Sábado, 28 de septiembre de 2013

Aunque coincido con Juan José Tamayo en su conclusión de que el nuevo Pontífice no ha aportado cambios sustanciales al cuerpo doctrinal de la Iglesia a fin de adaptarla a los tiempos que corren y de eliminar sus más flagrantes anacronismos como el de la exclusión de la mujer del sacerdocio, el obligatorio celibato eclesiástico y otras asignaturas pendientes viejas de siglos, el talante sencillo y llanote de Francisco permite a cada hijo de vecino de la congregación de fieles abrigar la esperanza de dialogar con él por correo electrónico e incluso de viva voz por teléfono, como esa desdichada mujer violada y encinta por su agresor a quien Francisco, dan ganas de llamarle Paco, ofreció consuelo y exhortó a que guardara el fruto de su vientre y su correspondiente almita, o ese atribulado gay francés al que supuestamente dijo que no era él quién para juzgarlo aunque el secretariado vaticano desmintió esta llamada (parece ser que muchos vanidosos, farsantes y desaprensivos simulan ser Francisco y envían tuits apócrifos usurpando su nombre y funciones en la Silla de Pedro).…  Seguir leyendo »

Las elecciones de Alemania quedaron atrás. Está claro quiénes son los ganadores y los perdedores y el paisaje político ha cambiado profundamente. Sin embargo, el verdadero drama no ocurrió entre los principales partidos del país, sino en los orillos del espectro político.

La canciller Angela Merkel está celebrando una victoria arrolladora —a su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), le faltó poco para obtener una mayoría parlamentaria absoluta—. Pero la dimensión de su triunfo se debe principalmente al colapso de su socio liberal en la coalición, el Partido Liberal (FDP) que, por primera vez en la historia de la República Federal de Alemania, no estará representado en el Bundestag.…  Seguir leyendo »

Cuenta Gore Vidal en sus memorias que, en cierta ocasión, un famoso crítico literario le confesó que Santayana le había enviado un ensayo desde Roma y que se lo había devuelto, porque “¿Qué es lo que tiene que contarnos ahora?”. A lo que Vidal contestó: “Todo, y más”. No parecen opinar lo mismo las instituciones académicas y la industria editorial de nuestro país que, en este año en el que se conmemora el 150º aniversario del nacimiento del pensador, están brillando, tan clamorosa como injustificadamente, por su ausencia. En un panorama editorial en el que predominan las bagatelas literarias y seudofilosóficas, uno no se plantea ni remotamente la posibilidad de una edición crítica de las obras completas del pensador de la ejemplaridad de la que está llevando a cabo la Universidad de Indiana en los Estados Unidos, pero ¿no habría sido una aventura de poco riesgo una digna reedición, por ejemplo, de su espléndida novela El último puritano o de esa obra maestra del género memorístico que es Personas y lugares?…  Seguir leyendo »

The new face of Iran we anticipated seeing at the United Nations last week sounded and looked quite similar to the old face of Iran we have come to know.

We expected a charm offensive. We readied ourselves for a possible diplomatic breakthrough. But we were left underwhelmed.

For weeks now, we have followed the rhetoric originating from Iran. We had been cautiously hopeful.

As proponents of a series of bipartisan bills legislating sanctions targeting Iran’s oil and banking industries and lawmakers who have worked with our European allies to isolate Iran from international financial markets, we understand full well the result of crippling sanctions.…  Seguir leyendo »

On the eve of the International Olympic Committee’s decision to award the 2020 Summer Games to Tokyo, Seoul’s abrupt import ban on all fisheries products from Fukushima and seven other Japanese prefectures was clearly a response to public concerns about radiation spewing into the ocean.

Here, though, it looked like a blatant attempt to capsize Tokyo’s bid after what has been a particularly ugly year in the ongoing feud between South Korea and Japan. The two sides have never managed to resolve historical grievances arising from Japanese colonial rule over the Korean Peninsula from 1910 to 1945, and a smoldering territorial dispute over the Takeshima/Dokdo islands in the Sea of Japan/East Sea.…  Seguir leyendo »

Si hay cifras que son fechas, hay nombres que son cimas. Cuatro de ellos han pasado ante nuestros ojos en las últimas semanas. Cuatro grandes de España, exponentes de esa grandeza que mana del esfuerzo, la laboriosidad, la dignidad personal y el trabajo bien hecho. Yo quiero traer sus nombres para hacer honor a la España real, la que trabaja y es honrada, sufre y espera. Quiero hacer el elogio de su excelencia y de su servicio. Para poner de manifiesto que en medio de tantas turbulencias y degradaciones hay hombres y mujeres, la mayoría, que hacen muy bien su trabajo, que viven con dignidad ante sí mismos, ante Dios y ante el prójimo.…  Seguir leyendo »

Temo que a muchos españoles de la últimas generaciones, el concepto de Patria les resulte extraño, trasnochado y falto de contenido. Y razones tienen para pensar así, porque son ya demasiados años en los que la palabra Patria casi ha desaparecido del vocabulario de nuestra sociedad.

Julián Marías insistió en la responsabilidad que, en mayor o menor medida, todos tenemos de impedir que mentiras o medio verdades, repetidas machaconamente y no contrarrestadas, acaben por ser tenidas como ciertas. En la misma línea sostuvo que hechos ocurridos pero por nadie reseñados, o conceptos sobre los que se deja de reflexionar, dejan de existir, son borrados de la historia.…  Seguir leyendo »

Decía Gregorio Marañón que los españoles contaban su vida al primero que tuvieran delante, pero les daba rubor escribirla. Exactamente al revés que los ingleses. Todo eso ha cambiado. Las memorias de españoles de la más variada especie han saturado las librerías, y la fecha que produce la ruptura con la tradición es la Guerra Civil y el exilio. Hay tal cantidad de autobiografías de personajes de lo más variopinto desde 1939, que a veces uno sugeriría que mejor las dedicaran a sus nietos, o biznietos, y así nos evitábamos los insufribles retratos de manifiestos impostores. Podría poner nombres pero hay tantos que llenarían el artículo.…  Seguir leyendo »

Conforme se aleja el eco emocional de la Via Catalana y se traslada el debate a las instituciones políticas se van cerrando puertas al proyecto independentista en nombre de la sacrosanta Constitución del Estado español. Cuando Felipe González, el más preclaro líder político de la democracia, afirma que la independencia de Catalunya es imposible expresa el sentir de toda la clase política española y la mayoría de la europea. Y lo hace con el afecto que siempre ha tenido por Catalunya y con la preocupación por la posible fractura social. Porque en términos estrictamente institucionales no parece haber salida para el anhelo mayoritario de la sociedad catalana a decidir su futuro.…  Seguir leyendo »