Lunes, 21 de octubre de 2013

Los dirigentes de Arabia Saudí están muy molestos, y no lo quieren ocultar. El pasado viernes optaron por dar un segundo plantón en la ONU en tan sólo dos semanas. Si a principios de octubre la noticia fue que el ministro de Asuntos Exteriores canceló su discurso ante la Asamblea General sin dar ninguna explicación, el día 18 la sorpresa fue mayúscula cuando el gobierno saudí anunció que renunciaba al asiento en el Consejo de Seguridad que había conseguido el día anterior. Tanto el rey Abdalá como sus colaboradores más cercanos deben acumular mucha frustración. Si no, resulta difícil explicar que tomaran una decisión tan drástica y que no tiene precedentes en la historia de la organización internacional, incluso cuando existe un elevado riesgo de que ese gesto se vuelva en contra de sus propios intereses.…  Seguir leyendo »

Nuestra cultura occidental se ha sentido siempre apegada al ejercicio razonable de ligar, en una dirección u otra, causas y efectos. Y no sólo a partir del desarrollo del método científico. Ya los griegos nos enseñaron a pensar por deducción e inducción, y, antes que ellos, los profetas bíblicos invitaban a reflexionar al pueblo testarudo, para que ligara sus acciones a las consecuencias que sufría.

Desde hace ya algunos años, la sociedad española sufre una epidemia, la corrupción, cuyos síntomas se dejan ver todos los días en los periódicos. Hasta tal punto se trata de un fenómeno grave que se ha convertido en la segunda preocupación de los españoles, sólo por detrás del paro.…  Seguir leyendo »

El impacto de las muertes de inmigrantes en el Mediterráneo —una vez más—, se suma al también masivo crecimiento de refugiados en los países de la región seguramente más convulsa del planeta. Uno de esos países es Jordania, que soporta una carga migratoria que está a años luz de distancia de aquella de la que se quejan los Estados del sur de Europa. Allí, en Jordania, está Zaatari.

Zaatari es un campo de refugiados cerca de la frontera con Siria. Tuvo que ser abierto por el Gobierno jordano en mayo del año pasado ante la avalancha de decenas de miles de personas que huían de una guerra que ya se ha llevado por delante 100.000 seres humanos.…  Seguir leyendo »

¿Caminamos hacia el ascenso de la sociedad de la desigualdad? ¿Se está produciendo una progresiva normalización, una creciente tolerancia y quizás una próxima legitimación de las desigualdades sociales? Existen inquietantes indicios que así parecen anunciarlo, como revela el programa de desmantelamiento del Estado de bienestar presentado por el gobierno holandés de coalición social-liberal. Pero de aceptarse este nuevo enfoque desigualitario, podríamos caer en un trágico error de cálculo, según vamos a ver. Pero ante todo, constatemos los hechos.

Es un fenómeno bien conocido y casi comúnmente aceptado que, como consecuencia de la crisis financiera internacional (gran recesión del crédito privado en 2008-2010 y segunda recesión de la deuda pública en 2011-2013), se ha producido en todo Occidente un extraordinario incremento de las desigualdades sociales (a diferencia de lo que ocurre en los países emergentes, que por el contrario están comenzando a reducirlas y suavizarlas).…  Seguir leyendo »

La crisis económica no ha producido ideas nuevas. Se promueven recetas como si experiencias anteriores no las hubiesen cuestionado, como si dispusieran de un indiscutido respaldo intelectual y como si tuviesen validez universal. Sabemos que la receta habitual de devaluaciones internas basadas en reducciones salariales y en recortes del gasto público, con políticas monetarias muy restrictivas, puede ser necesaria para evitar el colapso, pero no es suficiente para promover el crecimiento. Sabemos también que sus efectos distributivos pueden variar: en España, la desigualdad entre el 20% más rico y el 20% más pobre se ha incrementado en un 27,8% desde 2008, frente a un 4,2% como media para los países del euro (Eurostat 2013).…  Seguir leyendo »

Con la caída del sistema comunista en 1989, Francis Fukuyama –un director del Departamento de Estado de Estados Unidos– escribió en el verano de ese mismo año un artículo en la revista National Interest titulado “¿El fin de la historia?”, argumentando que la democracia liberal puede constituir el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la forma definitiva de gobierno y, por lo mismo, establecer “el fin de la historia”. Luego amplió sus teorías en un libro publicado por Macmillan en 1992.

El mensaje de Fukuyama proclamaba el triunfo del liberalismo, confundido en su versión american way of life: puesto que las dictaduras desaparecen y el comunismo claudica, sólo queda un sistema y desaparece la posibilidad de la guerra.…  Seguir leyendo »

El acuerdo alcanzado por Estados Unidos y Rusia para la eliminación del arsenal de armas químicas de Siria vincula el proceso de desarme con un proceso paralelo de negociaciones para poner fin a la guerra civil. Es ciertamente una idea razonable; pero por desgracia, subsisten dos problemas que frustrarán el logro de los objetivos de la conferencia de Ginebra. Sin embargo, con algunos cambios, las negociaciones pueden tener éxito.

El primer problema de la solución propuesta por Estados Unidos y Rusia es que no reconoce los límites dentro de los que se mueven las partes en conflicto. El régimen actual (que lleva más de 40 años de ser un único actor omnipresente) tiene poco margen para ofrecer concesiones: no existen dictaduras a tiempo parcial.…  Seguir leyendo »

¿Fue la decisión del Gobierno de Gran Bretaña de adoptar la austeridad a raíz de la crisis financiera mundial la política idónea, al fin y al cabo? Sí, afirma el economista Kenneth Rogoff en un reciente artículo muy comentado. Rogoff sostiene que, si bien, retrospectivamente, el gobierno debería haberse endeudado más, en aquel momento existía un peligro real de que Gran Bretaña siguiera el camino de Grecia. Así, pues, el ministro de Economía, George Osborne, resulta ser, en su opinión, un héroe de las finanzas mundiales.

Para mostrar que existía un peligro real de fuga de capitales, Rogoff recurre a casos históricos para demostrar que la actuación crediticia del Reino Unido ha distado mucho de ser creíble.…  Seguir leyendo »

A new report has sent a jolt through the world of spies and spy-handlers, with revelations of a major betrayal by a key ally of the United States and the West. That ally is Turkey, a member of NATO, a candidate for membership in the European Union and nation with close ties to the United States and, until a few years ago, a good friend of Israel.

The well-connected Washington Post writer David Ignatius reported the shocking news that Turkish Prime Minister Recep Tayyip Erdogan gave Iran the names of as many as 10 Iranians who were spying for Israel. The spies had been traveling to Turkey for meetings with officers of the Mossad, Israel’s intelligence agency.…  Seguir leyendo »

Sí, Estados Unidos logró esquivar otra bala gracias a un acuerdo de último minuto sobre el tope a la deuda. Pero restan 90 días para superar la división ideológica y partidista antes de que otra crisis haga erupción y la mecha de la bomba de la deuda estadounidense se acorta cada vez más. Mientras un gobierno estadounidense disfuncional se asoma al abismo, China –el mayor acreedor extranjero de Estados Unidos– tiene mucho en juego.

Comenzó tan inocentemente: hace tan solo unos años, en 2000, China poseía solamente unos $60 mil millones en activos del Tesoro de EE. UU., aproximadamente el 2 % de los 3,3 billones de deuda estadounidense en manos del público.…  Seguir leyendo »

There's an old lament about my profession: if you ask three economists a question, you’ll get three different answers.

This saying came to mind last week, when the Nobel Memorial Prize in Economic Science was awarded to three economists, two of whom, Robert J. Shiller of Yale and Eugene F. Fama of the University of Chicago, might be seen as having conflicting views about the workings of financial markets. At first blush, Mr. Shiller’s thinking about the role of “irrational exuberance” in stock markets and housing markets appears to contradict Mr. Fama’s work showing that such markets efficiently incorporate news into prices.…  Seguir leyendo »

Fue en octubre de 1963, hace ahora exactamente cincuenta años, cuando apareció por primera vez la revista mensual «Cuadernos para el Diálogo». Se trataba de una iniciativa promovida y auspiciada por Joaquín Ruiz Giménez, que pocos años antes había sido embajador de España ante la Santa Sede para desembarcar después en el Ministerio de Educación, donde quiso llevar a cabo una política de apertura y reconciliación a la que el mesofranquismo de la época estaba poco dispuesto. En su personal camino de Damasco y tras su vuelta a la cátedra de Derecho Natural que regentaba en Salamanca, y poco después en Madrid, fue madurando el proyecto de una publicación que sirviera de llamada a la España interior y a la España exterior, a la de derechas y a la de izquierdas, a la religiosa y a la laica, a la del centro y a la de la periferia, para construir una realidad nacional que superara en paz y en democracia los pesados recuerdos del pasado guerracivilista y cainita.…  Seguir leyendo »

Azerbaijan and the United States are partners in addressing the world’s most difficult challenges from fighting terrorism internationally to serving shoulder-to-shoulder in Afghanistan and working together to ensure peaceful future for the Afghan people. In fact, one of only a few nations that have made an early commitment to post-2014 Afghanistan, Azerbaijan accounts for some 40 percent of transit via the vital Northern Distribution Network supporting the International Security Assistance Force.

Our nations also work to together promote Europe’s energy security by bringing Caspian natural gas to the European markets through the strategic Southern Gas Corridor, including the recently announced Trans-Adriatic Pipeline, a choice enthusiastically endorsed by the United States.…  Seguir leyendo »

Nuclear weapons pose an existential threat to humanity that is unmatched by any other contemporary threat in magnitude, gravity and urgency.

Consider the indicators of the high policy salience of the nuclear weapons challenge: the new START Treaty between Russia and the United States, President Barack Obama’s speech in Berlin in June 2013, North Korea’s third nuclear test in February 2013, tightening sanctions on Iran to compel it to abandon a suspected nuclear weaponization path, unresolved tensions between India and Pakistan, growing nuclear arsenals of China, India and Pakistan, and the fear of an act of nuclear terrorism that lies behind the series of past and forthcoming nuclear security summits.…  Seguir leyendo »

India’s “Look East” policy was once again in focus earlier this month as Indian Prime Minister Manmohan Singh went to Brunei and Indonesia on a four-day visit to boost India’s profile in a region increasingly crucial for India’s economic revival and for its strategic goals.

The prime minister took part in the 11th India-ASEAN Summit and the 8th East Asian Summit at Brunei Darussalam, then went on a bilateral visit to Indonesia.

As the prime minister has rightly observed, India’s engagement with the Association of Southeast Asian Nations now forms the cornerstone of Delhi’s Look East policy, but it was his trip to Indonesia that was watched more closely.…  Seguir leyendo »

'Africans make up stories." I heard this refrain over and again while researching imperial history in Kenya. I was scarcely surprised when it came from former settlers and colonial officials living out their days in the country's bucolic highlands. But I was concerned to find that this position took on intractable proportions among some historians.

At the time of decolonisation, colonial officials destroyed and removed tons of documents from Kenya. To overcome this, I collected hundreds of oral testimonies and integrated them with fragments of remaining archival evidence to challenge entrenched views of British imperialism.

My methods drew sharp criticism. Revising the myths of British imperial benevolence cut to the heart of national identity, challenging decades-old scholarship and professional reputations.…  Seguir leyendo »

I became British ambassador to North Korea a year ago, and since then I have seen firsthand the nature of the regime. Its human rights record is appalling; it continues to develop its nuclear and ballistic missile programs and to sell its military know-how to other states. And yet, I've also seen that it is possible to engage with the regime constructively.

The United Kingdom is one of just a handful of Western countries that have diplomatic relations with North Korea (known formally as the Democratic People's Republic of Korea) and that maintain embassies in Pyongyang. We are there because we support international efforts to encourage North Korea to engage positively with the outside world and to stop its provocative and repressive behavior.…  Seguir leyendo »

“It’s started! They’re stuffing the boxes!”

My friend’s voice on the line was a breathless jumble. He was calling from the Afghan border town of Spin Boldak the night before Afghanistan’s last presidential election, in the summer of 2009. I was in nearby Kandahar, where I had lived for seven years. By then, I was serving as an adviser to the commander of the international troops.

“It’s the border police”, my friend galloped on, describing the house and the street where the crime was occurring. His tone conveyed the wild wish that I could somehow dispatch a platoon to stop the travesty.…  Seguir leyendo »