Martes, 3 de diciembre de 2013

The opening decades of the 21st century have witnessed the dawning of a new Colombia. The nation has turned the tide on a long-running terrorist insurgency to achieve a level of security and stability that has given birth to one of the region’s most dynamic economies. Colombia moved from isolation to regional leadership.

Despite this dramatic progress, Colombia still carries on its shoulders an internal conflict half a century old. But today, there is a real opportunity for lasting peace.

Last year, President Juan Manuel Santos announced that the government had begun talks with the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC).…  Seguir leyendo »

El hecho de que el libro de memorias de un ex presidente de gobierno de España se haya presentado en Madrid por un ex primer ministro socialista de Gran Bretaña, debe provocar muchas preguntas. ¿Qué tienen los dos hombres en común? Fui miembro durante muchos años del Partido Laborista de Gran Bretaña, y creo que puedo ofrecer una respuesta. Ambos hombres fallaron a sus partidos. Ambos condenaron su partido a la derrota e hicieron posible el triunfo de la derecha. Si Rodríguez Zapatero hablara inglés, descubriría al conversar con Tony Blair que ambos tienen más en común de lo que piensan.…  Seguir leyendo »

La célebre frase que encabeza estas líneas, pronunciada apenas media hora después de que el teniente coronel Antonio Tejero asaltara el Congreso de los Diputados en la aciaga tarde del 23 de febrero de 1981, fue determinante para abortar desde sus inicios el complejo entramado golpista que pretendió poner término a la recién estrenada democracia española.

Dicha frase, hoy convertida en titular periodístico, fue la escueta respuesta del general Sabino Fernández Campo, secretario general de la Casa de S. M. el Rey, al general José Juste, a quien había telefoneado para conocer la actitud de la División Acorazada Brunete n.º 1, entonces bajo su mando.…  Seguir leyendo »

Después de ganar las últimas elecciones por una muy amplia mayoría, las alternativas que tenía Angela Merkel para gobernar, una vez excluidos los liberales por la exigencia de alcanzar el 5 por ciento que la ley reclama para acceder al Bundestag y desechados los verdes por sus estridencias, eran o hacerlo en minoría, o volver a la gran coalición a la que tanto y con tan buenos frutos se ha acudido en Alemania.

Las negociaciones entre la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y la bávara Unión Socialcristiana (CSU), por un lado, y el Partido Socialdemócrata (SPD), por otro, arrancaron el pasado 23 de octubre.…  Seguir leyendo »

La publicación del libro blanco, con el que el Gobierno autónomo de Escocia ha tratado de acotar el significado de la independencia propugnada por el nacionalismo de Alex Salmond, es la réplica soberanista a la sucesión de mensajes negativos sobre las consecuencias de una eventual secesión. El documento dibuja un horizonte voluntarista al realzar los beneficios que supondría el logro de un Estado propio contando siempre con que la independencia y sus condiciones serían asumidas por la Corona británica, el Banco de Inglaterra, la Unión Europea y la OTAN. El libro blanco opta por un diseño extraordinariamente medido de la independencia, basado en el esquema de despojarse de todos los inconvenientes que la dependencia respecto a un centro de poder superior comporta para Escocia, aunque manteniendo aquellos vínculos bilaterales que garanticen su pertenencia al mundo de la seguridad y el bienestar.…  Seguir leyendo »

La décision récente ukrainienne de ne pas signer l’accord d’association avec l’Union européenne au sommet de Vilnius a provoqué une consternation générale, sauf à Moscou qui affiche une satisfaction sournoise. Les autorités européennes ont accusé la Russie de chantage à l’égard de son voisin ukrainien et elles ont invoqué les manifestations massives en Ukraine, qu’on compare volontiers à la «Révolution orange», pour insister sur le fait que le désaveu de la décision du gouvernement ukrainien représente la véritable volonté populaire.

Les raisons de la décision ukrainienne de ne pas aller dans le sens d’un engagement envers l’UE sont complexes. Les récents sondages démontrent que près de 40% des Ukrainiens souhaitent voir leur pays au sein de l’UE.…  Seguir leyendo »

Erreur de calcul ou dérapage volontaire ? La dernière offensive de Pékin en mer de Chine accroît un peu plus les tensions en Asie. Ces tensions sont anciennes et systémiques. Elles portent aujourd'hui sur des îlots en mer de Chine orientale, et demain peut-être sur les territoires perdus de l'Extrême-Orient russe.

La gestion des questions territoriales dépend des variations du système politique de la République populaire de Chine (RPC) et de l'ordre des priorités défini par le régime. Le Parti communiste chinois, traumatisé par l'effondrement du régime soviétique, a décidé dans les années 1990 de marcher sur les deux jambes de la croissance économique et du nationalisme pour conforter sa légitimité.…  Seguir leyendo »

Germany has become accustomed to being top of the class in Europe, the economic musterkind, or model pupil, of the Continent. But it was recently reprimanded by the United States Treasury for running a large trade surplus and imposing a “deflationary bias” on the euro zone. Germany was then told by the European Commission that the country could face action under the European Union’s “excessive imbalance procedure,” which gives the commission the right to demand action to address large trade surpluses and deficits.

This has not gone down well. Many German politicians and business people have responded with assertions that the surplus is mostly with the rest of the world — not the euro zone — and so has little impact on the zone’s struggling periphery; that the surplus reflects Germany’s competitiveness; and that deflation in Greece, Italy, Portugal, Spain and other countries is a good sign, as it indicates that their economies are becoming more competitive.…  Seguir leyendo »

For two decades, Palestinian and Israeli environmentalists set aside their differences to call for urgent measures to address the impending water crisis in the Gaza Strip. These calls went unheeded. The price of inaction, protracted conflict and unsustainable policies is being paid today by the 1.7 million residents of Gaza, who face catastrophic conditions thanks to the collapse of Gaza’s sewage system.

Since the Israeli and Egyptian blockade, Gaza has not had sufficient fuel to sustain its electricity supply and keep its 290 water and sewage facilities running. The Hamas government refuses to buy alternative fuels, because taxes on these would go to the rival Fatah-controlled Palestinian Authority.…  Seguir leyendo »

During the Orange Revolution nine years ago, hundreds of thousands of Ukrainians took to the streets, outraged by a rigged election that would have elevated then-Prime Minister Viktor Yanu­kovych to the presidency. Their efforts forced a rerun of that election and led to his defeat. Yanukovych, however, made a political comeback and narrowly won the presidency in 2010.

Today, he is once again the target of many Ukrainians’ ire, this time for spurning the European Union by deciding not to sign association and free-trade agreements at last week’s Eastern Partnership Summit in Vilnius, Lithuania. In so doing, Yanukovych placed his personal interests above those of his country, and many Ukrainians have decided, as in 2004, that they have had enough of his corrupt and increasingly authoritarian rule.…  Seguir leyendo »

Delegates at the recent U.N. climate conference in Warsaw decided that $1 billion a day, the amount currently being spent across the world on “climate finance,” is not enough. Far greater funding is needed to save the world from what U.N. Secretary-General Ban Ki-moon calls the “greatest threat facing humanity.” That climate science is highly immature and global warming actually stopped 17 years ago was never mentioned.

Here’s what our representatives just agreed to:

Starting in 2014, the U.N.'s Green Climate Fund, a plan to divert an additional $100 billion per year from the treasuries of developed countries to those of developing nations to help them “take action on climate change,” will commence operation.…  Seguir leyendo »

Para cuando la economía de China desplace a la de Estados Unidos y se convierta en la mayor del mundo (en algún momento de aquí a unos pocos años), el país habrá cimentado su condición de gran potencia militar (potencia que en su afán de afirmación estratégica ya despierta el temor de sus vecinos). Pero lo cierto es que el ascenso de China es el ascenso de una potencia solitaria y vulnerable, enfrentada a serios obstáculos en el plano interno.

China se encuentra en este momento rodeada de bases militares y aliados de los Estados Unidos. Si bien los países asiáticos en su mayoría están interesados en mantener e incluso ampliar sus lazos económicos con China, ninguno (con excepción de Corea del Norte, que depende de la ayuda china) está dispuesto a aceptar que sea la principal potencia regional.…  Seguir leyendo »

Desde que estalló la crisis financiera en 2008, quienes están a cargo de las políticas han buscado mejorar la seguridad de los bancos en todo el mundo, principalmente a través de detalladas instrucciones: usar más capital, evitar ciertas actividades riesgosas, aumentar la transparencia y castigar los comportamientos imprudentes. Pero este enfoque de la regulación financiera, aunque loable, requiere que los funcionarios tomen, o moldeen, las decisiones estratégicas más importantes de los bancos: sus niveles de capital, la estructura de sus pasivos y el alcance de sus actividades de negocios. Si bien los reguladores a menudo se centran en los incentivos de los ejecutivos bancarios, suelen mantenerse alejados de los incentivos de las organizaciones para asumir riesgos, aunque luego las obligan, mediante regulaciones, a evitarlos.…  Seguir leyendo »

Las vacunas se cuentan las experiencias más exitosas de la historia de la sanidad pública e individual. Han ayudado a erradicar la viruela, están en camino de hacerlo con la polio y cada año evitan millones de muertes, rediciendo así el sufrimiento y los costes provocados por las enfermedades infecciosas.

Pero hay muchas enfermedades para las que no existen. Más aún, es improbable que las estrategias que en el pasado permitieron desarrollarlas con éxito funcionen contra bacterias y virus más complejos, como el VIH, que han desarrollado distintos mecanismos para eludir el sistema inmunológico.

La historia de la vacunología consiste en avances biomédicos y tecnológicos que abren el camino a la “nueva generación” de vacunas.…  Seguir leyendo »

A lo largo de los últimos sesenta años, el proyecto de integración europea ha afrontado muchas dificultades: las penalidades económicas de la posguerra, el pesado yugo del comunismo y la incierta base del mundo posterior a la Guerra Fría, pero, si bien ha superado todos ellos, al constar ahora la Unión Europea de 28 Estados, muchos de los cuales comparten una moneda común, la UE afronta otra dificultad igualmente importante: la de reducir la carga de la reglamentación que recae sobre sus industrias más importantes.

Las empresas europeas están atadas con reglas y reglamentaciones, muchas de las cuales se deben a funcionarios no elegidos de Bruselas, cuya loable intención de armonizar las condiciones empresariales en toda la UE está socavando, en cambio, la creatividad y el dinamismo comerciales del continente.…  Seguir leyendo »

El arzobispo de Granada ha demostrado ser una de las mentes más audaces del cristianismo y ha tenido además la generosidad de hacer público su gran descubrimiento: que el secreto de la Iglesia católica (como el de todas las instituciones muy jerarquizadas) es la portentosa habilidad con que sabe manejar la fuerza erótica de la sumisión.

La importancia del tema rebasa el ámbito religioso: ya en el Discurso sobre la servidumbre voluntaria (1576) señaló La Boétie que lo malo no es que las masas se resignen a obedecer, sino que les encante someterse a la obediencia. Pero las consecuencias políticas de ello están relacionadas con otro plano: el de las conductas personales íntimas, en las que esas relaciones dominante-sumiso, según como se manejen, pueden causar el más cruel de los sufrimientos o el más voluptuoso de los placeres.…  Seguir leyendo »

En estos días se cumplieron 50 años del asesinato de John F. Kennedy. Como es lógico, en un país que no recuerda su historia antigua inexistente, pero evoca a cada rato recuerdos más recientes, han proliferado los programas especiales de televisión, los libros y los ensayos sobre aquellos acontecimientos ya lejanos. Nada demasiado nuevo ha surgido, salvo quizá dos o tres enfoques diferentes sobre el magnicidio de Dallas.

El primero lo resumió bien el académico Larry Sabato en su nuevo libro El medio siglo de Kennedy, después de haber utilizado tecnología del siglo XXI para escudriñar audios, vídeos y documentos delegados del siglo XX.…  Seguir leyendo »

La respuesta estratégica del Gobierno y de los dos principales partidos españoles, el PP y el PSOE, ante la operación soberanista del nacionalismo catalán ha sido tan divergente que llama la atención e incita a alguna reflexión que vaya más allá del debate político inmediato. Ante el desafío independentista, el Gobierno ha respondido con un rechazo absoluto a cualquier cambio constitucional. El PSOE, por el contrario, en su Declaración de Granada del mes de julio, y en su reciente Conferencia Política, ofrece una salida federalista que conlleva, lógicamente, la reforma constitucional.

Que el Gobierno y el PP rechacen toda reforma constitucional se entiende por razones políticas inmediatas, pero no desde visiones estratégicas ni jurídicas.…  Seguir leyendo »