Enero de 2014

For the world economy, there is always some wretched fly in the ointment. Just as developed countries start to put the financial crisis behind them, along comes another bout of jitters in emerging markets, the immediate cause of which, ironically, is an attempt by the US Federal Reserve to restore more “normal” monetary conditions. The world cannot easily rid itself of its addiction to money printing.
As the Fed eases back on monetary support for its own economy, countries as diverse as South Africa, Turkey, Argentina and India are being forced to jack up interest rates to defend their currencies from capital flight.…  Seguir leyendo »

El electorado progresista español se ha dividido siempre entre varias alternativas, desde las más consolidadas a lo largo del tiempo (PSOE o IU) hasta otras relativamente recientes. Por el contrario, los conservadores sólo han tenido una opción a la que votar, al menos a nivel nacional, desde hace 25 años. Sólo unas siglas con las que identificarse: las del PP. Porque este partido, primero con José María Aznar y ahora con Mariano Rajoy, lleva más de dos décadas sin enfrentarse a ningún tipo de competencia en el espacio ideológico de centro derecha. Es cierto que la posición de UPyD hace que buena parte de sus votos provengan de ese centro derecha, pero hasta el momento no han sido suficientes para amenazar la hegemonía popular entre ese sector de la población.…  Seguir leyendo »

Olympian Roberto Carcelén wouldn’t be competing in Sochi if it weren’t for his wife, Kate. She was the one who introduced him to skiing after he gave up elite surfing in Peru to move to Seattle and marry her. She convinced him that it was like surfing on frozen water.

When Carcelén skis for his native Peru on the cross-country track this month, however, Kate and their daughter will be at home. Amid reports about the possibility of terrorist attacks at the Winter Games, they decided it would be safer that way — and less stressful.

“I’m going to be up training in the mountains, while the family would be down in the city outside the Olympic rink,” Carcelén told CNN.…  Seguir leyendo »

Every Olympiad is a venture, a mammoth undertaking, what the Russian poet Vladimir Mayakovsky mused about poetry — “ezda v neznaemoe,” a ride into the unknown. It is thus largely because four dangers haunt every modern Olympic Games: unfavorable weather, be it too cold or not cold enough; shoddy construction in the mad rush to finish; public protests by various groups seeking to spotlight their causes; and, since the early 1970s, terrorism.

But in hosting the 2014 Winter Olympics in Sochi, Russian President Vladmir Putin has looked at the stern quartet across a poker table and said: “I see you and I raise you.”…  Seguir leyendo »

La seguridad pública o lo que en terminología democrática se denomina seguridad ciudadana no tiene por sí misma rango de valor constitucional. Lo tiene en tanto que es y debe ser el resultado del ejercicio libre y pacífico de los derechos y libertades de la persona consagrados en la Constitución. Los intentos de insuflarle vida propia, al margen y por encima del sistema de derechos y libertades que constituye la esencia de la vida ciudadana en una democracia, siempre han sido a costa de debilitar tales derechos y libertades y de ponerlos en entredicho. En su grado más extremo ese desequilibrio se produce en los regímenes autoritarios y dictatoriales en los que la prevalencia de la seguridad, convertida no ya en un valor, sino en el fundamento mismo de tales regímenes, implica la supresión radical de los derechos y libertades de la persona y la persecución de quienes se resisten a renunciar a ellos.…  Seguir leyendo »

Nuestro artículo ¿Dónde están los 16.000 millones? (EL PAÍS, 20 de enero) ha recibido muchas preguntas y comentarios. Aunque nadie lo ha replicado desde las páginas de este periódico, agradecemos la oportunidad de contestarlos.

Se ha dicho que copiamos un informe de FAES, pero solo utilizamos datos de la Generalitat y del estudio Viabilidad de Cataluña como Estado, de la Fundació CatDem, vinculada a CiU.

Muchas reacciones confirman que la reclamación de independencia está en buena parte basada en el convencimiento de que Cataluña dispondría “de forma inmutable” (Artur Mas dixit ) de 16.000 millones anuales adicionales “contantes y sonantes”. En nuestro artículo explicábamos por qué no es así y consideramos que ninguna de las críticas recibidas invalida nuestra tesis.…  Seguir leyendo »

La izquierda moderada de América Latina está de moda. En lo que llevamos de siglo hemos oído innumerables alabanzas al Chile de Bachelet, al Uruguay de Mujica o al Brasil de Lula y Rousseff por parte de un gran número de analistas internacionales, incluyendo voces tan liberales como las de Vargas Llosa o el semanario The Economist. Como colofón, este último ha declarado a Uruguay país del año, para regocijo del primero —que escribió El ejemplo uruguayo(EL PAÍS, 29-12-13), elogiando las reformas emprendidas por el “simpático estadista” Mujica, que “vive muy modestamente”. Y es que, con razón, los apologetas de esta izquierda “inteligente” contraponen sus buenos resultados —en libertades civiles, crecimiento económico y eliminación de la pobreza— al desastroso socialismo bolivariano.…  Seguir leyendo »

EL 24 de febrero de 1981 un reportero de televisión buscaba reacciones de los diputados que acababan de salir del Palacio del Congreso, después de haberse firmado el llamado «Pacto del capó», que puso fin al intento del golpe de Estado de Tejero. Entre aquellos estaba Pablo Castellanos, que pronunció la frase «...es que la democracia hay que construirla con demócratas», que conserva toda su actualidad; en efecto, la democracia necesita de hombres y mujeres que hayan aceptado los principios democráticos, pues en otro caso el sistema siempre estará en riesgo.

El principio básico de la democracia es el respeto al orden jurídico, que se integra de la obediencia a las leyes y a las resoluciones judiciales; solo a continuación vienen los demás: las libertades públicas y los derechos fundamentales, las elecciones libres, el gobierno de la mayoría respetando a las minorías, la división de poderes, la independencia de los jueces; pero la realidad muestra que sin el respeto al orden jurídico todo el sistema se resquebraja.…  Seguir leyendo »

He tenido la fortuna de trabajar a su lado desde 1996 y el orgullo y la satisfacción de ocupar responsabilidades y discursos con él. También de ser su amigo. Echo la vista atrás y pienso lo mucho que he aprendido siguiéndole, escuchándole, interpretándole. Actos, ideas, actitudes, maneras de ser y de estar en política y en la propia vida. Recuerdo muy bien aquellos años (de 1996 a 2001), quizás su gran época política, cuando no sólo alumbró la esperanza sino también la convicción y la certeza de que a ETA se le podía derrotar y de que además la derrota incondicional del terrorismo era una exigencia y una necesidad democrática de primer orden para el fortalecimiento de las libertades, del régimen constitucional y de la modernidad de nuestro país.…  Seguir leyendo »

Los diplomáticos suelen ser gente discreta que no busca publicidad, pero últimamente han sido noticia, por malas razones. Los recientes arrestos de dos diplomáticos en sus respectivos países anfitriones han puesto sobre el tapete la justificación y los límites de la inmunidad que estos funcionarios suelen tener sobre las leyes locales.

El primer caso involucró a Dimitri Borodín, consejero de la embajada rusa en La Haya, quien en octubre del año pasado fue arrestado a altas horas de la noche después de que sus vecinos denunciaran a la policía holandesa que Borodín, presuntamente borracho, estaba golpeando a sus dos hijos pequeños.…  Seguir leyendo »

Mientras todos los ojos están puestos en Siria, en Cuba se desarrolla una negociación que puede alcanzar la paz en Colombia, país estratégico en América Latina —y junto con México-- aliado principal de Estados Unidos en la región. Ese diálogo complejo puede terminar con el más prolongado y degradado conflicto que hubo en el área de influencia de Washington.

Algunos datos oficiales muestran el altísimo costo humano de la guerra. Hubo más de 200 mil muertos —85% civiles. Deambulan por el país más de cinco millones de desplazados de sus tierras, y hubo 23.161 asesinatos selectivos, 25.007 desapariciones forzadas, 27.023 secuestrados y 1.982 masacres.…  Seguir leyendo »

La ofensiva carismática del presidente iraní, Hassan Rouhani, quedó interrumpida. Funcionó bien en la Asamblea General de las Naciones Unidas el pasado mes de septiembre, cuando tenía algo concreto para ofrecer -un acuerdo sobre el programa nuclear de su país-, lo que hizo crecer las esperanzas de que la postura de línea dura de Irán en materia de política exterior finalmente se suavizaría. Pero el retiro de la invitación a Irán a la conferencia Ginebra II sobre Siria por parte del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, sugiere que Rouhani necesitará más que carisma -o inclusive una visita del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdoğan, a Teherán- para poner fin al aislamiento de su país.…  Seguir leyendo »

La agitación financiera que en la primavera pasada afectó a las economías con mercados en ascenso ha vuelto con fuerza, a raíz de la “rabieta” de la Reserva Federal de los Estados Unidos sobre su política de relajación cuantitativa. Esta vez, el desencadenante ha sido una confluencia de varios acontecimientos: una crisis monetaria en la Argentina, cuyas autoridades dejaron de intervenir los mercados de cambio para prevenir la pérdida de reservas de divisas, unos datos económicos más flojos en China y la persistencia de la incertidumbre política y los disturbios en Turquía, Ucrania y Tailandia.

Ese minihuracán en los mercados en ascenso no tardó en transmitirse, por la aversión al riesgo de los inversores internacionales, a los mercados de valores de las economías avanzadas, pero no se debe confundir el desencadenante inmediato de esas presiones con sus causas profundas: muchos mercados en ascenso tienen problemas reales.…  Seguir leyendo »

Las características políticas, económicas y sociales de gran parte de los países de África Subsahariana suponen un caldo de cultivo para las actividades delictivas en general: tráfico de armas, drogas, personas y también para la piratería. Los conflictos internos y la pobreza ofrecen muy pocas expectativas de futuro a la población que cuenta con unas altas tasas de natalidad, así como con un alto porcentaje de jóvenes en edad de trabajar (más del 60% de la población es menor de 20 años), por lo que las actividades delictivas se convierten casi en una necesidad y un modo de subsistencia mucho más rentable que cualquier actividad legal.…  Seguir leyendo »

Remember Syria's chemical weapons? Yes, those, the ones the Syrian regime agreed to give up after President Obama threatened to bomb.

All of the "priority one" the most dangerous of those weapons, were supposed to be gone by December 31 last year. They're not. Almost all of them -- more than 95% -- are still in Syria despite a commitment by the Syrian President Bashar al-Assad to get rid of his deadly arsenal.

The deal to remove Syria's stock of WMD was the one tangible accomplishment of the Obama administration's approach to the Middle East's multiple crises. Now that deal looks to be failing, even as red flags also start flying along the path to a deal with Iran.…  Seguir leyendo »

I can vividly recall watching my first Olympic Games. Lying on the floor of the Boise, Idaho, home I grew up in, I tuned in each evening to the 1992 Barcelona Games.

I remember the moment when the athletes entered the stadium during the Opening Ceremonies. As I saw Team USA walk in, everyone dressed in stunning outfits, proudly waving our flag, I felt a sense of national pride that I had never known before. I was 9 at the time and completely enchanted by the magic of the Olympic Games.

In a world full of politics and war, here was a moment where everyone could set aside their differences and instead battle on the playing field for the love of competition and national pride.…  Seguir leyendo »

On Sunday, El Salvador will hold elections for a new president. In Washington, some on the right are raising alarms that the party of El Salvador’s onetime leftist guerrilla army, the F.M.L.N., will win re-election, with a former guerrilla commander as the new president. The drumbeat started early this month when Elliott Abrams, who oversaw the Reagan administration’s Central America policy during El Salvador’s civil war, warned in The Washington Post of the dangers of an F.M.L.N. victory. He cited the party’s connections with the Colombian leftist movement FARC, and accusations of its involvement in the drug and arms trades. Other conservatives have echoed his warning.…  Seguir leyendo »

On Jan. 14, the Israeli defense minister, Moshe Yaalon, told the daily Yediot Aharonot, “Secretary of State John Kerry — who arrived here determined, who operates from an incomprehensible obsession and a sense of messianism — can’t teach me anything about the conflict with the Palestinians.” Even by Israeli standards, Mr. Yaalon’s comments were rather rude. Mr. Kerry’s crime was to try to broker Israeli-Palestinian peace talks that began last July and to stipulate a nine-month deadline. This is the kind of talk that gives chutzpah a bad name.

The episode also reveals a great deal about the nature of the much-vaunted special relationship between the United States and Israel.…  Seguir leyendo »

The last weeks have seen a ghastly roll call of terror attacks in the obvious places: Syria, Libya, Iraq and Lebanon, as well as Egypt, Yemen, Tunisia and Pakistan.

Also suffering are places where we have only in recent years seen such violence: Nigeria, and in many parts of Central Africa, in Russia and across Central Asia, and in Burma, Thailand and the Philippines. We can either see all of these acts of killing as separate — produced by various political contexts — or we can start to see the clear common theme and start to produce a genuine global strategy to deal with it.…  Seguir leyendo »

I have lived all my life in Israel, and I consider myself to be quite knowledgeable about Israeli matters. Yet last week, it was in New York that I found out how much I still have to learn.

The event I was invited to was The Israel Summit, the brainchild of Joseph Hyman, president of the Center for Entrepreneurial Jewish Philanthropy (CEJP). When I was asked by the officer at the passport control at Newark what was the purpose of my visit, being an Israeli and jet-legged, I mispronounced that long title, which almost got me into trouble.

Yet I remembered what Hyman had told me, and I managed to explain to the officer that the summit was a forum modeled after Venture Capital Investment Conferences, where philanthropists and foundations gathered to hear some outstanding pro-Israeli organizations showcasing their innovative work and financial needs.…  Seguir leyendo »