aído.…  Seguir leyendo »

Mi posición respecto a la independencia no se basa fundamentalmente en argumentos económicos. Yo, desde Cataluña, pagaría para que se recuperase el seny, porque estoy éticamente en contra de recortar los espacios de solidaridad y de levantar más fronteras. Pero no solo pienso que la independencia sea una mala idea por mis principios, también porque es un mal negocio. Y digo negocio porque no quiero entrar en el debate de si el déficit fiscal compensaría o no todos los costes asociados a la independencia (reducción del comercio, necesidad de invertir en bienes públicos con desventajas en términos de economías de escala, riesgo de salir del espacio económico europeo, etcétera).…  Seguir leyendo »

Todos recordamos el rostro sonriente y esperanzado de Obama en su primera campaña: “¡Yes, we can!” Sí, podíamos dejar atrás el cinismo de la era de Bush y ofrecer justicia y bienestar al pueblo estadounidense. Ahora que vemos que Estados Unidos mantiene sus actividades clandestinas y amplia su red de espionaje, incluso vigilando a sus aliados, imaginamos a los manifestantes que increpan al presidente: “¿Cómo puede utilizar aviones no tripulados para matar? ¿Cómo puede espiar incluso a nuestros aliados?”, mientras Obama murmura, con una sonrisa malvada: “Yes we can”.

Pero es un error personalizar. La amenaza contra la libertad revelada por las denuncias está arraigada en el sistema.…  Seguir leyendo »

¿Es el nacionalismo bueno o malo? Para contestar a esa pregunta, tendríamos que saber qué es el nacionalismo y de qué nacionalismo hablamos, pues hay varios y muy distintos. Por una parte está el nacionalismo tradicional, el amor a la tierra en que nacimos, la empatía con sus gentes, costumbres, lengua, cocina, paisajes. Lo que antes llamábamos patriotismo. Algo no sólo legítimo, sino loable. Pero hay otro nacionalismo muy distinto: el de los pueblos oprimidos, ocupados y explotados por extranjeros –los casos de Irlanda y Polonia han sido los más flagrantes– o por sus propias clases dirigentes en el viejo régimen: monarquías absolutas, aristocracia, terratenientes, plutócratas.…  Seguir leyendo »

La firma de los acuerdos de Oslo el 13 de septiembre de 1993 fue un momento formidable de euforia colectiva. La tan esperada paz entre israelíes y palestinos parecía, al fin, posible. Parecía incluso irreversible.

Hoy en día, pese a la reanudación de las negociaciones, las perspectivas de un acuerdo parecen muy lejanas, quizá irrealizables. Incluso cabe preguntarse si la solución de dos estados es todavía posible materialmente debido a la fragmentación de los territorios palestinos y al mantenimiento de la colonización israelí. En 1993 había 250.000 colonos israelíes en los territorios palestinos, en la actualidad son 500.000. Los más pesimistas –o los más realistas– concluyen que el Gobierno israelí negocia con la única perspectiva de ganar tiempo, jugar con la situación del hecho consumado y rebajar una presión ya mínima de la comunidad internacional.…  Seguir leyendo »

Las doctrinas pacifistas dirán otra cosa, pero combinar la diplomacia con la amenaza del uso de la fuerza militar es una táctica sumamente eficaz, como hemos visto en el caso de Siria. Lo que aparentemente convenció al presidente sirio Bashar Al Assad de aceptar el acuerdo patrocinado por sus principales aliados (Rusia y, menos directamente, Irán) fue la amenaza de intervención militar por parte de Estados Unidos. Parece que ahora Al Assad está dispuesto a entregar sus armas químicas a cambio de permanecer en el poder. Pero si el acuerdo fracasa, ¿qué sucederá con la credibilidad de Estados Unidos y de Occidente?…  Seguir leyendo »

Hoy en día, muchas personas parecen más relajadas que nunca respecto de la nacionalidad, en vista de que la red Internet les permite trabar estrechas conexiones con culturas y personas lejanas, pero los Estados siguen siendo extraordinariamente susceptibles respecto de la inviolabilidad de sus fronteras. Al fin y al cabo, el territorio –incluidos los océanos, la tierra, el espacio aéreo, los ríos y los fondos marinos– es fundamental para la identidad de un país y modela su política de seguridad y de asuntos exteriores.

Los Estados pueden reaccionar ante controversias territoriales ora cediendo algunos aspectos de soberanía, con lo que debilitan su poder e influencia, ora adoptando una estrategia más vigorosa en materia de defensa nacional encaminada a repeler las amenazas actuales y prevenir las futuras.…  Seguir leyendo »

El 25 de septiembre los líderes mundiales se reunirán en Nueva York en una sesión especial de las Naciones Unidas para trazar un camino hacia un nuevo conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Descrita como una "oportunidad generacional", tiene un potencial realmente grande. Pero las señales que se pueden advertir hasta el momento sugieren que las metas óptimas de salud podrían no llegar a lograrse.

Los ODS sucederán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, adoptados en 2000 y que tienen como plazo el año 2015. Han demostrado ser útiles para movilizar la voluntad política y concentrar los recursos financieros en un conjunto limitado de necesidades básicas en países de ingresos bajos y medianos, y han logrado mejorar las vidas de millones de personas, especialmente en el África subsahariana.…  Seguir leyendo »

As part of the debate over intervention in Syria, the question of whether the U.S. is an exceptional country has once again bubbled up. Yes, says President Barack Obama, who invoked U.S. exceptionalism in his Sept. 10 speech on the need to respond to chemical weapons attacks in Syria. No, responds Russian President Vladimir Putin, arguing last week in a New York Times op-ed that the U.S. should refrain from striking Syria, and that “it is extremely dangerous to encourage people to see themselves as exceptional, whatever the motivation.”

Claims of American exceptionalism have a long history. They assume that the U.S.…  Seguir leyendo »

Indonesia’s forest and peatland fires have flared up again this season, sending smoke and haze from the island of Sumatra north across the Malacca Strait to Malaysia. The fires are now an annual consequence of the mismanagement of Indonesia’s forests. With the removal of a single word from the country’s constitution, however, that may change for the better.

On May 16, Indonesia’s Constitutional Court deleted the word “state” from this clause: “Customary forests are state forests located in the areas of custom-based communities.” That one adjustment denied the government ownership of forests on the lands of the nation’s indigenous people. By returning the forests to their traditional stewards, the court’s ruling could come close to turning off Indonesia’s greenhouse-gas spigot.…  Seguir leyendo »

Each day accounts of horrific crimes in Syria reach the outside world. Now the United Nations has confirmed that rape is being used to terrorize and punish women, men and children, during house searches and interrogations, at checkpoints, and in detention centres and prisons across the country.

The latest harrowing U.N. Commission of Inquiry report describes a mother being raped and forced to cook and clean for her captors, under the threat of the murder of her children. It tells the story of a university student who was raped because her brother was wanted by the government. These accounts are the tip of the iceberg.…  Seguir leyendo »

Rusia muestra dos caras opuestas al mundo: una amenazadora y otra benigna. Ahora las dos se han combinado casi inesperadamente para desalentar una desastrosa intervención militar en Siria de los Estados Unidos y, probablemente, de otras potencias occidentales.

La situación interna rusa sigue siendo lamentable. Con el colapso de la economía planificada en 1991, Rusia se mostró más como un país con un desarrollo insuficiente que uno desarrollado, incapaz de vender gran parte de sus productos en mercados no cautivos.

Así pues, Rusia retrocedió a ser una economía basada en materias primas, que vende principalmente energía, mientras que sus talentosos científicos y técnicos buscaron empleos en el extranjero y su vida intelectual decayó.…  Seguir leyendo »

En todo el mundo, las políticas, las tecnologías y los procesos de aprendizaje ampliados se han combinado para erosionar las barreras a la interacción económica entre los países. Elija cualquier indicador: el comercio frente al PIB mundial, los flujos de capital en comparación con la capitalización bursátil mundial, entre otros – todos están al alza.

Pero las políticas económicas están establecidas a nivel nacional, y, con unas pocas excepciones significativas como las negociaciones comerciales y el seguimiento del financiamiento a terroristas y el lavado de dinero, los formuladores de políticas establecen metas con miras a beneficiar la economía del país. Y estas políticas (o cambios de política) están afectando cada vez más a otras economías y al sistema mundial, dando lugar a lo que podría llamarse “externalidades de la política” – es decir, la consecuencias que se extienden más allí del objetivo de los formuladores de políticas.…  Seguir leyendo »

La position morale clairement ambiguë de ceux qui refusent de prendre parti dans le conflit syrien est justifiée par l’absurdité de choisir entre deux diables : le régime criminel ou l’opposition islamiste. Ainsi apparaît en tout cas le dilemme erroné qui sévit dans le monde occidental et parmi les observateurs proches ou lointains de la situation syrienne. Pourquoi faudrait-il que le monde se tienne aux côtés du peuple syrien contre une dictature qui massacre son peuple ? Pour répondre à cette question, rappelons quelques réalités occultées dans la tourmente actuelle :

1) La révolution est restée pacifique pendant des mois avant de recourir à la résistance populaire armée face à la répression des forces et des services d’Al-Assad : tueries, arrestations, destruction de villes… alors que les manifestants réclamaient des réformes.…  Seguir leyendo »