Martes, 24 de septiembre de 2013

The sentencing of disgraced Chinese leader Bo Xilai to life in prison struck a blow against one of the greatest existential threats to Communist Party rule since Tiananmen Square. In addition to handing President Xi Jinping a victory in his campaign against official corruption, the verdict also discredited the radical Maoist transformation of China that Bo Xilai sought to mobilize. But now that Xi has gained a tentative credibility in the eyes of the Chinese people, he must embark on further reforms to ensure that his victory is enduring.

Xi has made anti-corruption reforms a centerpiece of his presidency, and the prosecution of Bo gave credence to his efforts.…  Seguir leyendo »

Quien haya tenido la oportunidad de seguir en los medios de comunicación alemanes las elecciones celebradas el pasado día 22 habrá podido advertir algunas diferencias con nuestras prácticas. Pues resulta que son los alemanes unos tipos aburridos quienes no gustan de plantear problemas cósmicos acerca de su propia naturaleza (¿somos alemanes o bávaros, sajones o renanos?), ni de la estructura del Estado (¿somos federales, cuasi federales, confederales, autonomistas de primera o de segunda?), ni tampoco tienen partidos monárquicos que anden a la busca de un tierno descendiente de los Hohenzollern para entronizarlo y sustituir a la actual república ni nadie desea reconstruir la antigua y poderosa Prusia a pesar de las muchas horas de gloria que dio al orgullo teutón...…  Seguir leyendo »

Desde el fracaso del Estatuto, una respetable y mayoritaria opinión pública catalana ha venido abogando para que se abriera el diálogo orientado a la redefinición del encaje entre Cataluña y el resto de España.

En esta línea, a finales del año pasado, Javier Tajadura, Elviro Aranda, Josu de Miguel y José María Román —entre otros— advirtieron que la ruptura del Estado se presentaba por primera vez como una hipótesis a tener en cuenta, en referencia a la radicalización del discurso nacionalista catalán irresponsablemente alimentado desde la meseta; al tiempo que hacían una muy documentada reflexión sobre la conveniencia de abordar de manera serena la federalización de España.…  Seguir leyendo »

La inauguración del curso político en la UE viene marcada por la difícil situación económica y las recientes elecciones celebradas en Alemania. Estos comicios han refrendado el modo en el que la canciller Angela Merkel está gestionando la crisis y nos confirma que debemos continuar con la senda reformista en la que estamos inmersos la mayoría de los Estados de la Unión. La aplastante victoria de la CDU permitirá desbloquear algunos de los elementos más espinosos de la agenda europea, como la profundización de la Unión Económica y Monetaria. El principio de curso nos ofrece, además, una magnífica oportunidad para hacer un balance crítico de nuestras acciones y poder, de este modo, orientar nuestras iniciativas hacia las necesidades más inmediatas y urgentes de los europeos.…  Seguir leyendo »

The Muslim world’s current turmoil has one key cause that is rooted in neither religious ideology nor sectarian struggle. In Egypt, Syria, Tunisia and Turkey, rapidly growing and increasingly assertive middle classes want a say in politics and greater economic opportunity. Modern communication — in particular the extensive use of social media — has enabled this rising middle class to find its voice and to have its voice heard.

In asserting themselves, middle-class Muslims are guided by no particular political philosophy or religious preference. The street protests in Cairo over the past 30 months clearly reflect the political preferences of middle-class youth.…  Seguir leyendo »

Brazil’s glaring socio-political and economic time bomb went off in recent months and flared up Sept. 7 during celebrations of Independence Day, but the bomb itself has been ticking away for some time.

A wave of recent protests that sparked in June over a hike in bus prices in São Paulo, spiraled into over 2 million disillusioned demonstrators from across 100 cities in Brazil, voicing their anger against poor public services, high levels of violence, inflation and political corruption.

Instead of hosting exorbitant mega-events such as the 2014 World Cup and 2016 Olympics in Rio de Janeiro, why not, they asked, invest in public transportation, fund better schools and hospitals, and reduce the ever-widening income gap between the minority haves and majority have-nots?…  Seguir leyendo »

The lull in the chemical weapons crisis offers a chance to divert attention to the huge flow of refugees leaving Syria and rethink some misguided assumptions about their future.

About one-tenth of Syria’s 22 million residents have fled across an international border, mostly to neighboring Lebanon, Jordan and Turkey. Unable to cope, their governments are restricting entry, prompting international concern about the Syrians’ plight. The United Nations High Commissioner for Refugees, Antonio Guterres, suggests that his agency (as the Guardian paraphrases him) “look to resettle tens of thousands of Syrian refugees in countries better able to afford to host them,” recalling the post-2003 Iraqi-resettlement program when 100,000 Iraqis resettled in the West.…  Seguir leyendo »

Todos los días salen a la luz noticias de los horribles crímenes que se están cometiendo en Siria. Ahora, la ONU ha confirmado que se está recurriendo a la violación para aterrorizar y castigar a mujeres, hombres y niños durante los registros a viviendas y en los interrogatorios, así como en los controles fronterizos, los centros de detención y las cárceles de todo el país.

El último y terrible informe de la Comisión de Investigación de la ONU explica cómo una madre fue violada y obligada por sus raptores a cocinar y limpiar para ellos, amenazándola con asesinar a sus hijos si se negaba.…  Seguir leyendo »

The U.N. General Assembly’s 68th session will open its annual “general debate” in New York on Tuesday, with leadoff speakers including President Obama and Iranian President Hasan Rouhani. There is every prospect that Mr. Obama and Mr. Rouhani will exchange the handshake Mr. Obama has longed for ever since his 2009 inaugural address.

For some, that handshake alone justifies the U.N.’s existence, as though the financial costs the United States bear (assessed contributions of 22 percent of most U.N. agency budgets), relentless political attacks against us and close friends such as Israel, assaults on free expression under the guise of religious tolerance, endless treaty negotiations where the hidden agenda is constraining America’s flexibility and influence, and countless other intrusions on issues properly decided by our own constitutional system were of little consequence.…  Seguir leyendo »

José K. no se quiere levantar esta mañana. Espíritu solidario, afanoso por acompañar siempre los usos de sus conciudadanos, ha decidido hacer lo que todos hacen y que pasa a resumirles con una sola palabra: nada. Eso es lo que él ve —la inacción— y así lo dice. De modo que acurrucado en el refugio del catre, un ojo abierto y el otro cerrado —como todo su entendimiento, a medio funcionar— quiere José K. fantasear sobre las cosas que suceden a su alrededor. En primer lugar, las más inmediatas, como constatar que no se tomará el café con leche en su bar de siempre por un cúmulo de circunstancias.…  Seguir leyendo »

En alguna de las excelentes crónicas del enviado especial de ABC a Damasco, Mikel Ayestaran, se nos cuenta que las milicias rebeldes y el Ejército regular sirio combaten en las calles de Malula, tomada y perdida por unos y por otros. Malula es la única aldea de Siria con una población mayoritariamente cristiana: el 90%. Y una de las tres, junto con Jabadin y Bakha, que mantiene como lengua de uso común el arameo, la lengua que habló Cristo. Un oasis diferencial que ha lastimado ahora la guerra. Leyendo las crónicas de Ayestaran a uno se le abre la nostalgia, que al fin es melancolía, de aquellos años, hace tantos, en que informaba desde conflictos, también apasionantes aunque no menos inútiles e irracionales.…  Seguir leyendo »

EL siglo XXI ha consagrado la disminución del proteccionismo y de las barreras en las políticas que limitaban la inversión extranjera y el comercio entre países. El libre tráfico de mercaderías entre países ha creado un nuevo escenario en el mundo de los negocios que muchos han denominado Globalización. Este proceso económico, tecnológico, social y cultural ha unificado mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones o fenómenos como internet, el e-commerce, el outsourcing y el offshoring. La Globalización ha generado un escenario mucho más amplio, disperso y variado que conlleva grandes oportunidades, pero también grandes riesgos en materia laboral y de competitividad, pues tienes que lidiar con factorías emergentes que ya no conoces, que parten de costes salariales más bajos y tienen un gran poder de exportación.…  Seguir leyendo »

La Diada del 2012 dio curso a una enumeración de riesgos y costes para el empeño soberanista que ni los promotores de la consulta ni sus contrarios han querido o podido desglosar de manera precisa. La estratégica indefinición de los primeros, obligados a alentar una dinámica que superase todos los obstáculos legales o advertencias de cualquier orden, les condujo a obviar la previsión de riesgos y costes para no enredarse en algo que ralentizara su marcha. El más comprometido de los futuros resulta, a sus ojos, mejor que las aviesas bondades de lo ya conocido. La polarización acusada desde hace un año, que ha acabado con todo matiz al respecto del autogobierno catalán, ha llevado a los resistentes a ultranza frente al derecho a decidir a eximirse de la responsabilidad de detallar los perjuicios que entrañaría la independencia para los catalanes, limitándose a subrayar su maldad.…  Seguir leyendo »

Fui criado en Escocia con la enseñanza de que los agentes de policía eran aliados nuestros y que podía pedirles ayuda cuando la necesitase. Imaginen mi sorpresa, cuando tenía 19 años y durante mi primera visita a los Estados Unidos, al recibir una sarta de obscenidades de un policía de Nueva York que dirigía el tráfico en Times Square después de que le pedí instrucciones para llegar a la oficina de correos más cercana. En mi confusión posterior, deposité los documentos urgentes de mi jefe en un bote de basura que, para mí, de verdad se veía como un buzón.

Los europeos tienden a percibir sus gobiernos de manera más positiva que los estadounidenses, para quienes los fracasos y la impopularidad de sus políticos federales, estatales y locales son bastante comunes.…  Seguir leyendo »

Tous les jours, des informations sur les crimes épouvantables commis en Syrie parviennent au reste du monde. L’ONU a maintenant confirmé que le viol y est utilisé pour terroriser les femmes, les hommes et les enfants, que ce soit lors des fouilles de domiciles ou d’interrogatoires, aux postes de contrôle ou dans les centres de détention et les prisons à travers le pays.

Le dernier rapport de la commission d’enquête de l’ONU cite le témoignage poignant d’une femme violée puis forcée de faire la cuisine et le ménage pour ses ravisseurs, sous peine de voir ses enfants mis à mort. Il comporte aussi le récit d’une étudiante violée parce que son frère était recherché par les autorités.…  Seguir leyendo »

It has been five years since Shirwa Ahmed, a 26-year-old from Minneapolis, blew himself up in northern Somalia, and sent shivers up American spines about young immigrants from war-torn Muslim countries who were turning into terrorists. Unconfirmed reports that American Muslims might have been among the gunmen who stormed Nairobi’s Westgate shopping mall over the weekend will no doubt revive fears of the “enemy within.”

I know the Westgate well. Nairobi was my jumping-off point for many research trips to Somalia in 2011 and 2012. The sunny terrace of the ArtCaffe, with its excellent coffee and free Wi-Fi, became my virtual office.…  Seguir leyendo »

I was watching the 1 o’clock news at home on Saturday when the Westgate mall story broke. Young, casually dressed men — carrying very sophisticated weapons — had opened fire on shoppers in Nairobi’s luxury mall, killing dozens, and taking an unknown number hostage.

Westgate is 10 minutes’ drive in clear traffic from where I live. I listened hard for gunshots. Like most Kenyans, my first instinct was to jump on a bus and go and see for myself — a bad habit we have often been warned against. Instead I stayed glued to the screen, watching CCTV footage — a man grimacing and holding his side, his AK-47 beside him, another taking aim from behind a pillar.…  Seguir leyendo »

What is striking about traveling to Iran these days, less than a couple of months since the inauguration President Hassan Rouhani, is how little seems to have changed since the latter years of the presidency of Mahmoud Ahmadinejad, who was perhaps the most destructive force in Iranian politics in a generation, reviled in the West for his anti-Semitic remarks and at home for his vainglory and destruction of the nation’s economy.

A little below the surface, of course, there are differences, from the less conspicuous presence of the gasht-e-ershad, the morality police, to a gradual easing of some social restrictions. But wariness remains, as if the political clouds and the rumble of thunder auguring calamity are permanent fixtures in the Iranian sky — winds of change, stiff breezes really, notwithstanding.…  Seguir leyendo »

En muchos países, el debate público sobre la igualdad de género se centra principalmente en el acceso de las mujeres a puestos más altos y a oportunidades de carrera de alto potencial. Sin embargo, estos temas de debate denominados en su conjunto como “el techo de cristal” se constituyen únicamente en una pequeña parte del problema. La pregunta más amplia, en primer lugar, es si las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres para participar en los mercados de trabajo. En otras palabras, ¿están las mujeres empoderadas para contribuir plenamente a la prosperidad y al crecimiento económico mundial?

Desafortunadamente, el último estudio que el personal del Fondo Monetario Internacional llevó a cabo sobre el tema, titulado “Las mujeres, el trabajo y la economía”, muestra que, a pesar de algunas mejoras, el progreso hacia la igualdad de condiciones para las mujeres se ha estancado.…  Seguir leyendo »